ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Gobierno De Menem

Matilda5202 de Noviembre de 2014

3.583 Palabras (15 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 15

1. Introducción

En el presente trabajo desarrollaremos el neo liberalismo y globalización durante el menemismo, con sus características generales, su aplicación en nuestro país y las características locales. Se analizarán los cambios económicos, políticos y sociales, haciendo hincapié en las transformaciones en el ámbito laboral y en la legislación significativa del periodo.

2. Desarrollo

2.1. El neoliberalismo y sus características generales

El neoliberalismo es una teoría política que luego de la caída del marxismo retoma los principios y las ideas del liberalismo clásico. Estas se podrían resumir en tres conceptos, primero: un compromiso con la libertad personal, definida como la no interferencia en las creencias y en la búsqueda de objetivos privados; segundo: una política de estricta libertad económica y, tercero: una doctrina del gobierno limitado y restringido a asegurar las funciones básicas de la organización de la sociedad, particularmente, la libertad, la seguridad y la justicia.

Estas ideas son utilizadas como base para la teoría pero descartando por completo la intervención del Estado en la economía y en los procesos sociales, con una creencia de que esta no funciona usualmente. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia.

En contrapartida coloca al mercado en un papel de importancia, considerando que el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados, y otorgándole la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingresos.

Las características generales de este proceso son las siguientes:

Defiende un mercado altamente competitivo.

Acepta la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promotor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona.

Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.

Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda.

Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.

Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.

Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores nacionales.

Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.

Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.

Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.

Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.

Expresa una política de ajuste y apertura.

2.2. La globalización

La globalización es un proceso dinámico a gran escala que se caracteriza por la emergencia de un sistema económico global, basándose en el libre comercio y la economía de mercado. Consiste en una expansión de la actividad económica más allá de las fronteras nacionales a través del movimiento de bienes, servicios y factores de producción, ya sea materias primas y mano de obra. También involucra redes de comunicaciones transnacionales, con grandes avances tecnológicos en el área de la informática, que permiten y facilitan ese movimiento de bienes, productos e información.

En el campo cultural podría entenderse la globalización como el pasaje de identidades culturales tradicionales y modernas, de base territorial, a otra de carácter transterritorial o global.

En este proceso, desde el punto de vista político, los Estados son democráticos y no tienen un poder regulador sobre la economía global. Juegan un rol en ejercer las reglas de la economía para garantizar el libre comercio y enriquecer la competitividad nacional, pero en última instancia está todo regulado por el mercado.

3. Aplicación del neoliberalismo en nuestro país

El ciclo neoliberal en la Argentina tuvo su inicio con la dictadura militar que ocupó el gobierno de la Nación en marzo de 1976, sostenida en una ideología tradicionalista y autoritaria arraigada en sectores de la iglesia y las fuerzas armadas, y en la tradicional ideología liberal y a favor del libre mercado de los grupos políticos que expresaban los intereses de las oligarquías locales.

En el periodo democrático, pese que el discurso político de Raúl Alfonsín era socialdemócrata, la ideología neoliberal fue vista como la salida a los serios problemas económicos, como la deuda externa y la “hiperinflación”, propuesta por los países desarrollados como Estados Unidos e Inglaterra y también por el Fondo Monetario Internacional.

La presidencia de Carlos Menem fue el auge del ciclo neoliberal en argentina. En su discurso afirmaba la ineficiencia del Estado y que todas las medidas proteccionistas sociales y laborales eran la causa del estancamiento económico y la crisis, al entender que tales protecciones desincentivan las inversiones de capital y socavan la voluntad de trabajo de los asalariados. Además, la seguridad social, los consumos colectivos y las políticas sociales universales (entre ellas, las de educación y salud) habrían sido los responsables del incremento de los gastos fiscales a un nivel imposible de solventar. Por lo tanto el eje principal de su mandato fue reducir el gasto público y minimizar la intervención Estatal.

4. Principales medidas de política implementadas en la década menemista

Durante la década de los ’90 se produjeron fuertes cambios en el país, principalmente de tipo económico, los que lógicamente tuvieron un fuerte correlato en el contexto social.

Estos cambios económicos fueron resultado de un conjunto de medidas de política económica que fueron implementadas a lo largo de la década, y que estuvieron caracterizadas por un alejamiento del Estado de la economía en su rol de productor, regulador de los mercados e impulsor de la actividad económica. Desde luego, las medidas de tipo económica no fueron las únicas implementadas, sino que se destaca también la Reforma de la Constitución Nacional, entre otras.

A nuestro criterio personal, las principales medidas de política implementadas en este periodo son las siguientes:

4.1. Medidas de política presupuestaria y fiscal

Disciplina presupuestaria: el rol del Estado como impulsor de la economía a través del gasto público, esto es, dinero público destinado a obras públicas (viviendas, carreteras, etc.) y servicios públicos (salud, educación, etc.) fue recortado. Por ejemplo, el presupuesto destinado a salud fue reducido, afectando negativamente la construcción de centros, la compra de insumos, etc. Algo similar sucedió con la educación pública. Es importante mencionar que los principales usuarios de estos servicios públicos son las familias de más bajos ingresos de la población.

Reforma tributaria: en concordancia con el punto anterior, y con la finalidad de obtener mayores ingresos fiscales, se gestaron nuevos tributos, y se incrementó la alícuota de otros ya existentes. Un ejemplo emblemático de esto es el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que afecta a todos los bienes y servicios de consumo final, cuya alícuota se incrementó un 62% a principios de la década. Esto sin dudas afectó preponderantemente a la población de menores recursos, quienes destinaban una mayor proporción de su ingreso a consumo, reforzando así el carácter regresivo de este impuesto. Durante la segunda parte de la década se implementaron nuevas medidas tributarias que se encontraban en el mismo estilo regresivo, es decir, los pobres pagaban más impuestos que los ricos en relación a su ingreso.

Privatizaciones: esta década estuvo marcada por una fuerte política de venta y privatización de bienes y servicios públicos, la que tuvo como punto de inicio la sanción de la Ley de Reforma del Estado, en 1989. Bajo el argumento de reducir la ineficiencia del Estado en cuanto a la administración de servicios públicos, y también con claros fines recaudatorios, se procedió a privatizar prácticamente todos los servicios que estaban en manos del sector público, como trenes, telefonía, gas, combustibles, etc. Estas medidas tuvieron graves falencias de diseño e implementación, ya que no contaban con un marco regulatorio claro en cuanto al establecimiento de tarifas, prestación de servicios y calidad asociada a los mismos, patrones de inversión, entre otros aspectos relevantes en la materia.

4.2. Medidas de política monetaria y financiera

Tipo de cambio poco competitivo: a principios de la década de los ’90 se determinó por ley que el tipo de cambio debía ser fijo, y que la relación con el dólar debía ser de un peso por dólar (conocida como Ley de Convertibilidad). Si bien la ley cumplió con uno de sus principales propósitos, que fue el de lograr la estabilidad de precios internos de la economía, el tipo de cambio estaba claramente sobrevaluado en relación a otras monedas, lo que generó fuertes efectos colaterales, como por ejemplo un déficit de la balanza comercial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com