ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La deuda externa argentina: Una historia de endeudamiento y dominación

Marcelo FloresEnsayo9 de Abril de 2023

3.403 Palabras (14 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 14

TRABAJO PRÁCTICO: “De la Banca Baring al FMI”. Galasso N.

SINTETIZAR A PARTIR DE ESTOS CONCEPTOS.

  • “Todo Madrid lo sabía, todo Madrid menos el”

La deuda externa ha sido un protagonista constante de nuestra historia, muchas veces ignorado.

Dada la importancia del tema, y tras 180 años después debería existir una gran cantidad de material estadístico acerca del origen de la deuda, y también de su incremento. Una detallada información permitiría  saber el volumen, el desarrollo y comportamiento en las distintas etapas de nuestro pasado. Por desgracia esto no ocurre, especialmente a lo que hace al siglo XIX y  siglo XX. Incluso se da la contradicción que diversos estudiosos se refirieron a nuestro grave endeudamiento. Por ello la frase “Todo Madrid lo sabía, todo Madrid menos el”

Todo el mundo sabe de qué tan grande y grave es el endeudamiento de nuestro país, menos nosotros.

  • Escuela norteamericana vs Escuela francesa (política)

La escuela norteamericana estudia en profundidad  y con mucha disciplina problemas de poca importancia y de poco interés general. Por el contrario la escuela francesa, analiza los temas  muy superficialmente.

  • “Se trata de la sabia organización de la ignorancia”. Scalabrini Ortiz

La dificultad de construir series confiables que permitan ver la evolución de la deuda externa, y la ausencia de pagos en la Argentina, los errores en los registros, y los inicios de  los métodos de cálculo hacen pensar que nunca se sabrá con exactitud qué tan grande es el endeudamiento externo Argentino. La información contradictoria por parte de los investigadores del tema análisis mal realizados, balances mal realizados e intencionado ocultamiento de negociaciones, hacen pensar que la información es un enigma muy bien armado para tornar imposible conclusión.

  • Sectores socioeconómicos.

El 25 de mayo de 1810 ingresa a nuestro escenario político una burguesía comercial anglo-porteña. Protagonistas del endeudamiento externo.

Las rivalidades son por un lado los representantes del absolutismo retrogrado, “los godos” y los viejos comerciantes registreros usufructos del monopolio comercial.

Por otro lado, un heterogéneo frente absolutista, democrático revolucionario con el que coexisten sectores claramente diferenciados.

  1. La pequeña burguesía jacobina.
  2. Trabajadores y empleados
  3. Sacerdotes populares
  4. Sectores medios de tendencia moderna
  5. Una emergente burguesía comercial ligada al puerto de Buenos Aires

Esta última vinculada al contrabando en estrecha conexión con los intereses británicos que pugnan por cumplir el libre comercio en esta zona. Se sostiene en la ilegalidad. A su vez se componen de dos sectores: el de los comerciantes hispano-criollos, que ambulan por los márgenes de la ley y el de los comerciantes ingleses radicados temporalmente en Buenos Aires.

El comportamiento de estos comerciantes, revise en que los ingleses han sodio autorizados por el virrey Cisneros, a comerciar con permisos transitorios que vencen y se renuevan.

Por esta razón si mayo, fue para Moreno y sus amigos el revolucionario plan de operaciones, para la burguesía comercial solamente significó comercio libre con Gran Bretaña.

  • La burguesía comercial porteña en los años 20.

Las mercaderías inglesas se hicieron artículos de primera necesidad en las clases bajas de Sudamérica.

Cuando el comercio del Río de la Plata se abrió, Gran Bretaña obtuvo su monopolio desde el principio.

Debe considerarse al Río de la Plata como el más importante y rico de los mercados que se han abierto desde la emancipación de las colonias españolas, si consideramos no solo la cantidad de nuestras manufacturas y efectos que consume sino la cantidad de materias primas y manufacturas con que nos retoma proveyendo de esta suerte a nuestros manufactureros de nuevos medios de reproducción y provecho.

  • El Empréstito Baring Brothers.

(Francia opina; Los Baring, historiadores y sus versiones; concusion del autor. Tratado de Amistad…. del 2 de febrero de 1825, conclusión de Scalabrini Ortiz.)

Gran Bretaña ansia colocar prestamos que suelden nuevos eslabones respecto a esas tierras antiguamente colonizadas por España, además de concretar lucrativos negocios financieros. Se trata de una estrategia política dirigida hacia toda América Latina.

Raúl Scalabrini Ortiz: El saqueo y la dominación política aparece como objetivos de deuda externa desde el principio de su historia. Asimismo la inversión financiera obedece al excedente de ahorros que creó la paz en 1815 en Europa. La participación de los hermanos Baring, no solo son banqueros sino hombres vinculados al poder: uno de ellos fue ministro de la Moneda y el otro fue Lord de Tesorería y ministro de Hacienda.

La necesidad del empréstito la funda públicamente el gobierno de Buenos Aires en la realización de varias obras públicas, entre ellas, el puerto y los servicios de salubridad. Carlos Segreti opina que se origina en la inminente guerra con Brasil. Pero la Comisión de Hacienda manifiesta que “conviene traer metálico de Londres porque el comercio de la plaza de –Buenos Aires se ahoga por falta de numerarios”

Ernesto Fitte se refiere especialmente a Braulio Costa, era dueño de extensos campos en el litoral y sus hijos fueron colaboradores de Mitre y fundaron la ciudad de Campana.

Impulsado el proyecto, las gestiones ante la Casa Baring quedan a cargo de John Parish Robertson y Félix Castro. El primero es comerciante inglés, sobrino del cónsul ingles en el Rio de la Plata. El segundo es un comerciante porteño estrechamente ligado a los ingleses. Esta representación es poco nacional y a esto se le agrega la influencia de Rivadavia, resulta que en la contratación, a ambos lados del mostrador, se sientan representantes de una sola de las partes.

Las instrucciones entregadas a “los representantes argentinos” otorgan un mandato amplio: a) precio de los títulos, podrán contratar hasta un piso mínimo del 70%; y b) en cuanto al interés podrán aceptar un techo máximo del 6%

El empréstito se firma en los dos límites más perjudiciales para nuestro país: al 70% del valor nominal y al 6% de interés anual. Los gestores “argentinos” aceptan el descuento adelantado de dos años de intereses (es decir el 12%) y también, un año de amortización adelantada (1%)

Queda disponible el 55% de la suma por la cual nos endeudamos.

Alguien se asombraría que siendo la comisión de los gestores “argentinos”, el 1% sobre el valor de colocación de títulos, no hayan forzado su valor hasta el 85% que la Bolsa de Londres había aceptado inicialmente, pues así lograrían una comisión de 8500 libras en lugar de 7000, pero nuestros gestores procedieron de otro modo más lucrativo. La diferencia de cotización entre 70% y 85% se la embolsan Castro y Robertson y tienen la gentileza de participar a Baring con 30000 libras, por su complicidad.

Estos datos provienen de un historiador liberal, Ernesto Fitte. Los banqueros Baring sorprendidos por el botín exigen que se garantice que en esas condiciones el gobierno de Buenos Aires ratificara la negociación.

La buena voluntad de los gestores en aceptar dos años de intereses adelantados y un año de amortización de 30000 resulta suficientemente como para que los banqueros británicos dejen piedra libre para el negocio del 12 %

En 1852 Ferdinand White, un agente enviado por Baring Brothers al Rio de la Plata para gestionar el cobro de los servicios del empréstito, emiten un informe donde comenta estos delictuosos de la negociación.

Juan Carlos Vedegoya intenta explicar la negociación en base a un supuesto “contrato-“según el cual el consorcio representado por Robertson y Castro no cumple la función de “colocar-2 el empréstito sino que lo “adquiere” y después lo “revende”, en Londres, a 85 –obteniendo un beneficio legítimo. La argumentación no resulta convincente porque el consorcio financiero debió entregarle al gobierno las 70000 libras por la compra y hacerse cargo del resto de los perjuicios derivados de la contratación. Por otra parte, en las tramitaciones, aparecen presentado poderes emanado del gobierno de Buenos –Aires. El intento de Vedegoya no alcanza la consistencia necesaria.

Concluimos que el empréstito constituye no solo una operación leonina, de saqueo financiero y sumisión semicolonial, sino también el primer acto de corrupción ligado a la deuda externa, es decir, una gravísima estafa al patrimonio nacional por parte de Roberton, Castro, Costa e incluso García.

El empréstito significa la primera gran experiencia en estas lides financieras. Y como se aprecia nos endeudamos por un millón de libras esterlina, para recibir a penas 552.700, es decir, casi la mitad.  Algunos arguyen que el empréstito fue una extorción de los británicos a cambio de reconocer nuestra independencia pues, poco después, el 2 de febrero de 1825, Woobdine Parish (tío de Robertson) y Manuel García firman el “tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Inglaterra y las Provincias Unidas del Rio de la Plata”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (133 Kb) docx (205 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com