ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Urbano Retrospectivo

miglenislugo12 de Marzo de 2015

4.425 Palabras (18 Páginas)886 Visitas

Página 1 de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Misión Sucre. Cagua Estado-Aragua

Aldea Universitaria “Gran Mariscal de Ayacucho”

Trayecto I. Periodo III.

Realizado por: Castellano Maryory S.

Bravo Elsa

García Daniel

Asig: PLANEAMIENTO URBANO

Cagua, 12/07/2012

Desarrollo urbano retrospectivo

Se refiere al desarrollo urbano en épocas pasadas; como por ejemplo,

en la edad antigua, edad media, en el renacimiento siglo XX entre

otros...

Urbanismo en la antigüedad

Se basaba en el aprovechamiento de las condiciones naturales; como en

la antigua Grecia que se ordenaban en cuadriculas , donde los espacios

habitables eran orientados al sur y relacionados a un patio a través de

un pórtico que les protegía de un sol alto en verano ,a la vez que

dejaban penetrar a través de ellos el sol bajo en invierno ; así

descubrieron un sistema bioclimático este también fue utilizado en la

antigua Roma y en China .Los romanos descubrieron además el efecto

invernadero utilizando en sus baños una especies de vidrios que

colocaban en ciertas zonas de las termas buscando una máxima

captación solar en invierno.

EL DESARROLLO DEL URBANISMO EN LA ANTIGÜEDAD

El que quiera entender la realidad ética de la ciudad actual, sus

problemas, sus métodos e instrumentos de planificación, no escapa de

confrontarse con su desarrollo histórico. Esto no significa tener que

remontarse a los inicios del desarrollo de la ciudad, la ciudad de la

sociedad agraria, por tanto de la ciudad de la Antigüedad, de la Edad

Media y de los Tiempos Modernos, que hasta fines del siglo XVII actúa

caracterizando sus edificaciones, su planta urbana hasta su subdivisión

predial

Las condiciones de la ciudad primitiva, cambiaron radicalmente con la

revolución industrial. El violento crecimiento demográfico, facilitado por

los avances en la productividad agrícola y en la higiene, hizo crecer las

ciudades, cuyas fábricas ofrecían los medios de subsistencia que ya no

existían en el campo. Simultáneamente con estos cambios de las

características de la población se desarrollaron los medios técnicos para

la transformación del medio ambiente. Pero, al mismo tiempo, el Estado

se retiró cada vez más de ejercer influencia sobre estos

acontecimientos.

Característica de esta idea básica, es la ley general estatal prusiana en

1794 en que se afirma: que por regla general "cada propietario está

facultado, para ocupar sus terrenos con edificios y también para

transformar sus edificaciones". Pero a esta libertad en la construcción

sigue una restricción, según la cual, para "que los cambios no afecten el

bien común, a la estética urbana y los espacios públicos.

Urbanismo en la edad media

Las ciudades medievales al principio tienen contextos sociales,

económicos y políticos similares en la mayor parte de los países

europeos. Son también parecidas en lo que respecta a la mayoría de los

detalles visuales: la misma clase de edificios vernáculos locales cubre

tanto la retícula formal de las nuevas ciudades planeadas, como los

trazados informales e incontrolados de las no planteadas de la misma

época. Las partes que componen la ciudad medieval normalmente son la

muralla, con sus torres y puertas, las calles y espacios afines destinados

a la circulación, el mercado, alojado a veces en el interior de un edificio

y dotado de otros establecimientos comerciales, la iglesia, que en

general se alza en su propio espacio urbano, y la gran masa de edificios

de la ciudad y los espacios destinados a jardines privados conexos a

aquellos.

Las ciudades Medievo se pueden clasificar en:

Ciudades de origen romano; comprende a la vez a aquellas que

pudieron conservar su estatus a lo largo de la alta edad media, aun

cuando se redujeron considerablemente en tamaño

LA EVOLUCION DE LA CIUDAD DURANTE LA EDAD MEDIA

A partir del siglo VII la conexión y el comercio por el mar quedaron

limitados y luego bloqueados, por la rápida expansión del Islam. Esta

combinación de circunstancias fue, más que la sola invasión de los

bárbaros, la que determino la lenta descomposición de la organización

de los territorios romanos, Una nueva invasión de pueblos navegantes,

los vikingos, que amenazaron las costas del mar del norte e Inglaterra,

cortó sensiblemente los restos de comercio marítimo. La consecuencia

inmediata de esa descomposición, fue el decrecimiento y desaparición

de una parte de las ciudades fundadas por Roma, cuya población, muy

disminuida, se diseminó por el área rural dejando de estar agrupadas,

esta situación es de mayor importancia para comprender el fenómeno

del feudalismo durante la edad media y verdaderamente esencial para

entender el sentido del proceso urbano desarrollado en este prolongado

periodo.

El comienzo de la edad media europea se caracterizó, entonces, por la

vuelta de una proporción importante de la población a los niveles más

rudimentarios de una sociedad agraria.

Este fenómeno tuvo:

- Expresión física: ocupación intensa del espacio geográfico con

población dispersa.

- Consecuencia política: cambio de la base del poder- Resultado

económico: reemplazo del modelo de producción excedentaria que había

caracterizado a Roma, por un tipo de producción de subsistencia.

La iglesia cristiana fue uno de los pocos, sino el único nexo que mantuvo

la unidad de los antiguos territorios romanos ante el vacío dejado por la

desaparición del antiguo poder.

EL DESPERTAR DE LA CIUDAD DURANTE LA ALTA EDAD MEDIA

Las necesidades de la defensa contra las amenazas de mundo exterior

llevaron al mundo medieval europeo a desarrollar economías de mayor

dinámica, mejores líneas de comunicación, rutas comerciales más

seguras, centros de abastecimiento alternativos, actividades de

producción de elementos militares y civiles, nuevas formas de artesanía,

nuevos métodos más eficientes de trabajo, etc. Situaciones que

redundaron en una mayor dinámica y complejidad urbanas, en un

aumento de la población de las ciudades y de su centralizada respecto

del territorio. Coopero a esta “vivificación” de lo urbano, la evolución de

la situación política general, en la que las estructuras de poder de los

reinos comenzaban a constituir territorios unitarios claramente definidos

por fronteras, encontraron en las ciudades mejores puntos de apoyo que

en las poblaciones dispersas.

Al mismo tiempo fueron cayendo poco apoco en desuso los derechos

señoriales siendo sustituido por tributos pagados por los ciudadanos por

el goce de servicios comunitarios, servicios de gobierno y servicios de

defensa.

Paralelamente a este fenómeno de desarrollo de libertades urbanas y de

constitución de derechos y obligaciones ciudadanas, se fue dando su

sanción jurídica por medio del establecimiento de franquicias, fueros,

cartas pueblas, etc. Y por la constitución de instituciones de bien

público, capaces de administrar los bienes entendidos como de

comunidad, estos constituidos por calles, plazas, murallas, edificios

públicos, etc. se había constituido por la suma de cesiones de partes de

la propiedad personal que los privados habían venido haciendo,

justamente para permitirse el goce de esta propiedad. Este es el origen

de los vienes comunes de uso publico y los sistemas de contribuciones

voluntarias para atender a su mejoramiento y manutención y a las obras

comunitarias excepcionales.

LAS CIUDADES MEDIEVALES

Clasificadas en base a sus orígenes podemos decir que existen cinco

grandes categorías de ciudades en la Europa medieval, tres de ellas

corresponden ciudades de crecimiento orgánico:

- Ciudades de origen romano; comprende a la vez a aquellas que

pudieron conservar su estatus a lo largo de la alta edad media, aun

cuando se redujeron considerablemente en tamaño, y a las que fueron

abandonadas, después de la caída del imperio, pero que se

establecieron de nuevo en sus emplazamientos originales.

- Burgos construidos como bases militares fortificadas y que más tarde

fueron adquiriendo funciones comerciales, las restantes categorías

corresponden a ciudades nuevas que fueron establecidas oficialmente en

un momento dado, con completo estatus urbano, basadas o no en un

plan predeterminado:

- Ciudades bastide, fundadas en Francia, Inglaterra y Gales.- Ciudades

de nueva planta fundadas en toda Europa en general

Esta clasificación se ajusta en grandes rasgos a un orden cronológico...

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com