Cultura Aborigen, Africana Y Europea
krelsysosa17 de Marzo de 2014
3.021 Palabras (13 Páginas)14.870 Visitas
Sociedad Multiétnica y Pluricultural
1. Sociedad Multiétnica
Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.
También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas mono-étnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
2. Sociedad Pluricultural
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, que el proceso revolucionario a dejado atrás, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.
Venezuela, País Multiétnicos y Pluriculturistas
En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son la gran cantidad de etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio:
Etnias arawacas: Wayúu, Añú, Barí, Baniva o kurripako, Piapoko, Pemón, Kariña, Panare, Yukpa, Chaima, Japrería, Jirajara, Maquiritare o Yekuana, Akawayo, Mapoyo, Waika y Cumanagoto
• Etnias yanomami: Yanomami y Sanemá
• Etnias chibchas: Barí
• Etnias makú: Puinave, Hoti
• Etnias tupí
• Etnias sálivas: Mako, Sáliba y Wottuja-Piaroa
• Etnias guajibaskuaya
• üística conocida: Waraos, Waikerí, Pumé, Sapé, Uruak.
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea en particular española, la indígena y la africana.
CULTURA
La cultura refleja las obras provenientes de la inteligencia del hombre para transformar y aprovechar lo que la naturaleza le ofrece para satisfacer sus necesidades propias, de lo cual se deriva el avance, el progreso y el desarrollo a través del tiempo, gracias a los descubrimientos que va realizando el hombre.
CULTURA ABORIGENES
Aborigen: es el habitante de un lugar que pertenece a una cultura que ya no es la predominante en un lugar y que ha cedido lugar a una nueva, ya sea por violencia, asimilación o cualquier otro proceso o combinación de procesos.
En la época de la Prehistoria, los aborígenes realizaron varios descubrimientos importantes para la época, como fueron el lenguaje, el empleo del fuego, la fabricación del hacha de piedra, la invención del arco y la flecha, el
descubrimiento de la agricultura, domesticación de animales, creación de
piezas artesanales, como la cerámica, entre otros.
Los Pueblos Aborígenes que habitaron lo que hoy es Venezuela, desarrollaron notables y especializados sistemas agrícolas, lo que permitió que en algunos casos se trabajara la tierra intensivamente y se adoptara por tanto un estilo de vida sedentario, además se obtenían importantes excedentes para el comercio y para los ritos religiosos.
El transporte que utilizaban por lo general era a través de los ríos en curiaras depende de la zona en la se encontraran. Aunque cada etnia tiene sus características específicas, sus culturas son de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; también la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez, elaboraban sus vestimentas, también tenían que elaborar armas como las flechas, arcos, arpones; para la caza, la pesca, depende del lugar donde se encontraban, trabajaban la artesanía, y tejidos; la alfarería, además de la elaboración de barcas canoas en los sitios donde era necesario la navegación.
Características:
Familias extensas con algunos casos de organización en clanes.
La poligamia.
Múltiples divinidades.
Ricas en artesanía, música, bailes y literatura que representan manifestaciones utilitarias y creativas a la vez.
Su economía se basa en la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.
A continuación describiremos 2 de las Etnias aborígenes o indígenas:
Wayúu: Es la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse por sus propias leyes.
Sociedad organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayú existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes.
El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.
La lengua hablada por el pueblo wayú se denomina wayuunaiki.
Añú: Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo. También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido esfuerzos para resucitar su idioma.
La cultura añú ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar las esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos. También para hacer diferentes accesorios estéticos como cestas, figuras de animales, etc. Este trabajo es manual y únicamente lo realizan las mujeres añú.
De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la construcción de los palafitos, anoa (canoas), y aneishy (canalete). Ésta es la función realizada por los hombres añú
CULTURA AFRICANA
El hecho que África es un continente muy diverso, hace que su cultura sea muy diversa. El continente ha sido influenciado por un gran número de culturas a través de la historia, desde las colonias europeas, musulmanes e incluso asiáticos. Las costumbres irán variando dependiendo de la región del continente, y sin duda el legado de estas culturas ha prevalecido entre los ritos y costumbres de las nuevas culturas. Por ejemplo en la danzas tradicionales africanas los ritmos y cánticos poseen una mezcla árabe, la cual se deriva de la época en la que estos habitaron el sur del continente, en el norte sucede lo mismo pero con influencias occidentales, ya que la región norte del continente fue colonizada en su mayoría por países europeos.
Las danzas y ritmos africanos tiene un toque y estilo peculiar, los instrumentos más utilizados son los tambores, trompetas y flautas y por supuesto que no se puede dejar de mencionar las maravillosas y coloridas danzas africanas, que se destacan por sus pronunciados movimientos, vestuarios en los cuelas muchas veces incluye pintura corporal y mascaras, con el paso del tiempo y las industrialización las danzas y ritmos africanos se han visto afectados por otras culturales así como ellos también han influenciado otras culturas.
La cultura africana también goza de grandes expresiones artísticas en cuanto a la elaboración de grabados, trabajos en cuero, esculturas, pintura y cerámicas. La joyería es una gran parte de la cultura africana, muchos de los accesorios utilizados por amos hombres y mujeres tiene un significado más allá del decorativo, el uso de mascaras también es una parte importante de la cultura africana, utilizado para diversos ritos espirituales y ceremonias.
El aspecto religioso juega diferentes papeles en África, por un lado se encuentran las religiones indígenas africanas las cuales se basan en la adoración de los antepasados, luego encontramos el islam la cual es la segunda religión de más peso en el continente africano, todavía hoy en día el cristianismo se mantiene a la cabeza como la religión principal del continente africano.
La principal aportación cultural africana han sido los documentales de naturaleza.
Características
Gran parte de la actividad cultural africana se centra en la familia y el grupo étnico.
En África principalmente se acostumbra a realizar grandes viajes, a tocar tambores y a cantar dando vueltas sobre si mismos y saltando, prácticamente como los políticos.
En esta cultura hay fiestas todos los días, la más representativa es el Día de la Independencia en el que se celebra la futura llegada de una independencia, eso esperan ellos, ellos esperan el momento.
Familias extensas
Múltiples religiones
Ricas en artesanía, música, bailes. La música africana es distinta en
...