ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Económica I

hhm114 de Septiembre de 2014

681 Palabras (3 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 3

Informe: consecuencias económicas de la independencia hispanoamericana

En el texto “las consecuencias económicas de la independencia en Hispanoamérica”, el auto se refiere a los temas centrales y al como analizar de manera lo mas objetivamente posible, los hecho que tuvieron lugar en Hispanoamérica posteriormente a independizarse de la corona española, pero además el impacto que tuvo este suceso en las metrópolis.

Para esto se hace énfasis en que no deben ser generalizadas las consecuencias de la independencia de las distintas regiones de Hispanoamérica, ya que la ruptura del pacto colonial tuvo resultados distintos para cada republica en función de su geografía, dotación de recursos, y capacidad de respuesta frente al comercio internacional e institucionalidad vigente.

También debe ser tomado en cuenta para estos efectos ocurridos durante este proceso si tiene relación directa con el quiebre colonial, son una traducción de este, o bien tiene que ver con temas locales y propios de cada región.

De este modo por el lado de las nuevas naciones hispanoamericanas, el texto señala que algunas pudieron aumentar notablemente sus exportaciones, al tener vinculaciones eficientes con metrópolis europeas , como es el caso de Argentina, Brasil y Chile entre otros, ya que al no estar bajo las políticas monopólicas de España, se abren nuevos mercados, los cuales demandan productos que solo algunas regiones poseen, obteniendo de esta manera ventajas comparativas sobre otras localidades(como el cuero argentino o el cobre chileno). Sin embargo para otras regiones ocurre el caso contrario, ya que su comercio estaba protegido por las política monopólicas españolas, por lo que al existir un libre comercio, se ven desfavorecidas, pues sus productos son poco demandados y además ahora tienen competencia, entre otros motivos.

Para esto se utiliza como ejemplo a Perú y México, ya que son lugares protegidos económicamente por las políticas españolas, los cual tiene efectos directos con el quiebre colonial, sin embargo este quiebre también presente efectos indirectos como la influencia conservadora de la élite, falta de puntos para intercambio comercial, falta de capital, composición de su exportación, poca mano de obra, poco conocimiento técnico para la producción, y la destrucción física de las minas debido a las guerras de independencia. No obstante esta condición mejoro con el tiempo debido al impacto que hubo también en las metrópolis europeas.

Ahora bien, por el lado de las metrópolis europeas se señala el caso particular y más relevante que fue Inglaterra, ya que tras estar bajo las restricciones aplicadas por Napoleón, tuvo que buscar nuevos lugares para desarrollar comercio y fue entonces que comenzó a vincularse con Hispanoamérica.

La revolución industrial llevo a los ingleses a mejorar las tecnologías existentes para poder llegar a más lugares, lo cual favoreció notablemente a las nuevas republicas, pues mejoro las vías de comercio para muchos al existir comunicación a través del pacifico. Además Inglaterra necesitaba materias primas para desarrollar su producción. Es entonces que se establece el “free trade” el cual es aceptado en Hispanoamérica por varios motivos; primero, porque esto validaría y garantizaría la independencia de las antiguas colonias. Segundo, porque el dinero generado en las aduanas era mucho, y este lo recaudaba el estado. Tercero, el comercio regional estaba saturado y había que hacer llegar la producción hacia el resto mundo De modo que, no quedo de otra que aceptar esta condición y adaptarse a las necesidades del mercado internacional, ya que esta era una solución a importantes trabas económicas para ambas partes.

Finalmente y a modo de síntesis se puede señalar que este cambio tuvo consecuencias para ambas partes (Hispanoamérica y las metrópolis) que resultaron en un principio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com