ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Composición Racial En La Fundación De Puebla


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  1.470 Palabras (6 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 6

La composición racial en la fundación de Puebla.

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Antropología Social

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

El propósito de este texto es dar una leve idea de cómo fue la composición racial en la ciudad de Puebla durante sus primeros años. Para su realización me apoyé en los trabajos de Fausto Marín-Tamayo, Lidia E. Gómez García, Dr. Francisco M. Vélez Pliego, así como de consultas del Archivo General Municipal de Puebla (AGMP).

El proyecto de Puebla.

La ciudad fue concebida como un asentamiento en el que pudieran vivir españoles que no tenían residencia fija y vagaban por el país, para proveerse de un lugar en que pudieran satisfacer sus necesidades económicas y sociales y, al mismo tiempo, construyeran un asentamiento que pudiese servir eventualmente de abrigo a los demás españoles ante cualquier rebelión indígena.

Su plan representaba la contrapartida a las prácticas de absorción económica del indígena y del virtual esclavismo que desarrollaban los encomenderos establecidos en la Nueva España. Era una puebla transcendentalmente ideada. En su éxito o su fracaso se empeñaban los intereses de dos concepciones antagónicas, la una, entendía que el mejor oro de las tierras conquistadas era el indígena; la otra pregonaba que la organización económica debería depender del esfuerzo común de las dos razas.

Para demostrar que la vida colonial podía desarrollarse sin recurrir al sistema de encomiendas, se imponía crear un nuevo asiento español basado en el esfuerzo personal de sus pobladores. Fue en ese momento cuando la Segunda Audiencia Gobernadora, una vez establecida en Nueva España con los oidores Juan de Salmerón, Vasco de Quiroga, Francisco Ceynos y Alonso Maldonado, se abocaron a la tarea de levantar la primera puebla con vecinos no encomenderos.

De lograrse asentar a una vigorosa comunidad ajena a la encomienda, se probaría que la buena marcha de la colonia no dependía, necesariamente, de los servicios personales y de otras suertes de cargas obligatorias que pesaban sobre los indígenas.

La fundación de Puebla.

El 16 de Abril de 1531, ante un corto número de colonos, ofició una misa fray Toribio de Benavente, Motolinia. Y entre los días 28 y 29 de septiembre del mismo año, se designó patrono tutelar a San Miguel Arcángel. Se solemnizó la fundación con actos oficiales de las primeras autoridades, después de que la escasa vecindad blanca se había trasladado del asentamiento, en torno a la parroquia franciscana, de la banda oriental a la occidental del riachuelo.

Morfológicamente, la ciudad fue diseñada con un trazado en damero, formada por elementos rectangulares, uno de los cuales sirve de plaza mayor y en torno al cual se agruparon la Catedral, el Ayuntamiento y las casas de los principales. La traza original de la Ciudad de Puebla, se definió con 295 manzanas de forma rectangular de 100 x 200 varas (8 lotes de 25 x 50) para edificios y 125 para huertos; orientadas a 23° latitud norte. La distribución de los predios se dio por jerarquía social o religiosa, lo que con el tiempo derivó en las grandes casonas del centro de la ciudad. Se construyen inicialmente 50 casas para españoles, la Iglesia y edificios Públicos, más tarde conventos y hospitales y hacia 1560, aparecen nuevos barrios el de Xanenetla y Analco.

La Ciudad de Puebla, trazándose a partir de la Plaza Principal o Plaza Mayor, que al lado sur disponía de la Catedral y al norte el ayuntamiento quedaba enmarcada en tres de sus lados por portales. Y por dos ejes urbanos: calles principales, una de norte a sur y la otra de oriente a poniente, ordenando el crecimiento de la ciudad. Delante de algunos de los templos se proveía de una plaza o jardín, desde sus orígenes la ciudad contó con espacios abiertos como la plaza, el jardín y la calle.

Primeros colonos

De los colonos que, con certeza, se sabe que estuvieron presentes en el nacimiento de la puebla y que asistieron a la misa oficiada, sólo se conocen los nombres siguientes: Alonso Martín Camacho, Juan de Yepes, Martín Alonso de Mafra, Pedro Gallardo, Juan Gómez de Peña Parda, Hernan Sánchez, Alonso González, Gutierre Maldonado, Alvar López, Melchor Gómez, Juan Vargas y Marina Muñoz, viuda de un soldado apellidado Prieto.

Para Diciembre de ese año, consta la presencia de otros veintidós pobladores: Alonso Martín Pérez (a) Partidor, Francisco de Orduña, Francisco de Portillo, Cristóbal Martínez, Francisco Martín, Juan Bueno, Diego López, Alonso Grande, Jorge Baezo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com