ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEUDA EXTERNA ARGENTINA


Enviado por   •  20 de Octubre de 2017  •  Informes  •  1.406 Palabras (6 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 6

LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA

Breve informe sobre la deuda externa en la Argentina.

Alumno:


LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA.

LA DEUDA “ETERNA”. ¿DEUDA O ESTAFA? LOS DIFERENTES RIBETES QUE HA TOMADO ESTE PROCESO CONDICIONÓ LA VIDA DE LOS ARGENTINOS HASTA EL DIA DE HOY Y POSIBLEMENTE TAMBIÉN A FUTURO.

Desde el comienzo del proceso independentista iniciado en 1810 (en la Revolución de Mayo) hasta la actualidad, Argentina se caracterizó por tener una economía inestable, vulnerable, flexible para el ingreso de divisas y con suma rigidez para el egreso de divisas. Además de basar sus ingresos, principalmente en exportación de productos primarios y con una industrialización insuficiente para la demanda interna. Si bien hay periodos de auge y de benevolencia, es la estructura socioeconómica-política, la que no permite una estabilidad duradera y sólida.

El primer paso para entender el devenir histórico de la deuda, comenzó hace 193 años, en el gobierno de Martin Rodríguez (gobernador de Buenos Aires) por pedido de su ministro Bernardino Rivadavia. Este aplicó una serie de políticas públicas con el objetivo de “modernizar” Buenos Aires y convertirla en un eje político, económico y cultural de toda América. Para esto se aprobó, en 1824 un empréstito a la casa Baring Brother & Co. de Londres por un millón de libras esterlinas. Sin embargo solo se recibió 570.000 libras, el negocio fue para los gestores del empréstito que se quedaron con enormes comisiones. Argentina estuvo sometida al cobro de intereses por ese endeudamiento durante 80 años, hasta que  en 1904 se terminó de cancelar con un valor de 23.734.706 pesos. Esta “deuda” comenzó un circulo vicioso de dependencia económica hacia Inglaterra y posteriormente a otros Estados y organismos supranacionales.

Para poder analizar los periodos siguientes se pueden distinguir tres grandes etapas. En primer lugar la deuda contraída bajo el modelo económico Agroexportador (durante todo el siglo XIX pero se intensificó en 1880-1930). Aquí se caracterizó con un fuerte endeudamiento externo “necesario” para ingresar tecnología con el objetivo de modernizar la maquinaria agrícola. En alguna medida sirvió para el desarrollo del país, ya que se logró incrementar notablemente la producción agricolaganadera. Aunque estuvo bastante limitado a las crisis financieras (algunas importantes como 1873- 1890-1919-1929), además de solo beneficiar a una sola minoría oligárquica poseedora de grandes extensiones de tierras y del control político. Esta etapa tuvo su final luego de la Gran Depresión de 1929.

La segunda etapa, podemos ubicarla entre 1930-1970, donde comenzó la industrialización para sustituir las importaciones, que ya no llegaban, debido al cierre mundial de las economías, producida por las crisis. Aquí se produjo un menor endeudamiento que la etapa anterior (y que la posterior), sin embargo continúan los pagos de la deuda y la dependencia con Inglaterra se acrecienta, principalmente luego del Pacto Roca-Runciman en 1932.

Un giro importante en la economía Argentina, se produjo durante el periodo peronista (1943-1955), donde el contexto internacional favoreció a una fuerte industrialización, con una mayor distribución del ingreso, convirtiendo a nuestro país una economía más soberana, esto no evade que siempre existió un grado de endeudamiento en mayor o menor medida. Las políticas de intervención del Estado se aplicaron para desarrollar el sector industrial y otro tipo de actividades económicas, para incluir a los sectores menos favorecidos. A pesar de ello, luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el yugo imperialista dominante, ahora por los grandes organismos creados, como el FMI, la OMC, el PNUD y el Banco Mundial1, entre otros, pergeñaron un nuevo plan para poner en “regla” a los países tercermundistas y retomar el control de sus economías, mediante continuos hostigamientos para desestabilizar los gobiernos soberanos.

Por último, la tercera etapa, la podemos englobar entre los años 1970 hasta la actualidad.  La recesión volvería con las políticas económicas de los ministros de Economia, Álvaro Alsogaray y José Martínez de Hoz. Durante el último gobierno militar(1976-1983), lo esencial del endeudamiento ya ni siquiera sirve para el desarrollo de recursos naturales, como ocurría en el pasado, sino para el beneficio de determinados sectores especuladores que en ese momento gobernaban la Argentina y que siguieron gobernando hasta la crisis de 2001.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (143.6 Kb)   docx (16.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com