Politica Nacional
alejandraangel233 de Junio de 2013
6.884 Palabras (28 Páginas)403 Visitas
17 de noviembre 2012
Angelino Garzón promete nueva política con archipiélago San Andrés
La Corte Internacional de Justicia dictará el fallo este lunes 19 de noviembre.
El vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, prometió este sábado en la isla de San Andrés que el Estado diseñará políticas con enfoque diferencial hacia ese archipiélago, que está pendiente del fallo que la Corte Internacional de Justicia de La Haya leerá el lunes sobre sus límites marítimos. "El Estado colombiano tiene que mirar con rostro humano y con otro corazón y otra visión a la población de San Andrés", consideró Garzón, quien desde ayer se encuentra en la isla caribeña al frente de un coloquio con las autoridades locales.
El vicepresidente escuchó los reclamos y necesidades de la población raizal, que es el grupo étnico del archipiélago que aspira a tener autonomía territorial y sin injerencias, después de tantos siglos vinculados a distintos países.
Tras considerarlos "válidos", se comprometió a elevar estas demandas ante el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y al Congreso, porque admitió que en muchas ocasiones en Bogotá se desconoce lo que sucede en las regiones. "Habrá que coger el fallo y volverlo un hecho positivo, una oportunidad para los pueblos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina", propuso el vicepresidente sobre la sentencia inapelable que el lunes leerán los magistrados de la CIJ.
En este fallo se pronunciarán sobre el límite marítimo entre Colombia y Nicaragua y determinarán qué cayos hacen parte del archipiélago, pues desde 2007 la corte confirmó la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Nicaragua reclama los cayos y pide que la frontera marítima quede al este de San Andrés, mientras que Colombia pide que se confirme su soberanía sobre esas islas rasas y que el límite se fije al oeste del archipiélago, muy cerca del Meridiano 82°. Los cayos en discusión son los de Roncador, Serrana, Serranilla, Bajonuevo, Alburquerque, Cayo Este-Sudeste y Quitasueño, del que Nicaragua alega que no es tierra emergida, tesis que, de ser aceptada por la CIJ, implicará para Colombia la pérdida de más mar, mientras la tesis colombiana es que sí está sobre el nivel del mar.
Tanto el equipo defensor de Nicaragua como el de Colombia se han manifestado seguros de que el fallo de La Haya beneficiará su tesis.
URL:( http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12385544).
18 de noviembre 2012
Llegan a Cuba delegados del Gobierno para diálogo con Farc
Este lunes arrancan las negociaciones desde La Habana.
El equipo de delegados del Gobierno de Colombia en el proceso de diálogo con las Farc ya se encuentra en La Habana, donde este lunes arrancará la negociación formal para intentar poner fin al conflicto del país suramericano.
Fuentes próximas al equipo negociador del Gobierno confirmaron este domingo a Efe la llegada a la capital cubana del grupo que lidera el abogado liberal y exvicepresidente colombiano Humberto de la Calle. (Lea: 'Es el momento de definiciones, no de discursos': Humberto de la Calle).
El resto de los delegados que han viajado desde Colombia junto a De la Calle son el alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo; el exjefe de las Fuerzas Militares Jorge Enrique Mora, el exalto comisionado de Paz Frank Pearl y el representante de los industriales, Luis Carlos Villegas. (Lea: Las cabezas de las negociaciones de paz).
El exdirector de la Policía colombiana Óscar Naranjo, quien también forma parte de los plenipotenciarios, viajará a la isla el próximo martes. Antes de partir de Colombia, De la Calle ofreció una declaración en la que señaló que el Gobierno de Juan Manuel Santos "tiene claro el norte a seguir" y que "el proceso es uno solo: el del acuerdo general firmado en agosto", por lo que no hay cabida para agendas paralelas de las Farc.
También insistió en la voluntad del Gobierno de "avanzar" con rapidez y confió en que la guerrilla esté dispuesta a llegar a "acuerdos concretos y realistas para hacer política legal, sin armas". El Palacio de Convenciones de La Habana, en el barrio de Cubanacán, será el escenario de la negociación formal que comenzará este lunes.
El primer punto de debate entre las partes será el problema de la tierra en Colombia, como figura en el "acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" al que Gobierno y guerrilla llegaron tras seis meses de conversaciones secretas también en la capital cubana.
URl:( http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12387221).
19 de noviembre 2012
Santos convoca comité asesor tras fallo de Corte Internacional
Así lo manifestó una fuente de la Casa de Nariño. El encuentro será a las 3:00 de la tarde.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, convocó hoy a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para analizar el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el contencioso de límites en el Caribe con Nicaragua, que en este momento se está haciendo público desde La Haya. Una fuente de la Presidencia dijo que los expresidentes del país, excancilleres y demás miembros del comité fueron citados a las 3 de la tarde en la Casa de Nariño, la sede del Ejecutivo en Bogotá. Además de exgobernantes y excancilleres, la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores la constituyen tres miembros del Senado y tres de la Cámara de Representantes, en ambos casos designados por sus respectivas corporaciones, y dos expertos escogidos por el jefe del Estado.
Este tribunal ha determinado hoy que Colombia tiene soberanía sobre siete cayos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El contencioso partió de una demanda interpuesta en diciembre de 2001 por el Gobierno nicaragüense, que en 1979 había declarado nulo e inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas, firmado en 1928.
Con este argumento, Nicaragua reclamaba como suyo el archipiélago en disputa, conformado por estas islas más siete cayos, y la definición de una nueva línea limítrofe, a cambio del Meridiano 82, que el tratado daba como frontera.
En una sentencia preliminar, de 2007, la CIJ ratificó la soberanía colombiana sobre las islas mayores y dejó pendiente su decisión sobre los cayos y la línea de límites marina, centro del fallo de hoy. Nicaragua pidió que la línea sea trazada al este del archipiélago, mientras que Colombia la solicitó al oeste de este territorio, que es uno de los 32 departamentos del país.
URL:(http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12387221).
20 de noviembre 2012
La tregua unilateral de las Farc, un reto en la mesa de diálogos
Con la decisión, que podría causar tensiones, Farc intentan mostrarse como guerrilla política.
Con el anuncio de una tregua unilateral para Navidad, que va desde este martes hasta el 20 de enero, las Farc no solo le improvisaron ayer de nuevo al Gobierno en La Habana, sino que avanzaron en su deseo de mostrarse como una guerrilla política, que tiene en cuenta las peticiones del país. No en vano presentaron "el cese de toda clase de operaciones militares ofensivas contra la Fuerza Pública, y de los actos de sabotaje contra la infraestructura pública o privada", como una decisión que nacía de "acoger el clamor de paz de los colombianos". Y, en tácita alusión a la decisión del presidente Juan Manuel Santos de no detener la ofensiva militar durante las negociaciones, que arrancaron este lunes en el Palacio de Convenciones de la isla de los hermanos Castro, anunciaron la tregua unilateral como una "muestra de voluntad para generar un ambiente político propicio para el avance de los diálogos". Claramente, buscan convencer de que su voluntad de paz no está en duda y de que si algo no llega a funcionar no será por la guerrilla. El Gobierno, a través del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, se ratificó en su postura e hizo saber que continuará combatiendo a los guerrilleros porque es su "deber". Precisamente, el sentir oficial sobre una eventual tregua de las Farc había quedado claro el pasado fin de semana, cuando el coordinador de los negociadores con esa guerrilla, Humberto de la Calle, dijo que el grupo armado siempre usaba los ceses del fuego para "reforzarse" militarmente. Que los colombianos crean en la voluntad de paz de la guerrilla será solo el resultado de hechos. También representantes de sectores políticos, económicos y sociales manifestaron dudas sobre la tregua. En últimas, la negociación entre el Gobierno y las Farc para buscar un acuerdo de paz después de 50 años de enfrentamientos arranca con un cese del fuego que, por ser unilateral, promete tensiones en la mesa de diálogos. La promesa de las partes de no hablar en ella de los actos de guerra podría ser, en todo caso, una ayuda para evitar fracturas.
URL:(http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12394810)
21 de noviembre 2012
Santos pide acelerar debate sobre las drogas
Dijo que en "ucha contra el narcotráfico vamos como en una bicicleta estática".
El presidente Juan Manuel Santos revivió el debate sobre las drogas al asegurar que es urgente iniciar una discusión de salidas y alternativas que resulten más eficientes y económicas en la lucha contra el narcotráfico. Durante la inauguración del complejo educativo de la Policía,
...