ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Las Comunas

2411194712 de Mayo de 2014

4.507 Palabras (19 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 19

Reseña histórica de La Comuna

La historia demostró que La Comuna es un ejercicio fallido de la igualdad. Platón, Lenin, Stalin y Mao Tse-Tung fracasaron en sus deseos de instalar la comuna.

La comuna despoja a todo ciudadano de sus pertenencias, del fruto de su intelecto, de su trabajo, de sus esperanzas y de su futuro.

La idea de “La Comuna” se remonta a tiempos incluso antes de Cristo, tal como lo refiere Patricia Baum en su libro “La Comuna una alternativa a la familia” donde presenta una crónica de los intentos que ha realizado el individuo para crear un mundo mejor, adoptando drásticos estilos de vida basados en la copropiedad y la cooperación, y en la pérdida de la individualidad.

Platón: Nadie tendrá mujer propia

La más famosa expresión de este ideal en el mundo antiguo se encuentran en el libro La República, del filósofo griego Platón, quien 300 años antes de Cristo manifestó su rechazo al bienestar individual por encima de la sociedad. Por ello abolió la propiedad privada y estimuló la comuna.

Platón estableció normas como por ejemplo que “nadie tendrá mujer propia, de la misma manera los niños serán comunes y el padre no conocerá a su hijo ni el hijo a su padre”, con lo que suponía equidad hasta en los sentimientos y el amor. Platón inspiró a muchos a lo largo de toda Europa y todas las comunas fueron disueltas por diversos motivos, el principal, el rechazo a la perdida de la individualidad. Entre los años 1600 y 1800 se generó en Europa también dentro de las comunas lo que se conoció como el comunalismo religioso en Europa hasta mediados de los años 70 se mantenían al menos 3 mil comunas en territorio estadounidense, con sus propias leyes y reglas, la mayoría de índole religiosa.

Rusia ejemplo del fracaso de las comunas

Los mayores más ambicioso ensayos de la vida comunal se llevó a cabo en La Unión Soviética y en la China Roja, involucrando a más de 500 millones de personas e intentando incluso abolir por completo a la familia, por el deseo de la igualdad. En estos países comunistas fue una imposición que le garantizaría al gobierno el desarrollo de la nación. En 1917 Nikolai Lenin ordenó en Rusia la confiscación de todas las haciendas, industrias fue entono es cuando surgió “la dictadura del proletariado”. Entre tanto los comunistas consagrados hacían “un lavado de cerebro” a los campesinos para que creyeran que la granja individual estaba condenada a desaparecer y que las comunas tenían todas las respuestas a sus necesidades.

Al igual que en Rusia, China utiliza la fuerza para realizar un experimento comunal y realizan una reforma masiva de la tierra por orden de Mao Tse-Tung.

Millones de chinos perdieron su individualidad. Los trabajadores empezaron a recibir sobre una base de igualdad una ración determinada de artículos de consumo, servicios y dinero, pero pronto eliminaron el metálico. El golpe más agudo fue la supresión de la vida familiar. Los viejos eran recluidos en “hogares de felicidad” donde tejían cestos, cultivaban gallinas o huertos. Exigían jornadas diarias de hasta 16 horas de trabajo. Nuevamente un estado comunista debe retroceder en sus decisiones.

En 1969 China Popular se une al fracaso de la entonces Unión Soviética en su intento por instaurar a la fuerza la comuna, y se pone de manifiesto que va en contra de la naturaleza del ser humano la igualdad y la propiedad común y que el individuo valora el esfuerzo y el mérito.

Comuna de París

La Comuna de París (francés: La Commune de Paris) fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario que para algunos autores se asemejó al anarquismo o al comunismo.

La Comuna (el término commune designaba y aún designa al ayuntamiento) gobernó durante 60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios, como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligación de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas.

Marx la describió como el primer ejemplo concreto de una dictadura del proletariado en que el Estado es abolido

¿Qué pide la Comuna?

El reconocimiento y la consolidación de la República como única forma de gobierno compatible con los derechos del pueblo y con el libre y constante desarrollo de la sociedad. La autonomía absoluta de la Comuna, que ha de ser válida para todas las localidades de Francia y que garantice a cada municipio la inviolabilidad de sus derechos, así como a todos los franceses el pleno ejercicio de sus facultades y capacidades como seres humanos, ciudadanos y trabajadores. La autonomía de la Comuna no tendrá más límites que el derecho de autonomía igual para todas las demás comunas adheridas al pacto, cuya alianza garantizará la Unidad francesa.

Comunidad intencional es un término inclusivo que abarca las comunas, eco-aldeas, cooperativas de vivienda-, fideicomisos de tierras, viviendas estudiantiles cooperativas, cooperativas de vivienda urbana y otros proyectos relacionados y sueños.

Una eco-aldea es una comunidad urbana o rural cuyos miembros tratan de proporcionar una alta calidad de vida sin tomar más de la Tierra de lo que dan vuelta. Eco-aldeas tratan de integrar un entorno social de apoyo con una manera de bajo impacto de la vida. Para lograr estos objetivos, los eco-aldeas típicamente se basan en varias combinaciones de tres dimensiones: la comunidad, la ecología y la espiritualidad. Eco-aldeas son las comunidades en las que las personas se sienten apoyadas por y responsables ante aquellos a su alrededor. Ellos son lo suficientemente pequeños que todos se sientan facultados, visto y oído.

Co-vivienda es el nombre de un tipo de vivienda colaborativa que intenta superar la alienación de las subdivisiones modernas en las que nadie conoce a sus vecinos, y no hay un sentido de comunidad.

Una cooperativa de viviendas es similar a cualquier otro complejo de casas o un edificio de apartamentos. La diferencia es que cada uno es un negocio y una comunidad, es propiedad conjunta de la gente que vive allí.

Proyectos Comunales toda la Ciudad y Regional. En varios rincones de la tierra, las comunidades a gran escala han surgido con bases de cooperación mutua y la responsabilidad social, a un grado desconocido hasta entonces. El más prominente de estos son: la ciudad de Auroville en la India, la rehabilitación social y ecológica de Whyalla en el sur de Australia, y la creación de la ciudad ecológica de Arcosanti en el desierto de Arizona.

Comunalidad Económica. Aquí y allá, en todo el mundo, las regiones y los municipios se están organizando para liberarse de los grilletes de la economía global y crear una comunidad económica de los suyos. Estos son administrados por las reglas del mercado capitalista, pero con cimientos de la solidaridad comunal y menos alienación y la competencia. El ejemplo clásico de esto es la ciudad de Ithaca, en el estado de Nueva York.

El número exacto de las comunas y otros grupos comunales no se conoce. Muchas de estas comunidades prefieren no se publicitan. Los siguientes son estimaciones mínimas de los números de los grupos comunales, derivados de varias fuentes autorizadas. Varios expertos sugieren un número mucho mayor. Una estimación es de 12.000 conocimientos!

América del Norte

2500

Gran Bretaña 150

Europa (resto) 200

Japón 250

Australia / Nueva Zelanda 200

-------------------------------------------------

Total (sin incluir India

y América del Sur) 3300

La Ley de las Comunas esta actualmente en discusión. La Constitución Nacional, en los Artículos 16, 17 y 18 señala que…”el territorio nacional se divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales y el de los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.”… lo de comunas no aparece en la Constitución, lo que supone una violación a la ley.

Otro de los proyectos de ley en discusión contempla la moneda comunal y el trueque, válido exclusivamente para estructuras como las comunas.

Líneas generales del Plan de desarrollo económico y social de la Nación 2007-2013

Suprema felicidad social

Enfoque:

La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente formando una nueva sociedad de incluidos, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: La Suprema Felicidad Social. Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están contenidas en la Constitución de la Republica bolivariana de Venezuela. Las relaciones sociales de producción de socialismo están basadas en formas de producción social.

La estructura social de Venezuela esta en transición hacia una formación económica social mas influyente, por que el Gobierno esta ejecutando, especialmente con las Misiones (Barrio Adentro, Milagro, Niño Jesús, José Gregorio Hernández, sonrisa, Mercal, Pdval, Misión Vivienda, Amor Mayor, Hijos de Venezuela,)entre otras muchas que están haciendo mas llevadera la vida de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com