ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferentes miradas en torno al indígena: indianismo e indigenismo


Enviado por   •  7 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  2.851 Palabras (12 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 12

Michael Battes

DIFERENTES MIRADAS SOBRE LOS INDÍGENAS: INDIGENISMO E INDIANISMO

        En torno al trabajo propuesto para el seminario de la asignatura Historia Americana desde 1930 a nuestros días se propone observar en la primera parte de este, diversas miradas que se han dado -y se dan- en torno a los indígenas. Algunos de estos enfoques se dan desde fuera de los directos involucrados y otros son los realizados por los propios indígenas, podemos mencionar el indigenismo, el indianismo y los estudios subalternos. Esta actividad abordará los primeros dos conceptos mencionados anteriormente.

        El centro de este informe gira en torno a un tema delicado, y esto es la visión que se ha tenido y se tiene en torno a las comunidades indígenas. Iniciando con la primera de las miradas propuestas, el indigenismo, podemos tomar en cuenta la definición que le otorga la Dra. Xochitl Leyva Solano y que dice que esta “ha sido (...) una política de estado, una serie de políticas lanzadas por los gobiernos y sus agencias, que buscaban integrar (biológica y culturalmente) a los habitantes originales del continente dentro de los estados y las culturas hegemónicas nacionales.”[1] Analizando la visión que emerge desde esta definición podemos encontrar aspectos relevantes a señalar. Por un lado, el observar que esta política emana desde afuera del grupo indígena y por tanto los sujetos de alguna forma se transforman en objetos en el sentido de que estas acciones son tomadas de forma inconsulta hacia aquellos a los que se les aplica. Por otro lado, es que esta acción estatal se fundamenta en motivos de integración desde los aspectos biológicos y culturales a la cultura occidental. Ahora bien, pareciera claro que existen otras motivaciones además de la integración mencionada y es la de ser sometidos por una cultura hegemónica, en este caso la del estado-nación moderno, que comienza a tomar forma en Latinoamérica a fines del s. XIX.

        De esta manera, podríamos decir que, si bien es cierto que el indigenismo agrupa intelectuales, políticos y artista que procuran denunciar o señalar la situación de miseria y/o explotación que sufrían las poblaciones indígenas y en revalorizar este grupo como elemento básico de la nacionalidad[2] y a partir de su integración viabilizar las naciones, no es menos cierto que denota que el indígena es el problema, el obstáculo del crecimiento. “El indigenismo no es sino una respuesta del sistema a una pregunta de blancos ¿por qué los países pluriétnicos están atrasados? Encubre una hipótesis, el indígena es un freno al desarrollo. En vez de cuestionar la sociedad global y su modelo de desarrollo, desprecia la cultura indígena.”[3] 

        Ahora bien, en esto se da inevitablemente un choque. Evidentemente los estados nacientes procuran el control integral del territorio, con una economía integrada y una población que acepte su potestad; sin embargo, múltiples comunidades indígenas mantienen sus propias formas económicas, aspecto que choca con el proyecto dominante. Estos señalan que la responsabilidad es del Estado, pero extensivo también a una empresa conquistadora o un dominio colonial.

Según el indigenismo en México pueden distinguirse tres períodos:

  • El preinstitucional (desde el descubrimiento y la conquista de América hasta la Revolución Mexicana. En este período se observa en primera instancia el dominio, el trabajo indígena impuesto y la exclusión de estos era la tónica. Surgen aquí también sectores que denuncian esta situación, como clérigos o legisladores (Las Casas o Victoria) aunque visualizando en los indígenas inferioridad racial o mental y por tanto era adecuado su sometimiento a la tutela. Con la crisis colonial y la aparición en escena de los grupos criollos en oposición a los españoles se inicia un nuevo período y de inicial acercamiento entre el indigenismo y un principio de nacionalismo. Sin embargo, esto duró poco, ya que al constituirse los estados se considera al indígena a lo atrasado y además no mejoró tampoco su situación de desamparo y miseria general. La necesidad de integrar la nación al sistema capitalista llevó a las expropiaciones y al exterminio indígena, como por ejemplo el mandato de Porfirio Díaz (Guerra del Yaqui, Guerra de Castas).
  • Institucionalización del indigenismo (desde la postrevolución hasta el surgimiento de los institutos Indigenista Interamericano y Nacional Indigenista en 1948. Con esta revolución surge un movimiento indigenista que, si bien es cierto que estuvo integrado por agrarios, burgueses y mestizos, necesariamente debe involucrar a los indígenas de la nación. "La revolución, en efecto, puso en juego dos fuerzas de contrario signo; la primera llevó a la idealización del pasado indígena como evidente reacción contra el extranjerismo de la vieja clase gobernante y a la vez, como punto de apoyo en que fundamentar un nacionalismo que diferenciara a México en el concierto de las naciones. La segunda fuerza impulsó una deliberada tendencia hacia la modernización económica destinada a la obtención de niveles de vida superiores al simple nivel de subsistencia y a la liberación del país de la sujeción en que lo mantenía el capitalismo colonial de Occidente".[4]
  • Crisis del indigenismo institucionalizado. Implicó una política de asimilación e integración que se centró en políticas de alfabetización y aculturación, pero tomando como referentes la educación nacional. Por tanto, con esta política se iba diluyendo y matando la cultura popular india buscando su integración al resto de la población. Podríamos mencionar a la figura de Alfonso Caso, que define al indigenismo como la actitud de “sostener, desde el punto de vista de la justicia y de la conveniencia del país la necesidad de la protección de las comunidades indígenas para colocarlas en un plano de igualdad con relación a las otras comunidades mestizas que forman la masa de la población de la república (...)” y la política del gobierno “que tiene por objeto la integración de las comunidades indígenas en la vida económica, social y política de la nación.”[5] En este período se organizó el I Congreso Indigenista Interamericano realizado en Pátzcuaro, México en 1940 bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas y aquí si bien se establecen pautas de esta integración, también se define al indio como aquel “individuo económica y socialmente débil”. Por tanto, estas políticas no solo mantuvieron la situación de inferioridad india, sino que también provocó el fenómeno del indio desindianizado que implica que estos pierden su identidad aun cuando en su forma de vida lo sigan siendo.

Podríamos mencionar otros ejemplos como el de Perú, donde podemos encontrar la figura de José María Arguedas y que creía que se podría dar una integración pacífica y consensuada de los indígenas en una sociedad minoritariamente blanca, pero que según él, no haría perder sus costumbres ya que “pasará desapercibido en la ciudad hasta cuando lo desee; (...) también podrá abrigarse en gentes oriundos de su propio distrito o hacienda, gente de la misma habla (...) y podrá bailar en las calles a la usanza de su ayllu nativo”.[6] Al mismo tiempo será ciudadano “con la seguridad de que recibirá un salario” por su trabajo. También con un discurso en esta línea podemos mencionar al líder y fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Indicaba que “(...) el aprismo significa consecuentemente la fuerza revolucionaria capaz de imponer la dictadura del proletariado campesino y obrero (...) Para el Apra peruano el campesino es fundamental y mayoritariamente el indio. Y la reivindicación del indio es fundamentalmente económica, vale decir, tierra, instrumentos de producción, educación económica”.[7] Puede notarse claramente un pensamiento de corte marxista a los cuales ve como una masa de trabajadores oprimida, sin embargo, se observa un pensamiento indigenista ya que procura resolver uno de los problemas de las comunidades indígenas en su oposición con el estado-nación: recuperación de tierras e independencia productiva. 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (144 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com