La Seguridad
juanmanuelalva19 de Enero de 2014
6.094 Palabras (25 Páginas)295 Visitas
SEMESTRE ACADÉMICO: 2013-I
LIMA – PERÚ
Introducción
Durante las últimas décadas el Derecho de Protección del Consumidor Electrónico ha jugado un papel importante en las relaciones comerciales que se viven cotidianamente. Esto ha hecho que la importancia de esta materia vaya tomando cada vez más relevancia a nivel mundial. Junto a esto tenemos al Derecho del Comercio Electrónico, rama totalmente nueva que ha venido a dinamizar las relaciones comerciales como se han conocido hasta ahora. Siendo que esta nueva rama en nuestra realidad carece de una debida regulación, se le hace imperativo al operador del derecho recurrir a otras legislaciones que llenen las lagunas que ha dejado esa falta de regulación. Es por eso que nos hemos avocado a hacer un pequeño análisis de las normas existentes en cuanto a Protección del Consumidor y su aplicabilidad al marco del Derecho del Comercio Electrónico y de esta manera entender los Mecanismos que protegen al consumidor electronico.
INDICE
PAG
1. ¿Qué es un consumidor? 4
1.1. Consumidor convencional 4
1.2. Consumidor electrónico 4
2. El comercio electrónico 4
2.1. Panorama general 4
2.2. Confiabilidad, privacidad y seguridad 4
2.3. Pagos en línea 5
2.4. Autenticación, firmas electrónicas y expedientes 5
2.5. Experiencia internacional 6
2.5.1. E.E.U.U. 6
2.6. Cámara peruana Oficial de Comercio Electrónico 7
2.6.1. Servicios: 8
3. Organismos y legislaciones que protegen al consumidor electrónico 10
3.1.1. Autoridad Nacional de Protección al Consumidor – INDECOPI 10
3.2.1. Delitos Informáticos 15
3.2.2. Tipos de Delitos Informáticos 16
3.2.3. ONG Derechos Digitales 18
4. Conclusiones 20
5. Bibliografía 21
1. ¿Qué es un consumidor?
1.1. Consumidor convencional
Los consumidores son las personas, ya sean físicas o jurídicas que, como destinatarias finales, adquieren o utilizan productos o servicios de cualquier empresa o profesional. No se consideran consumidores las personas que adquieren esos artículos o servicios para comercializarlos a terceros.
1.2. Consumidor electrónico
Consumidor que adquiere un bien o servicio a través de medios electrónicos. Una transacción electrónica es cualquier actividad que involucra la transferencia de información digital para propósitos específicos, las transacciones más comunes son las de tipo comercial.
El comercio electrónico es el principal tipo de transacción que se hace a través de internet.
2. El comercio electrónico
2.1. Panorama general
El comercio electrónico es una herramienta que permite ampliar el comercio, aumentar la competitividad global y acelerar la investigación en un mercado unificado.
Las estructuras jurídicas, comerciales y financieras fueron creadas para ocuparse de transacciones físicas y pueden actualmente ser insuficientes para permitir una ejecución de los contratos electrónicos, asegurar la validez de firmas electrónicas y proteger con eficacia los derechos de propiedad intelectual implicados en las electrónicas.
El medio electrónico no crea inicialmente la confianza característica en transacciones. Actualmente los consumidores, son personas físicas o jurídicas, sufren de incertidumbre respecto al nivel de protección que ofrece Internet en comparación a los estándares de las transacciones físicas en materia de privacidad, seguridad, autenticación y protección al consumidor.
A continuación, se pasara a analizar las principales preocupaciones en materia de protección al consumidor así como algunas iniciativas recomendadas o realizadas en los Estados Unidos y el Uruguay.
2.2. Confiabilidad, privacidad y seguridad
El comercio electrónico tiene la potencialidad de aumentar la oferta dirigida al consumidor, estimular la competencia en materia de precio calidad y servicio, y de brindar mayor y mejor información a los consumidores previos a la toma de decisiones. Pero al mismo tiempo, el comercio electrónico podría facilitar maniobras dirigidas a defraudar a los consumidores, les dificulta la evaluación de riesgos. Asimismo, crea nuevos desafíos para las empresas, que deben diseñar e implementar diversas estructuras de protección de las transacciones que realizan entre sí y con sus clientes.
La creciente competencia en el mercado electrónico globalizado ofrece beneficios nuevos y ventajas sustanciales a los consumidores. Entre ellas se destacan los siguientes: conveniencia, acceso a una gama más amplia de mercancías y servicios, capacidad de recopilar y comparar la información en línea y en tiempo real, etc. Esto resulta a su vez la posibilidad de reducir costos y precios, obteniendo en muchos casos calidad y servicio aún mejores, y sobre todo a través de ello generar ventajas competitivas.
Sin embargo, estas ventajas sólo pueden concretarse plenamente con la confianza del consumidor en el comercio electrónico doméstico e internacional.
Uno de los mecanismos para generar confianza al consumidor es el uso de la codificación o cifrado. El uso de esta es esencial para que el comercio electrónico prospere. Se debe permitir que empresas y consumidores tengan acceso a tecnología criptográfica. Así mismo, se debe buscar un delicado equilibrio entre la seguridad y confiabilidad en las transacciones electrónicas por un lado y por otro la aplicación de leyes.
Por otro lado, la privacidad es un problema significativo puesto que la facilitación del comercio electrónico se basa en el acceso a la información, y requiere al mismo tiempo, confianza en el consumidor en que sus datos personales no sean mal empleados. Pueden usarse distintos sistemas de protección, tales como la sanción y aplicación de leyes o el desarrollo de tecnologías de protección a la privacidad.
2.3. Pagos en línea
Los sistemas electrónicos eficaces de pagos es un elemento significativo del comercio electrónico, permitiendo los comercios al por mayor y al por menor realizar así como promociones y ventas.
Sin embargo, el medio electrónico presenta desafíos vinculados al fraude, los riesgos de la seguridad, la protección al consumidor y la protección a la privacidad que debe ser tratada adecuadamente.
Pero hoy los sistemas de pago basados en tarjetas de crédito se consideran inadecuados; es por ello que se debe fomentar el uso de tarjetas electrónicas de pago por bancos y compañías. Así se pretende promover una participación más amplia de las empresas e Instituciones de Intermediación Financiera en el comercio electrónico protegiendo a los consumidores contra la responsabilidad irrazonable derivada de transacciones electrónicas fraudulentas y pagos no autorizados.
El crecimiento continuado del comercio electrónico depende significativamente del desarrollo de una infraestructura que soporte un sistema financiero transfronterizo eficiente y seguro para la prestación de servicios financieros transaccionales.
2.4. Autenticación, firmas electrónicas y expedientes
En el mundo electrónico, donde las partes no tienen contacto cara a cara y pueden no conocerse incluso por su reputación, las tecnologías de la autenticación ayudan a identificar a las partes y a proporcionar los medios por los cuales pueden firmar confiablemente documentos, consentir transacciones, y verificar la integridad de los documentos. Así, las tecnologías de autenticación y los métodos electrónicos son posibilitadores críticos del comercio electrónico. Pero la tecnología no es suficiente en y sí misma. El desarrollo del comercio electrónico requiere el reconocimiento legal, la equivalencia funcional y la no discriminación en lo concerniente a firmas electrónicas, así como neutralidad tecnológica para evitar la imposición a consumidores y negocios de una tecnología que pueda no satisfacer sus necesidades y crear barreras artificiales al desarrollo de nuevas tecnologías.
Las compañías están empleando cada vez más métodos de autenticación en mercados electrónicos a través de sistemas cerrados. Con los sistemas cerrados los participantes pueden tener acceso a la información, utilizar servicios y participar de transacciones. Muchos sistemas cerrados emplean agentes electrónicos, programas de computadora que inician o responden a los mensajes a nombre de una entidad o de un individuo sin la participación humana. En los sistemas cerrados la confianza mutua se ha establecido a través del acuerdo previo que constituye la espina dorsal del comercio electrónico.
Los sistemas de la autenticación deben proporcionar la protección adecuada contra fraudes y hurto de bienes y de la identidad, respetar la privacidad de los individuos, y no impedir el uso creando barras artificiales al comercio electrónico.
2.5. Experiencia internacional
2.5.1. E.E.U.U.
El sistema de protección al consumidor para transacciones en línea de EE.UU. se basa sobre la autorregulación de la industria, la aplicación de protecciones legales existentes y de leyes específicas, que pueden ser modificadas en lo necesario para contemplar las características únicas del medio.
Los pilares del enfoque de EE.UU. son:
Aplicación por el gobierno de leyes prohibitivas de la conducta fraudulenta o
...