ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El modelo de la educacion nueva y las pedagogías activas

monica0622Tesis22 de Abril de 2015

5.511 Palabras (23 Páginas)716 Visitas

Página 1 de 23

"El modelo de la educacion nueva y las pedagogías activas (III)*"

Miguel Gómez Mendoza

Se exponen tres rasgos o principios que caracterizan a la Educación nueva: el tomar en consideración la realidad infantil ("puerocentrica"), la organización de una vida social en el seno de la vida escolar, y la relación del acto con el pensamiento. El conjunto de estos rasgos constituyen sin duda alguna un momento fundamental en la comprensión de la pedagogía contemporánea. La Educación nueva designa entonces un conjunto de corrientes. Este movimiento fundador se prolonga desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. Toda una serie de ideas orientadoras de la pedagogía de hoy en día encontraron aquí su origen. La pedagogía de la Educación Nueva y activa representan momentos de referencia, conjuntos construidos y experimentados de un modelo, de técnicas y de métodos apropiados a su realización. Sus exponentes y sus obras, son testimonio de la vigencia, actualidad y vigor del pensamiento pedagógico, y son expresiones de su autenticidad y no de su simulación.

Por "Educación Nueva" se entiende un conjunto de proposiciones y de acciones originales que se constituye como corriente innovadora a finales del siglo XIX en oposición fundadora a la pedagogía tradicional. De esta forma se designa una nueva orientación en pedagogía que se encuentra bajo diferentes acepciones: pedagogías nuevas, educación progresiva, escuela moderna, todas ellas fundadas sobre métodos llamados "naturales", "activos", etc., estos dos últimos términos se hallan en el centro de los debates y las polémicas sobre el asunto. Este modelo se elabora en expresiones muy diversas, como solución nueva en pedagogía y como alternativa al fundamento natural de la pedagogía escolar.

Las pedagogías "nuevas", contienen más que una oposición a lo antiguo, la búsqueda de una refundación, la proposición de acciones innovadoras. Estas pedagogías han modificado la aproximación al trabajo pedagógico, concebido como una acción y una actividad. Es en la reorganización de este trabajo (la "pedagogía de abajo", dice Freinet) en donde se encontraran las soluciones. Esta corriente reúne un conjunto diverso de realizaciones y de teorías, cuya unidad es una concepción "natural", según la cual la pedagogía no debe ser impuesta sino reinventada.

Presentaremos a continuación aspectos constitutivos de la educación nueva y las pedagogías activas, a saber: la identificación de un modelo en su origen o principio y sus aspectos comunes, especialmente el centrarse sobre el niño y el estudiante, la relación entre clase y vida social, y finalmente, las hipótesis de los pedagogos activos.

1. La creación de un modelo de Educación nueva

Dewey enuncia los términos de la oposición fundadora en dos tesis:

"l´une (celle de l´Éducation nouvelle) soutient qu´elle (l´éducation traditionnelle) est une formation qui se fait du dehors; l´une qu´elle se fonde sur les dons naturels, l´autre qu´elle domine les inclinations naturelles et tend à lui substituer des habitudes qu´une longue pression extérieure a permis d´inculquer(1). (1968: 23)

El nuevo "modelo" encuentra entonces un sentido positivo y fundador. Para Henri Wallon

«tous les systèmes d´Éducation nouvelle s´accordent à condamner dans les méthodes traditionnelles ou classiques d´enseignement l´erreur qu´elles font en posant pour point de départ à l´esprit de l´enfant des notions dont la simplicité est une simplicité rationnelle (…) Entre éducateurs modernes, l´ accord s´est fait sur la nécessité de renverser, avec l´enfant l´ordre logique de nos explications, qui vont du mot à la chose, du facteur abstrait á l´objet concret.(2)» (1988:56)

está referencia fundadora a la infancia expresa una

«croyance, non seulement en la bonté de l´enfant, mais aussi en sa capacité de construire seul son savoir(3)» (Wallon, 1988:56)

Centrar la educación y la escuela sobre aquel que está en situación de aprender es el proyecto de la Educación nueva.

Este cambio es el de un modelo, de un molde externo de la enseñanza formal, a la afirmación (¿la creencia?) de un principio interior, de un modelo natural. Ahora bien, se puede hacer de un alumno un sujeto pasivo si este no es propietario de la forma (la cultura), si ésta no le pertenece como prioridad:

"On donne le nom de culture formelle à ce système pédagogique qui admet que les facultés mentales peuvent étre développées par l´exercice quel que soit l´objet de cet exercice, et quel que soit le défaut d´intérêt que l´élève éprouve pour cet exercice _certains estiment même que la tâche à accomplir a autant plus de valeur pour l´esprit qu´elle est ennuyeuse(4).» (Claparède, 1962 :33).

Al contrario de este molde externo se puede suponer con Durkheim que

«l´esprit n´est pas la forme creuse que l´on peut façonner directement, comme on façonne un verre que l´on remplira ensuite. L´esprit est fait pour penser des choses, et c´est en lui faisant penser des choses qu´on le forme5.» (Durkheim, 1969 : 22)

De esta manera, la Educación nueva supone el abandono de toda modelación impuesta, pero también el de una naturaleza propia, alrededor de la cual el modelo exterior (pedagógico) deberá organizarse para asegurar mejor su realización. La denuncia de una imposición exterior se acompaña de la definición de un interior descrito de manera diversa como naturaleza, principio psicológico, valor, prescripción, o como potencial. Su actualización es dependiente de las condiciones de su realización: naturaleza, natural, educabilidad, interés, desarrollo, potencialidades del niño, espacio social, etc., son de esta manera debatidos como desafíos y condiciones de realización de este potencial, los métodos "naturales" encuentran aquí su fundamento. Una nueva naturaleza pedagógica (modelo "natural-nuevo") aparece:

"Je cherchai longtemps, un principe psychologique commun à tous les procèdes d´enseignement, convaincu que c´était le seul moyen de découvrir la forme dans laquelle la formation de l´humanité est déterminée par l´essence de la nature ellemême, la forme qui permet à l´éducation de marcher d´un même pas que la nature(6).» (Pestalozzi, 1969 :12)(7)

Este discurso se convierte desde entonces en una referencia nueva, funcional y liberadora.

Tres rasgos o principios caracterizan a la Educación nueva: el tomar en consideración

la realidad infantil ("puerocéntrica"), la organización de una vida social en el seno de la vida escolar, y la relación del acto con el pensamiento. En este movimiento, la pedagogía negativa se inscribe, como veremos, en particular contrapunteo con la pedagogía escolar. El conjunto de estos rasgos constituyen sin duda alguna un momento fundamental en la comprensión de la pedagogía contemporánea.

2. El aspecto "puerocéntrico" y el centrarse sobre el alumno

El primer rasgo es aquel que considera la realidad infantil. Es la importancia dada a la infancia como elemento de la educación, de ahí la valoración del infante mismo pero también la consideración de sus facultades o de sus potencialidades, de su naturaleza de ser en devenir (social, cultural, tanto como psicológico), que dicta las nuevas actitudes o métodos de enseñanza. No obstante, esta "naturaleza" no está exenta de equívocos.

La referencia al niño no es nueva o propia de la pedagogía escolar. JeanJacques Rousseau en su Émile (1762) hacía del infante "alumno por su estado", el fundamento de una educación construida siguiendo las leyes de la «naturaleza». Lo que es novedoso, es el empleo de esta referencia para construir una pedagogía como lazo y motor entre la realidad infantil y la escuela. De hecho, la idea de infancia se convierte en un concepto pedagógico. Se trata del acto pedagógico centrado sobre el alumno y su comprensión, su representación y su escenificación bajo la forma de métodos naturales o de métodos activos, más que de un simple puerocentrismo:

"L´Éducation nouvelle consiste vraiment en une attitude nouvelle visàvis de l´enfant. Attitude d´attente, de patiente, attitude de la main délicate qui n´ose déranger l´écolier au cours de ses premiers travaux. Attitude d´acceptation de l´enfance en tant que telle, reconnaissance de l´enfance comme période nécessaire dans le développement de l´homme. Indulgence, plus qu´indulgence, admission des erreurs de l´enfant, de ses faux pas, de ses hésitations, de ses lenteurs. Désir souvent passionné de satisfaire ses besoins propres, même si la société soit attendre quelque peu que soient satisfait les siens (…) laisser le plus longtemps l´enfant dans cet âge d´innocence première, au lieu de vouloir á tout prix le former à notre image, qui ne mérite pas de servir de modèle.(8)» (Cousinet, 1959: 45)

Mientras que el modelo tradicional difiere la realización de una libertad conquistada y construida por el baño cultural de los saberes, de las humanidades, la educación nueva da prioridad a la libertad individual, formadora de la persona social.

Mientras que el modelo tradicional difiere la realización de una libertad conquistada y construida por el baño cultural de los saberes, de las humanidades, la educación nueva da prioridad a la libertad individual, formadora de la persona social. Tal postulado se extiende más allá del infante a todo el estudiante,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com