ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Lambayeque

aromac12 de Diciembre de 2013

3.013 Palabras (13 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 13

Cultura Sicán o Lambayeque

Editar 0 1 …

UBICACIÓN

En el valle de Lambayeque

DESCUBRIDOR

Izumi Shimada

CRONOLOGÍA

750 dc. – 1375 dc.

DATOS GENERALES

Fundador Naylamp quien al morir se convirtió en el Dios Ave, el último soberano fue Fempallec.

Conquistados por los Chimúes.

Una gran orfebrería (el Tumi o Illimo).

Al Tumi se le considera una especie de “Machupichu en oro.”

Sicán: significa templo de la Luna.

Religión: Dios Naylamp.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

Estado teocrático.

Su economía basada en la agricultura, el comercio y la metalurgia.

En agricultura utilizaron amplio sistema de irrigación.

En el comercio realizaron un intercambio comercial regional e internacional.

Posiblemente utilizaron hachitas de cobre artesanales como moneda.

ASPECTOS CULTURALES

Destacaron en la orfebrería, en el comercio y la arquitectura piramidal.

Además de la ingeniería hidráulica.

CERÁMICA

Monócroma (negro gris) destacó el huaco rey (aparece Naylamp).

ARQUITECTURA

Arquitectura piramidal.

El gran centro administrativo - cultista correspondiente con propiedad a la cultura Lambayeque o Sicán, fue Batán Grande.

Restos: Túcume, Apurlec.

METALURGIA

Alcanzaron una alta tecnología.

Hicieron aleaciones de cobre, oro y plata. Además bronce y arsémico.

Conocieron técnicas de repujado, martillado y vaciado.

Por los restos encontrados, como El Tumi o Illimo (Naylamp, rey volador), podrían ser los mejores orfebres del Perú antiguo.

Consideración que se atribuía a los Chimús (es poco la evidencia de su metalurgia).

EL SEÑOR DE SICÁN

Se halló en la huaca Loro que está dentro del complejo arqueológico Poma – Batán Grande (Lambayeque).

Descubierto por Isumi Shimada en 1989.

Fue el señor de Sicán un jefe regional del período Sicán medio (950 dc. – 1150 dc.).

Se diferencia de Sipán por el tiempo en que se desarrollaron, además, de que Sicán era un jefe regional mientras que Sipán un cacique local

INDICE.

1.-UBICACIÓN

2.-DESCUBRIDOR

3.-CAPITAL

4.- APORTES CULTURALES

4.1 -ARQUITECTURA

4.2.-ORFEBRERIA

4.3.-TEXTILERIA

4.4.-CERAMICA

5.- ETAPAS EN SU HISTORIA

Cultura LAMBAYEQUE o SICÁN.

Se manifestó entre los siglos VIII - XIV d.C., Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque. Llegando a extenderse por casi toda la costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100 d.C.).

Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica. Asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.

1.-UBICACIÓN: La cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 900 a 1100 d.C., esto quiere decir que se dio en nuestra era. Su núcleo central se encuentra en los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche, en el actual departamento de Lambayeque. Sus orígenes se remontan al ocaso de la cultura moche, de quienes son herederos directos.

2.-DESCUBRIDOR: Rafael LARCO HOYLE

3.-CAPITAL: Lambayeque. Fue fundado por el legendario señor de Naylamp, quien al llegar por el Océano Pacifico mando a construir un Llam- Pallec (ídolo) de ahí viene la denominación de esta cultura.

4.- APORTES CULTURALES:

4.1 -ARQUITECTURA: La cultura Lambayeque tiene como restos arquitectónicos más sobresalientes a los complejos de Batan Grande, Apurtec, y Tucume.

En algunos casos sus paredes estaban cubiertas por pinturas de escenas emblemáticas.

Hay una infinidad de testimonios arqueológicos correspondientes a diversas épocas, tales como Chotuna Chomancap en las cuales se aprecia murales en relieve y pintados en el segundo caso. A estos restos arquitectónicos se debe sumar Saltur, al noreste de Saña donde existen muchas pirámides truncadas.

Tambien hay restos donde se nota la presencia de extensas obras de canalización, esto conforma un testimonio de la creciente tasa demográfica, que presionaba para que nuevos campos de cultivo fueran habilitados en áreas desérticas.

Famoso es el canal de Racarumi, construido en las inmediaciones de Chongoyape.

PRINCIPALES MONUMENTOS ARQUITECTONICOS:

4.2.-ORFEBRERIA: Es la cultura peruana que ha generado la mayor parte de la orfebrería producida en el antiguo Perú.

Después de extraer ellos mismos el metal de las minas con herramientas e instrumentos hechos con sus propias manos ;pasaban a fundir dicho metal en hornos especiales luego le daban nuevas formas a dichos lingotes , a veces los derretían y luego vertían el liquido preciado y divinizado en moldes .La mayoría de veces los lingotes eran martillados repetidamente hasta conseguir finas laminas que eran recortadas cuidadosamente para formar mucho de los objetos conocidos , como mascaras, vasos, orejeras, etc.

Una de las técnicas que sorprende por la maestría alcanzada es la embutición basada en conseguir formas complejas presionando o martillando una sola lamina sobre la superficie de madera .Aquí destacan vasos con rostros.

Dentro de las técnicas que utilizaron están:

• El repujado

• Grabado

• Cincelado

• Calado

• Recortado, etc.

Dentro de las técnicas que utilizaron fueron los punzones, buriles y cinceles hechos tambien de metal.

El área de Lambayeque es el principal emporio de la orfebrería del antiguo Perú. Más de un 90% de todos los objetos arqueológicos de oro conocidos proviene del valle de Lambayeque, en su mayor parte correspondiente a la cultura de ese nombre.

Así se fabricaban obras monumentales como los tumis de oro ornamentales, con relativamente poca materia prima.

4.3.-TEXTILERIA: La extraordinaria importancia atribuía a los textiles de las distintas culturas PRE-hispánicas ha sido bien documentada a partir de la conquista tanto por los archivos arqueológicos.

La función de las textiles en los andes transcendió el rol normal de protección, enfatizando cambios en la condicion del ciclo de vida y sirviendo como un bien ceremonial principal.

Los textiles tuvieron múltiples usos: la ropa nueva se tejía para marcar momentos de transición dentro del ciclo de una vida humana ,se ofrecían textiles como bienes de sacrificio en ceremonias religiosas del Estado, y se intercambiaban textiles como parte integral de negociaciones diplomáticas y militares.

A pesar que en la cultura Lambayeque se conoce poco sobre textileria ya que se debe al deterioró que han sufrido estas piezas arqueológicas (textiles) a raíz de las características de la zona. Sin embargo eso no lo hace menos importante; claro que tuvieron expresiones artísticas en lo que es textileria como el ejemplo que tenemos en la grafica, es un manto decorado donde el personaje principal utilizado es el Dios Naymlap en tonos ocre, marrón, rojo indio, color arena y anaranjado.

4.4.-CERAMICA: El motivo recurrente fue la representación de Naylamp.

La cerámica de Lambayeque tiene sus antecedentes en la cultura Mochica, pero se nutre de otras influencias alcanzando un aspecto fino con algunas formas que imitan a piezas de metal .Sus características es la pasta clara (anaranjada o crema)y tambien la negra .La técnica del moldeado se combina con un intenso pulido que le da a las vasijas una apariencia brillante .

Otros elementos que caracterizan ala cerámica Lambayeque son la base de pedestal. Los cuerpos globulares, los picos cónicos largos, las asas puente entre dos picos y las asas cinta entre pico y cuerpo.

La forma mas conocida es la del denominado Huaco Rey de cuerpo globular y con una cabeza del personaje de ojos alados en la base del gollete cónico .Este personaje largos aretes y expresión solemne.

Otra forma es la botella globular dos picos divergentes unidos por una asa puente .Sobre el asa suele colocarse la cabeza del personaje de ojos alados. Tambien son comunes las vasijas con cuerpo escultórico que representa a animales, frutos y cabezas humanas .Es usual encontrar botellas de metal con la misma forma que algunas de cerámica.

5.- ETAPAS EN SU HISTORIA:

El arqueólogo japonés Izumi Shimada, que estudió esta cultura durante varios años, ha logrado periodificar la historia de Lambayeque (o "Sicán" como prefiere denominarla) en tres etapas:

Sicán temprano (700 - 900)

Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas.

Sicán medio (900 - 1100)

En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa (¿El ídolo de Naylamp, Yampallec, sería la diosa Luna?). Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan los arqueólogos, cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com