ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Legado Andino Precolombino


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  4.912 Palabras (20 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 20

Índice

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. Organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.1. Organización política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

1.1.1. Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

1.2. Organización económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

1.2.1. Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1.2.1.1. Agricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1.2.1.2. Ganadería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1.3. Organización territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.3.1. Ubicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.3.2. Distancias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

1.3.3. Expansión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

1.4. Organización demográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

1.4.1. Khipu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

1.4.2. Asentamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Material anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Linkografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Introducción

“Mis tradiciones, más que mías, son de ese cronista que se llama el pueblo”.

Ricardo Palma, autor de “tradiciones peruanas”.

Se nos hace muy importante conocer de dónde venimos, conocer nuestros principales orígenes, y, más que todo, comprenderlos, al menos de forma general, para saber de dónde viene nuestra idiosincrasia. Las sociedades andinas de antes de 1532 nos proponen parte de estos orígenes que debieran estar en nuestro saber, y, aunque los conocimientos sobre éstas se conformen en gran parte de conjeturas, con cierto grado de inexactitud, como lo hay en toda información de este tipo, podemos ir interrelacionando y estableciendo conexiones generales y específicas para ir dándole un sentido a la historia prehispánica, y poder obtener los frutos de nuestro principal objetivo: conocernos.

Cada indagación, cada dato, cada testimonio y cada análisis que nos aporte algo sobre las sociedades investigadas, nos acerca más a la comprensión de ellas. Leer un texto, analizarlo y comprenderlo no queda excluido de ello, en eso se basa esto, al igual como se basa en quien o quienes investigaron para crear el texto y entregarnos una parte importante de información sobre nuestras sociedades progenitoras.

Las sociedades andinas prehispánicas, especialmente las más cercanas cronológicamente a nosotros,

1. Organización

1.1. Organización Política

La sociedades andinas antes de la llegada del castellano, se organizaba a través del inca regidos por sus modos de vida, y especialmente la organización política de la población. La población le entregaba impuestos, además de los que le trabajaban. Eran los incas quienes mantenían la hegemonía. Con el tiempo fueron buscando modos de organizar a la población, cuando fueron conquistados por el inca a través del parentesco, manteniendo a la población según su origen, buscando sus mismas costumbres y su cultura autóctona. Con el tiempo el dominio inca se hizo más fuerte e intentó expandirse, siempre éste es el que contendrá la mayor información de toda la población y de todo en general, ocurre esto por su ubicación geográfica.

1.1.1. Estructura

El inca se mantuvo en la cúspide de la pirámide, antes de que llegara el español a colonizar. Cuando la población fue conquistada por el inca mucha de esta fueron desplazados como los lupaqa 3.800 metros a las orillas del lago.

El lugar en que se concentraba la población estaba construida por grandes murallas en prevención de alguna guerra o batalla próxima, pero después de la conquista no valía la pena estas largas construcciones, sino que ahora estaba construido por 7 capitales provinciales, la que los incas convertirían en centros de administración, alguna de estas podían estar construidas por más de 40 hectáreas. Cada provincia tenía a cargo dos gobernantes o también llamados reyes, que se dividían el territorio, uno se quedaba con la parte superior y otro con la inferior, esta organización se realizo cuando fueron conquistados por el inca.

Una de las primeras unidades políticas que surgió en los Andes fue el Tawantinsuyu, este comenzó a expandirse, este hecho pudo sucedes gracias a que todos los grupos pertenecientes a la política, que venían de diferentes zonas no se preocupaban totalmente de su administración. Los señores locales estaban dentro de un gobierno indirecto y Justo a ellos toco administrar y hacer cumplir las nuevas leyes.

En algún momento de la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com