ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la educación universal y dominicana

hisgeoTrabajo15 de Junio de 2018

8.477 Palabras (34 Páginas)955 Visitas

Página 1 de 34

                                Universidad del Caribe

                                  [pic 1]

                                   Escuela de humanidades

                                                      Asignatura    

                           Historia  de la educación universal y dominicana

                                               Tema

Sistema educativo de las sociedades americanas desde las comunidades prehispánicas hasta comienzos del siglo XXI

                                          Sustentantes

                                   Eulogia de los Santos  2015-0963

                                   Inocencio de Padua  2015-2305

                                   Iris Marcela Hernández      2016-2211

                                   Luisa  2014-5025

                                  Wilton  Abreu 2016-1528

                                  Willys lachapel……2005-4610

                                                               Acompañante            

                                German Castillo Grullón

                                            Fecha de entrega

                               Sábado 10 de junio  de 2017

                                             Lugar

                                                Santo Domingo, D.N

                                     Índice

Introducción

Objetivos

Contenido

Conclusión

Bibliografía

Anexo

                                     

                                         Introducción

La educación como parte inherente e  intrínseca  del ser humano ha venido sufriendo transformaciones desde la misma aparición del hombre sobre la faz de la tierra.

 Desde los primeros pobladores aparecidos en la Mesopotamia hasta el establecimiento de las sociedades prehispánicas en el continente americano y posterior encuentro con los colonizadores europeos, hemos tenido el legado de una educación, que aunque no era sistémica, sino formativa, se basamentaba en el aprendizaje por medio del ejemplo, la cultura, la espontaneidad y el diario vivir, elementos que nos legaron  distintas costumbres de las diferentes tribus de entonces y que hoy como grupo presentamos en el siguiente trabajo.

En lo que nos concierne, expondremos las principales características educativas  de las sociedades americanas que abarcaron desde las comunidades  prehispánicas y hasta el comienzo del siglo XXI,  con  énfasis sobre las naciones americanas bajo el dominio colonial europeo,  las naciones latinoamericanas durante la formación de las repúblicas y la situación actual del sistema educativo.

Esperamos que nuestro trabajo sea del interés de todos nuestros compañeros.

Quienes fueron los Tupinambá

Los tupinambás era una nación indígena que habitaba varias áreas del litoral brasileño.

El termino Tupinambá probablemente significa “el más antiguo” o “el primero”, y se refiere tanto a una gran nación de indios, que dominaban casi todo el litoral brasilero y poseían un lenguaje común, que tuvo su gramática organizada por los jesuitas y pasó a ser conocida como el tupi antiguo.

Las diversas tribus poseían una lengua común, conocida como tupí, por eso no mantenían una unidad y llegaban a guerrear entre sí.

Formaron parte de la confederación de los Tamoios ,entre 1556 y 1567 que enfrento a los colonizadores portugueses.

Sistema Político

La mayoría de las tribus no tenía ningún sistema político, y muy pocas tenían un jefe o líder. Cada tribu estaba formada por varias villas unidas por un lenguaje en común, costumbres similares y matrimonios entre sus habitantes.

Vestimenta

La vida material de los Tupi era bien simple. Ambos sexos vestían muy poca ropa, en muchos casos no vestían nada.

Vivienda

Ellos dormían en hamacas hechas de algodón. Sus casas eran largas cabañas, donde Vivian hasta 30 familias. Estas casas gigantescas no tenían cuartos ni estaban divididas, en cambio cada familia tenía su propia sección de la casa.

 Aquellos que Vivian en una misma casa eran parientes, normalmente del lado de la madre. La cabeza de la familia y los hombres jóvenes casados con las hijas de la casa conformaban el concilio de la villa. El más poderoso era nombrado como el jefe de la tribu.

Dioses

Unos de estos héroes era Tupan, el amo de los rayos y las tormentas y quien fue considerado por los misioneros como el dios cristiano. Los líderes religiosos de los Tupis eran los chamanes.

Los chamanes tenían un gran conocimiento de medicina y podían comunicarse con los demonios y fantasmas del bosque por medio de un trance.

Economía

cada grupo poseía exclusividad sobre una extensa área territorial y cada familia poseía un lote de tierra en las plantaciones , y cada esposa su huerta particular , el hombre hacía el desmonte , y la mujer plantaba , cosechaba y preparaba los alimentos ; plantaban maíz , calabaza , poroto , tabaco y mandioca .

Particularidades educativas de los  Tupinambá

La educación se integraba en tres puntos fundamentales: el primero, el valor de la tradición, que con sus contenidos sociales contribuía a posibilitar el conocido mecanismo de resguardar una conducta adecuada y de proteger un comportamiento de eficacia comprobada.

En segundo lugar, el valor de la acción, es decir, aprender haciendo, y por último, el ejemplo, esto es el sentido del legado de los antepasados y el contenido practico de las tradiciones.

El sociólogo Florestan Fernándes  analizó los Tupinambá como una sociedad cuya  educación se caracterizaba por tener  una formación societaria tradicional, sagrada y cerrada. (197, p.33).

Según  Fernándes  la sociedad Tupinambá resolvía las tensiones internas entre la innovación y la tradición buscando nuevas respuestas entre la colectividad.

Por eso que el valor de la tradición, valor de la acción y el valor del ejemplo se unían por la costura de la cultura y solo compartiendo y deshilando los hilos que producen el nudo de esa cultura es que se puede comprender con la profundidad necesaria aquellos tres elementos en la educación indígena.

Educación de los curúmenes

La educación de los tupinambas era bien interesante. Los pequeños indígenas conocidos como curúmenes, aprendían desde pequeños y de forma práctica. Acostumbraban  a observar lo que hacían los adultos e iban entrenando desde temprano. Cuando el padre salía a cazar se llevaban a los hijos para que este aprendiera el oficio.

Los curúmenes también tenían ciertas atribuciones. Sus juegos se dedicaban al aprendizaje práctico de las actividades que deberían adoptar cuando los adultos. Los niños, por ejemplo, jugaban a fabricar arco y flecha y cazar pequeños animales. Las niñas jugaban a hacer comida y cuidar a los niños.

Por lo tanto la educación era bien práctica e vinculada a la realidad de la vida de la tribu indígena. Cuando tenían 13 o 14 años, el joven pasaba  una prueba y una ceremonia para ingresa en la vida adulta.

Canibalismo

Una característica marcante de los tupinambás era la práctica del canibalismo. Ellos creían que al consumir carne de las personas podrían adquirir sus cualidades (inteligencia, coraje, habilidades bélicas, etc.). De esta forma, no se alimentaban de la carne de personas flacas o cobardes. La práctica del canibalismo era realizada en rituales simbólicos.

Responsabilidades de hombres y mujeres tupinambá

Mujeres

  • Todos los trabajos de horticultura, desde el plantío hasta la sembradera eran competencia exclusiva de las mujeres.

  • Ellas participaban también con los hombres en la pesca, donde nadaban para buscar los peces atrapados por los varones.

  • Todas las operaciones de fabricación de harinas eran realizadas por las mujeres, asi como la preparación de raíces y del maíz para hacer la salivación (esta realizada por indígenas vírgenes de 10 a 12 años).
  • La fabricación de aceite de coco, transformación del algodón en hilos y el tejido de las redes simples y cestas trenzadas de junco y mimbre eran tareas realizadas por ellas.
  • También participaban de la preparación de barro, necesario para la producción de ollas.
  • La domesticación de aves, perros, gallinas constituían actividades femeninas. Los servicios domésticos, que consistía en la organización del hogar, el mantenimiento de los dos fuegos al lado de la red del jefe de la familia y el abastecimiento de agua todo era hecho por las mujeres.
  • Ellas cargaban a los hijos y todo el equipo de caza, pues los hombres necesitaban quedarse libres para defenderse a sí mismos y a la familia en tales emprendimientos.
  • Sólo en el período de embarazo evitaban los fardos muy pesados ​​y las actividades arduas.
  • En la guerra, eran las que recogían las flechas para los guerreros. En el parto, las mujeres se ayudaban mutuamente.
  • La depilación y el tatuaje de los hombres pertenecientes al propio hogar, cabían a las mujeres que lo constituían.

Hombres

  • A los hombres se les entregaba el cultivo ya preparado. La caza era una actividad exclusivamente masculina.

  • La pesquería también era una actividad de ellos. Fabricaban las canoas, los arcos, las flechas, y sus adornos.
  • El corte de la leña era realizado por el brazo fuerte del hombre.

  • Ayudaban a las mujeres en el parto. Además, los hombres protegían a sus mujeres de manera permanente.

Tupinambá en la actualidad

Los Tupinambá fueron desapareciendo poco después de entrar en contacto con los colonizadores portugueses.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (247 Kb) docx (51 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com