LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
louibagaEnsayo2 de Abril de 2016
767 Palabras (4 Páginas)553 Visitas
[pic 1]
LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Ensayo que presenta
JOSÉ LUIS ROMERO GARCÍA
Para optar a la evaluación en
DERECHO
Correspondiente a
AGOSTO
Docente
LINDA NATALIA OLVERA PLAZA
San José del Cabo, B.C.S., a 9 de septiembre de 2015
La importancia de la historia del derecho mexicano.
Un pueblo que olvida su historia es un pueblo sin futuro, ya que está condenado sin remisión a repetirla. Aforismo histórico
Basado en la obra de Paz, El laberinto de la soledad, afirmo que México está en el periodo de su adolescencia. Un estupor en la etapa de descubrimiento de la existencia propia, en la que se presenta el yo con el yo, el sabernos solos. Para todo adolescente es preciso percibir su identidad, es decir: estudiar lo pasado, lo histórico, que moldea al yo presente.
Hablar del estudio de la historia implica una complejidad de tiempo al momento de remontarse en el pasado del objeto a estudiar. Esto es análisis de causa para comprender la consecuencia. Adaptándolo al presente cabe citar a Ernesto Sábato: “La historia no es mecánica porque los hombres son libres para transformarla”; somos, ahora, la causa del futuro. Sin embargo, éste es inexistente, como lo acontecido irreversible.
Lo anterior es precisamente una forma a la que se adapta el escrito Historia del derecho mexicano; que abarca desde la época de la colonia hasta la Revolución Mexicana. No obstante el límite inferior está establecido gran tiempo atrás, a finales del siglo XV en el que se observa a detalle la ejecución y función del derecho en las culturas autóctonas de Mesoamérica y Aridoamérica. Al igual que para existir un derecho mexicano se debe tener primero una entidad soberana que se llame México, claro ejemplo de evocar siempre el pasado.
Puesto a que el derecho es una materia en la que participa la sociedad en su completa jerarquía, es esencial para ciudadanos como para “practicantes del derecho (jurista, juez, legislador, etc.) conocer la historia de éste”, ya que se pueden comparar problemas actuales con los resueltos en el pasado, y conseguir así una visión amplia.
En esa conquista más espiritual que material fue mucho más difícil dominar las zonas con un sistema cultural (sociedad, política, religión) fuertemente aferrado a las entrañas de la tierra, como el caso con los mexicas o los mayas.
En contraste con los ideales de la religión cristiana que fue impuesta a los indios, el mexica creía que la permanencia en la tierra era transitoria, filosofía que busca satisfacer intereses colectivos inmediatos. De esas estructuras sociales, políticas y religiosas nace un sentimiento de desentendimiento ante el viejo mundo, pues resultaron tan ajenas que no se acomodaron a la cultura europea.
Fue tal el desconocimiento de América, que fue posible llevar una vida independiente (sin omitir el concepto de relatividad de Einstein) hasta el siglo XVIII. Como ejemplo de las dificultades, en la corona española y en el nuevo mundo, se tiene que Las Partidas no lograron ser impuestas en Castilla y en América sino hasta el siglo XIX.
La cultura, siendo una suma de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a cierta población, es intrínseca en la historia, y el conocimiento de ésta última es un paso más para el descubrimiento de la identidad. Ya sea dirigido a los practicantes del derecho, para una visión abierta de la concepción de las leyes y un aprendizaje basado en el pragmatismo, o al resto de la sociedad, para complementar al yo ciudadano, el estudio de la historia del derecho mexicano es elemental; a pesar de que acaso somos una parte minúscula del orden cósmico.
...