ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La caza de brujas en Monclova, durante los años 1748-1753


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  2.163 Palabras (9 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 9

La caza de brujas en Monclova, durante los años 1748-1753.

Introducción:

El siguiente trabajo abordará la caza de brujas en Monclova, Coahuila, durante los años de 1748 a 1751, el cual tuvo un impacto muy grande en la región siendo un caso muy polémico en esa época. Se tratará el tema desde el punto histórico, así como desde un punto meramente racional, sin caer en supersticiones y cosas de esa índole.

Llama mucho la atención lo poco estudiado del caso, puesto que es un caso muy llamativo y singular, por eso lo he decidido trabajar. Pudieron haber sucedido muchos casos similares a éste, sin embargo, por la falta de delegados en un territorio tan extenso. Hay que entender que, en el territorio de América, las cazas de brujas no eran tan comunes como en Europa.

Nos basamos mucho en el trabajo de la Doctora Cecilia López Ridaura, ya que ella posee múltiples trabajos relacionados a nuestro tema. La metodología que utilizamos fue mixta, utilizamos las fuentes cuantitativas (en demografía histórica) y cualitativas (derecho canónico y antropología).

Hipótesis: María Hinojosa fue una mujer española, la cual al no estar satisfecha con su matrimonio decide recurrir a la brujería para de esa manera enamorar a un soldado, al ser descubierta confiesa que hay muchos más implicados. Convenientemente la mayoría son españoles…  

Contenido:

La Inquisición

comienza hacia el año de 1184 en el sur de Francia. La función principal de la Inquisición era perseguir y castigar a los herejes, es decir a todos aquellos que fuesen en contra de la religión católica/cristiana[1]. La Santa Inquisición daba castigos a quienes fuesen culpables de herejía[2], los cuales podrían ser desde la excomunión hasta la muerte. Cabe resaltar que primero se iba contra herejías derivadas de la cristiandad.

La Reconquista estaba casi ganada en el siglo XV, los musulmanes y judíos que quedaban en el territorio de los españoles debían convertirse al catolicismo o abandonar el reino, algunos optaron por marcharse, otros decidieron permanecer para ser conversos. Los cristianos no estaban convencidos de que su cambio de fe fuese sincero, así que sentían un rechazo hacia los conversos, sobre todo contra los judíos. El repugno era tal que hubo algunas revueltas llenas de sangre, ejemplo de esto es lo que ocurrió en Sevilla durante el año de 1391, donde un noble convenció a muchos de ir al barrio judío, para poder atacarlos, pues eran enemigos de Dios, fue así como decenas de personas fueron acorraladas y asesinadas en lo que se le apodó la Calle de la Muerte[3]. Este no fue el único caso, hubo muchas revueltas más. Los españoles empezaron a formar una homogeneidad, sobre todo en su fe, así que cualquiera que no la practicara era mal visto. El Tribunal del Santo Oficio se establece en España (primero en el reino de Aragón) en el 1229, sin embargo, se implanta oficialmente en la mayoría del territorio en el año de 1478[4]. Para la población española esto fue una buena noticia, ya que se le pondría fin al problema de los herejes, aunque el Santo Oficio no sólo se encarga de eso, sino también de buscar libros prohibidos (como biblias que no estuviesen autorizadas), y a los que practicasen brujería[5]. En España el primer inquisidor oficial fue Tomás de Torquemada, el cual era el confesor de los reyes, y también un hombre que se tomaba muy en serio su trabajo iniciando el mayor periodo de persecución judeoconversos, pero no sólo él, sino cada uno de los inquisidores, ejemplo de ello fue Diego Rodríguez de Lucero, encargado de Córdoba, célebre por ser un sádico, celebró el mayor auto de fe[6], donde quemó alrededor de unas cien personas (puede que sean más) en el Campo de los Santos Mártires[7]. En España se tuvieron pocas persecuciones en comparación con Alemania y Francia.

Llegó el año de 1492 y Cristóbal Colón se embarca en busca de una ruta que lleve a la India, pero en uno de los golpes de suerte más curiosos de la historia, Colón desembarca en lo que para los europeos es un nuevo continente. Los reyes católicos deciden financiar exploraciones, de esta manera empieza la lucha por conquistar el nuevo territorio. Casi inmediatamente después de la conquista (1522) se establece un intento de Tribunal para cuidar el orden y la virtud entre los soldados y frailes, sin embargo, no se tenía una buena estructura ni jurisdicción. Fue hasta 1571 cuando se establece de manera oficial. La inquisición en la Nueva España fue un poco diferente a la española, pues el Santo Oficio no tenía poder de castigar a los indígenas, pues apenas estaban conversos, no entendían muy bien los conceptos cristianos, así que eran impunes ante el Santo Tribunal. Por otra parte, a todos los españoles se les tenía vigilados[8].

Se puede decir que en la Nueva España la Inquisición fue aburrida, pues no hubo casos de auto de fe, o persecuciones masivas. Hay algo que debe de aclararse, ya que la inquisición era parte de la iglesia y a la vez servía a la corona, debía su existencia gracias al financiamiento de los reyes, así que cuando la corona española enviaba recursos para el Tribunal, la mayoría del dinero se lo quedaba la corona novohispana. Podríamos decir que la inquisición sobrevivía a lo que confiscaban.

Monclova y su contexto.

Cuando los españoles logran conquistar la mayoría del centro y sur del país, se embarcaron en la misión de conquistar el norte de la Nueva España, pero se llevaron la sorpresa de que los pobladores de Aridoamérica eran muy diferentes a los vecinos de Mesoamérica, tanto en su forma de vida como en el comportamiento hacia los que osaban a entrar en su territorio. El clima en esta parte del país es árido, con escases de agua, así como pocos lugares para que la agricultura florezca. Monclova se fundó en 1689[9], una villa pequeña situada en el norte de Coahuila, la mayoría de su población era agricultora o militar, es importante el saber que los indios nómadas atacaban constantemente la villa. Una de las actividades económicas que había en la región era la minería. El santo de la villa era Santiago apóstol[10]. Para esas fechas, según datos obtenidos por registros parroquiales de bautizos, la población mayoritaria eran españoles y mulatos, asimismo había indios y mestizos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)   pdf (546 Kb)   docx (1.3 Mb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com