ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion Prehispanica, Colonia Y Conquista, Mexico Idependiente Porfiriato Revolucion Mexicana Mexico Contemporaneo

YakeMons29 de Septiembre de 2012

4.829 Palabras (20 Páginas)3.267 Visitas

Página 1 de 20

Diplomado en Historia de la Educación en México

MODULO 1.- Épocas Prehispánica y colonial TEMA 1. De la educación prehispánica a la educación de la colonia1.1.- La educación prehispánica

Comprende desde la llegada de los primeros habitantes a Mesoamérica y Áridoamérica hasta 1519, año en que Hernán Cortés desembarcó en Veracruz. Mesoamérica se refiere a los pueblos nahuas (toltecas, chichimecas, aztecas) y mayas; sedentarios, agrícolas y colectores que lograron documentar importantes esquemas culturales. Aridoamérica se refiere a las diversas culturas que por su carácter nómada y semi nómada no documentaron acciones educativas concretas. En Mesoamérica los aztecas o mexicas

Contaban con instituciones educativas denominadas Calmecac y Telpochcalli .El Calmecac estaba dedicado a educar a los hijos e hijas de los nobles. La educación que recibían era fundamentalmente religiosa y tenía tres niveles: monaguillo, diácono y sacerdote. Se instruía en descifrar jeroglíficos, ejecutar operaciones aritméticas, observar el curso de los astros, medir el tiempo, conocer las plantas y los animales y rememorar los acontecimientos históricos. El Telpochcalli o “Casa de los jóvenes” estaba destinado a educar a los muchachos de clase media o macehuales, especialmente en el arte de la guerra. En cada calpulli o barrio, existía uno. La enseñanza era ruda y basada en fuertes castigos corporales, tenía tres grados o niveles: instructor, jefe de instructores y director. Los esclavos y siervos no enviaban a sus hijos a la escuela. Había un tercer tipo de escuela denominado Cuicacalco en el que se enseñaba ahombres y mujeres la danza, la música, el canto y la educación estética. Además contaban con “educación superior” destinada a personas de los estamentos sociales más altos. Aprendían a computar el tiempo; trazar cartas geográficas; aislar la plata, el plomo, el estaño y el cobre; botánica, zoología y medicina herbolaria. La educación de los mayas, careció de la organización que tuvo la azteca, sin embargo eran doctos en construcción, estética, astronomía, aritmética (se les atribuye la invención del “0” y el uso de puntos y rayas), arte, medición del tiempo e invención del calendario, música, estrategias de guerra y medicina herbolaria.

1.2.- La educación durante la Colonia

Con la llegada de Hernán Cortés a Veracruz en 1519 dio inicio la época colonial que concluye con la consumación de la independencia en 1821. Este lapso de300 años es conocido como “dominación española”.

Las primeras manifestaciones educativas de los conquistadores fueron realizadas por los frailes franciscanos, pero se limitaron a la evangelización de los indígenas y a la enseñanza de algunos oficios y artes. También se establecieron algunas escuelas para criollos y otras para mestizos .Poco a poco se fueron estableciendo instituciones periféricas de teatro misional y de literatura incipiente. El evento educativo más significativo tuvo lugar en 1551 cuando se fundó la Real y Pontificia Universidad de México bajo la dirección de jesuitas. En torno a ella surgieron otras instituciones y escuelas secundarias. Las mujeres tenían denegado el ingreso a esta Universidad, hasta el siglo XVII en que algunas pudieron inscribirse. Todo el siglo XVII no registró avances educativos. En el siglo XVIII se emprendió una campaña a favor de los indígenas, se fundaron escuelas de beneficencia, se modernizó la educación superior y se fundaron las primeras escuelas laicas. El rey de España, Fernando “El Católico” (1452-1516) promulgó las Leyes de Burgos (1512) sobre enseñanza, y en ellas “Impone a los encomenderos la obligación de enseñar a leer, escribir y conocer el catecismo” a los aborígenes de la Nueva España. Carlos V (1500-1558) ordenó que “Sean favorecidos los colegios fundados para educar a los hijos de los caciques y que se funden otros en las ciudades principales con parejo propósito” .Proliferaron las

Escuelas misionales manejadas por misioneros, que si bien no constituían un sistema educativo, si muestran vestigios de cierta organización dentro del llamado

Regio Patronato Indiano .Se considera a Fray Pedro de Gante (1479-1752) el fundador de la primera escuela elemental en el país -y muy posiblemente en el continente- pues fundó el 1523 una en Texcoco, en 1525 otra denominada Colegio de San José de los Naturales (o escuela de San Francisco) ambas en la Ciudad de México y dedicadas exclusivamente a los indios, en las que enseñaba artes y oficios, educación básica y gramática. Fray Juan de Zumárraga (1468-1548) -primer obispo y arzobispo de México-, se ocupó de la educación de niñas y jóvenes indias, estableciendo escuelas en Texcoco, Huejotzingo, Otumba, Cholula, Coyoacán y otras ciudades. En 1536 escribió al Consejo de Indias “Hay una gran necesidad de que se hagan casas encada cabecera y pueblos principales, donde se críen y doctrinen a las niñas y sean escapadas del al diluvio maldito de los caciques”. Hacia 1534 Zumárraga trajo maestras seglares y algunas monjas. Más tarde los franciscanos fundaron el

Colegio de Doncellas de Nuestra Señora de la Caridad dedicado a muchachas indias, mestizas y criollas huérfanas. Fray Pedro de Gante fundó los primeros hospitales para enseñar a los indios. (No olvidemos que la palabra hospital significaba lugar donde se daba

Hospedaje y asistencia, con paga o sin ella. Fue necesario, derivar la palabra nosocomio

Para designar los hospitales donde se atendían enfermos.) Vasco de Quiroga (1470-1565) creó hospicios, casas de cuna donde enseñaba oficios: tejedores, carpintería, herrería, canteros, albañiles, agricultores, lectura, canto, el evangelio, y oficios “mujeriles”. Esto ocurrió en Pátzcuaro, Mich., en1540 con el Colegio de San Nicolás. Los Hospitales pueden ser considerados como el principio de la educación rural mexicana por su parecido a las posteriores escuelas-granja. El Virrey Antonio de Mendoza fundó el Colegio de Nuestra Señora de la Caridad para “mujeres de raza mezclada” y el Colegio de San Juan de Letrán para “mestizos abandonados” en los que se enseñaban oficios, religión, lectura, latín y rudimentos de filosofía en siete años. Hacia 1600 las escuelas privadas habían proliferado de tal manera que fue necesario reglamentarlas para lo cual se creó La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar. Esta ordenanza pude considerarse como la primera ley de educación básica y fue promulgada por el virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey (1560-1606).

Educación En México Independiente

Durante la Consumación de la Independencia de México (1821) se vivió una Reformulación del Estado Nacional, ya que el país después de tantos años de vivir bajo la sombra del Imperio Español por fin se libera de las ataduras que lo mantenían a su lado.

La primera mitad del Siglo XIX fue caótica para el país, existía un anarquismo político que imperaba, el país estaba en banca rota y la educación estaba devastada, ya que el Gobierno se mantenía ocupado con asuntos políticos. La desorganización que se vivía en ese entonces dio pie a la lucha por el poder entre liberales y conservadores, durante esta primera mitad la forma de gobierno que mantenía el país fue de tipo Monárquico y posteriormente se implemento un Gobierno Republicano.

La independencia de México duro aproximadamente 11 años, al cabo de 6 meses antes del término de esta guerra Iturbide y Vicente Guerrero firmaron en Plan de Iguala donde ambos Criollo y Mestizo manifestaban estar de acuerdo en respetara sus derechos; un Conservador y un Liberal estipularon que: cederían su libertad a cambio de conservar sus privilegios.

“La Educación es Necesaria para la Libertad”, fue una de las ideas revolucionarias que se difundieron en el ámbito académico en las últimas décadas del México Colonial.

En 1882 se crearon las escuelas Lancasterianas, aportación de Iturbide a la educación Colonial, estas vinieron a llenar el vacío académico que se estaba viviendo en el país. Como estas instituciones eran impulsadas por la iniciativa privada, toda la ideología era manejada con absoluta libertad; quienes financiaban el sustento de estas instituciones traían maestros de Europeos con tendencia religiosa. Esta educación era para la población en general pero al fin manipulada por la iniciativa privada.

Pasado el tiempo y decidido a ponerle fin a la mala organización educativa Valentín Gómez Farías decide clausurar la Real y Pontifica Universidad de México.

LA EDUCACION DURANTE EL PORFIRIATO

En la educación durante el porfiriato un personaje que tuvo mucha importancia fue Justo Sierra él fue el creador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ejerció una influencia muy grande en los medios intelectuales. Fue director de la Escuela Nacional Preparatoria, y una vez muerto Ignacio Manuel Altamirano, (1893) fue el maestro que orientó a las nuevas generaciones.

Siendo diputado lanza un proyecto, que daba a la primaria el carácter de obligatoria, en 1881 será aprobado y desde entonces, Sierra, con una visión clara de las carencias educativas del país, con la firme intención de poner su mejor esfuerzo, se dedicará a mejorar la educación en México. En el mismo año fue aprobado el proyecto de don Justo Sierra para fundar la Universidad Nacional, haciéndose realidad treinta años después, seguida de la posibilidad de impulsar la enseñanza libre.

Autor del libro “Elementos de Historia General" para las escuelas primarias. Funda la Revista Nacional de Letras y Ciencias, en coordinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com