ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigar Fisiología Vegetal

Gisela CabezasReseña26 de Noviembre de 2016

4.604 Palabras (19 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 19

Universidad Nacional Experimental de los Llanos[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Occidentales Ezequiel Zamora

Vice-rectorado de Producción Agrícola

Sub-proyecto Fisiología Vegetal

Unellez - Guanarito

[pic 5]

Bachiller: María Fernández

                                                                                            C.I. 23.578.367

Profesor: Gilberto Colmenarez 

Guanarito Noviembre 2016

Introducción

La fisiología estudia los procesos que ocurren a lo largo del ciclo de vida de las plantas, tanto a nivel celular, como a nivel del medio ambiente en que habitan. La importancia del estudio de la Fisiología Vegetal, radica en el área de la agricultura, ya que nos permite un aumento en la productividad de los cultivos. La estructura de una célula se puede resumir de manera muy simplificada, como una "bolsa" microscópica llena de fluido en el que flotan corpúsculos funcionales u orgánulos que no pueden escaparse debido a que están rodeados por una membrana "impermeable" conocida como membrana plasmática. Cuando la célula forma parte de un organismo policelular, como nuestro cuerpo, estas células están reunidas en grandes grupos con una función similar formando los tejidos. No se puede concebir la vida sin la presencia de agua. Es el líquido más común y extraordinario conocido. Tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua. En la tierra existen reservas ocultas de agua en el subsuelo, en los casquetes polares se encuentra en forma de hielo y en la atmósfera está presente en forma de vapor de agua. A pesar de que el agua es la molécula más abundante en la superficie terrestre, su disponibilidad es el factor que limita más la productividad vegetal en la tierra, en una escala global. La poca disponibilidad de agua limita la productividad de los ecosistemas terrestres, principalmente en climas secos.  Como promedio el protoplasma celular contiene de 85 a 90 % de agua e inclusive los orgánulos celulares con un alto contenido de lípidos, como cloroplastos y mitocondrias tienen 50% de agua. El contenido de agua de las raíces expresado en base al peso fresco varía de 71 a 93 %, el de los tallos de 48 a 94%, las hojas de 77 a 98 %, los frutos con un alto contenido entre 84 a 94 %. Las semillas con el menor contenido de 5 a 11 %, aunque las de maíz tierno comestible pueden tener un contenido elevado de 85%.La madera fresca recién cortada puede tener hasta 50% de agua.


Relación célula medio.  La membrana celular o plasmática es una delgada lámina que rodea las células, separándolas del medio que las rodea. Tienen de 7.5 a un poco más de 10 nm de espesor. (Es una envoltura selectivamente permeable, que tiene la propiedad de regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio que la rodea.)                                                                        

Componentes de la membrana Plasmática. Lípidos (fosfolípidos, glicolípidos, colesterol) 40%.Proteínas (glicoproteínas) 50%. Glúcidos (glicolípidos, glicoproteínas).                                                                                                            

1.-Lípidos: Las cabezas polares están orientadas hacia el medio acuoso (intra y extracelular) y las colas hidrofóbicas hacia el medio lipídico.                                                                            

El colesterol: también es una molécula anfipática. Proporcionan estabilidad a la membrana.                                                                                                                                       2.-Proteínas: también desempeñan un rol estructural y además son las

responsables de las funciones específicas de las membranas.                                        

Tipos de proteínas.  Proteínas intrínsecas integrales: Pueden atravesar total o parcialmente la bicapa.

Proteínas extrínsecas periféricas: Se encuentran sobre la cara externa o también interna de la membrana y pueden estar ligadas tanto a las proteínas integrales como a los fosfolípidos por uniones débiles.                                                                                                                      

3.- Glúcidos o Carbohidratos: polisacáridos, oligosacáridos. Generalmente están unidos a proteínas o fosfolípidos, otorgan a la membrana propiedades de reconocimiento.                                                                                                        Permeabilidad de la membrana en relación a agua.  La membrana plasmática es una barrera selectivamente permeable que permite el paso de unas sustancias pero no de otras. Moléculas hidrofobicas pequeñas como el O1, CO1, N1, pueden difundirse entre los fosfolípidos de la membrana, pero moléculas hidrofilicas pequeñas como H1O presentan dificultad. Nutrientes como la glucosa e iones Na+ y Ka+ no pueden pasar directamente a través de los fosfolípidos de la membrana plasmática.  Estos compuestos deben pasar a través de proteínas de transporte específico situadas en la membrana. La permeabilidad al agua de los tejidos celulares se encuentran reducidas por bajas concentraciones de diversas sustancias toxicas o incrementadas por concentraciones más altas que a veces causan daños irreversibles al protoplasma. Concentraciones moderadas de disolventes grasos tales como Benzol, cloroformo y éter suelen incrementar la permeabilidad posiblemente porque afectan la fracción lípido de la membrana. La incorporación de cadenas de hidrocarburos sin saturar a las capas lipidas de las membranas celulares aumentan su permeabilidad. La presencia de Calcio es necesario para mantener una estructura y funcionamiento normales de la membrana celular su carencia trastorna la penetración de iones por lo tanto el calcio reduce la permeabilidad al agua.  

Difusión. Es el resultado del movimiento desordenado de moléculas, iones o partículas coloidales, causado por su propia energía cinética. Opera a nivel molecular y las moléculas tenderán a moverse desde una región con alto potencial hasta una región de bajo potencial. La fuerza motriz es la energía libre. Ejemplos: La evaporación de líquidos, la osmosis y la imbibición, Se puede decir que es un movimiento aleatorio de una zona de alta energía a otra de baja energía. Osmosis. Es un tipo simple de difusión caracterizado por el movimiento del agua a través de una membrana semipermeable, desde un área en la cual la concentración es elevada a otra en la cual la concentración es más baja causada por una diferencia de potencial químico. (Es la difusión a través de una membrana causada por una diferencia de potencial químico. Sin embargo, en años recientes se ha afirmado que la osmosis implica realmente flujo masivo de agua a través de los poros de membranas de distinta permeabilidad. La fuerza impulsora de la osmosis es la diferencia de potencial hídrica. Relaciones hídricas de células y               el agua fluye energéticamente desde regiones de mayor potencial hídrico a regiones de menor potencial hídrico.                                                                                                                                                    

Los componentes de los potenciales hídricos.                                                              

Potencial Osmótico (valores de 0; -) potencial de soluto. Al aumentar la concentración de solutos disminuye el potencial hídrico. Potencial de Presión (valores de 0, +,-) presión de Turgencia (incremento de la presión). Aumenta la energía libre del sistema cuando es positiva y la reduce si es negativa.                                                                                                                            Potencial Matrico (valores de 0 a -) retención de agua en el suelo y a nivel de celular. Son fuerzas que retienen moléculas de agua por capilaridad, adsorción e hidratación, fundamentalmente en la pared celular y el citoplasma (matriz). Disminuye el potencial Hídrico.                                                                              

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (173 Kb) docx (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com