ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEPENDENCIA Y DESARROLLLO EN AMÉRICA LATINA


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  3.509 Palabras (15 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 15

DEPENDENCIA Y DESARROLLLO EN AMÉRICA LATINA

FERNANDO HENRIQUE CARDOSO Y ENZO FALETO

INTRODUCCIÓN

Para poder empezar a comentar la “Dependencia y desarrollo en América Latina”, primero debemos conocer los conceptos de “dependencia” y “subdesarrollo”.

DEPENDENCIA: Situación en la que la producción y la riqueza de América Latina está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales con los países centrales. Es un tipo específico de relación entre las clases y grupos que implica una situación de dominio que conlleva estructuralmente la vinculación con el exterior.

Subdesarrollo: Estructura de un tipo de sistema económico, con predominio del sector primario, fuerte concentración de la renta, poca diferenciación del sistema productivo y, sobre todo, predominio del mercado externo sobre el interno.”

Como se menciona en el prefacio, el objeto de estudio de este ensayo es el de “establecer un dialogo entre economistas y planificadores y así destacar la naturaleza de lo social y política de los problemas de desarrollo en América Latina” (Henrique Cardoso & Faletto, 1969, p. 1) Pero este dialogo empezó a tener dificultades cuando “se intenta mostrar cómo se da la relación y las implicaciones entre la combinación de economía , sociedad y política en momentos históricos y situaciones estructurales distintos.” (Henrique Cardoso & Faletto, 1969, p. 1)

CONTEXTO HISTORICO

Después de la crisis de 1929 y la segunda Guerra Mundial, gracias a la gran acumulación de divisas producidas por la circunstancia favorable para las exportaciones, parecía que los países de Latinoamérica podían completar el ciclo de sustitución de importaciones y empezar la etapa de producción de bienes de capital y de auto-sustentación.

De acuerdo a esta concepción, las exportaciones industriales se mantuvieron, para asegurar la capacidad importadora de los países, pero el motor de la economía sería el propio mercado interno. Se pasaría de la fase de "desarrollo hacia a fuera" a la de "desarrollo hacia adentro".

Desde el punto de vista de los economistas, toda política de desarrollo se tenía que concentrar en tecnología que permitiera la diversificación de la estructura política y la definición de una política de inversiones. Ellos aseguraban que la capacidad de un país para tomar decisiones político-económicas para la situación que se requería, es lo que determinaba el desarrollo del país.

En los años 50s reaparecieron los antiguos problemas de América Latina, y los economistas no podían explicar por qué después del crecimiento que habían tenido. Es ahí donde Cardoso y Faletto proponen realizar un análisis integrado del desarrollo económico del capitalismo latinoamericano, en el que integran elementos que explican los factores externos e internos, así como los factores económicos, sociales y políticos y su relación con el mercado de los países centrales.

ANÁLISIS INTEGRADO DE DESARROLLO

En este capítulo nos propone el análisis de las sociedades tradicionales y modernas, y sostiene que las latinoamericanas de denominan generalmente como tradicionales. Los autores critican estos conceptos, ya que son excesivamente simplificadas para poder abarcar todas las posibilidades o situaciones sociales de cada país.

“El cambio de las estructuras sociales implica fundamentalmente un proceso de relaciones entre los grupos, fuerzas y clases sociales a través del cual algunos de ellos intentan imponer al conjunto de la sociedad la forma de dominación que les es propia”

Ósea que el grado de desarrollo no solamente es económico, ni su vinculación con lo político y social. El problema e principalmente conocer el proceso de formación de un país “así como el tipo de actuación de las fuerzas sociales que la presionan por mantenerla o cambiarla” (Henrique Cardoso & Faletto, 1969, p. 14)

Nos menciona que para estudiar l desarrollo no solo hay que comprender los factores sociales o las nuevas variables de tipo estructural. El análisis tiene que vincular los componentes económicos y sociales y no solo yuxtaponerlos. Es una interpretación hecha en términos de “proceso histórico”

“De esta manera se considera al desarrollo como resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen un modo de relación que les es propio y por tanto intereses y valores distintos, cuya oposición, conciliación o superación da vida al sistema socioeconómico. La estructura social y política se va modificando en la medida en que distintas clases y grupos sociales logran imponer sus intereses, su fuerza y su dominación al conjunto de la sociedad” (Henrique Cardoso & Faletto, 1969, p. 18) Este análisis solo se puede lograr estudiando la situación de los países subdesarrollados desde sus inicios y sus conexiones del sistema económico, social y político; y así distinguir también la relación con los países desarrollados, o como también se les conoce: los centros económicos y políticamente hegemónicos.

En este capítulo también se menciona los tipos de vinculación de las economías nacionales al mercado: Pacto colonia, la expansión de las economías centrales industrializadas, primero Inglaterra, después Estados Unidos. “Cada forma histórica de dependencia produjo un acuerdo determinado entre las clases, no estático, sino de carácter dinámico. El paso de uno a otro modo de dependencia, considerando siempre en una perspectiva histórica, debió fundarse en un sistema de relaciones entre las clases o grupos generado en la situación anterior” (Henrique Cardoso & Faletto, 1969, p. 35) Esta situación se refiere a que cuando pasa un país a un nuevo tipo de vinculación, está relacionada directamente con la anterior, ya que los sujetos con posibilidades de producción que se generaron en la situación pasada, tienen las condiciones privilegiadas de sostener acuerdos centre los nuevos países hegemónicos.

LA SITUACION FUNDAMENTAL EN EL PERIODO DE “EXPANSIÓN HACIA AFUERA”

En este capítulo hace referencia a las distintas posibilidades de desarrollo y autonomía de los países latinoamericanos una vez que se rompió el “pacto colonial” y se implantaron los estados nacionales. El primero de ellos es el “control nacional del sistema productivo” el cual es un modelo donde los grupos que controlaban el sector productivo exportador de las economías locales reorientaron las vinculaciones en direcciona los nuevos centros hegemónicos y constituyeron un sistema de alianzas con oligarquías locales. (Henrique Cardoso

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.3 Kb)   pdf (69.3 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com