La cuestión Malvinas/Falklands
Muradin BronzebeardTrabajo7 de Octubre de 2022
4.325 Palabras (18 Páginas)128 Visitas
TP1: La cuestión Malvinas/Falklands
- Nombre: Rodrigo Jhonny Carballo Gutierrez
- Curso: 5° 9°
La cuestión Malvinas/Falklands
Nos proponemos analizar una fuente oficial de cada una de las partes en conflicto.
Para este fin los recursos son:
a) La pägina oficial de la Cancillería Argentina:
https://www.cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas
b) La página oficial del Gobierno de las Islas Falklands:
https://www.falklands.gov.fk/assets/Falklands-Facts-and-Fictions-SPANISH-.pdf
Consignas:
1) Leé con atención los antecedentes que el Estado argentino sostiene para justificar su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.
2) Seleccioná los tres argumentos que te parezcan más relevantes para utilizar ante los foros internacionales.
Justificalos.
3) Identificá en la fuente británica los contra-argumentos que mejor correspondan a cada uno de los puntos que has elegido en la consigna anterior. ¿En qué basan sus diferencias?
4) Buscá un tema que pueda ser de interés común para ambas partes y no figure en la lista de las diferencias en conflicto, que sirva para iniciar un diálogo que no caiga en los temas del pasado. Para ello, podés consultar diferentes fuentes de información sobre la actualidad de las Islas. A modo de ejemplo,
https://www.youtube.com/watch?v=U7v_WC_0lhQ
https://www.youtube.com/watch?v=a6oqw_34gQc
5) A partir del tema elegido, desarrollá lo que desde tu punto de vista podría unir intereses de ambas partes para construir una agenda de futuro.
2- Cuestión Malvinas/Falklands
- Argumentos argentinos:
1. Criterio histórico-jurídico:
Primera tutela legal:
La primera tutela legal que hay sobre las islas Malvinas, data del 4 de mayo de 1493 con la concesión papal, bula Inter Caetera, promulgada por el Papa Alejandro VI. Su objetivo fue evitar mayores conflictos entre la corona española y la corona portuguesa.
Se decide establecer un límite que divide el océano Atlántico por medio de una raya trazada de polo a polo, quedando el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de Castilla. Ambas partes se comprometían a no entrar en el territorio de la otra con propósitos de descubrimiento, comercio, o conquista.
Así es como quedan delimitadas todas las áreas de navegación y de conquista, con un punto geográfico en particular, que manifiesta el tratado de Tordesillas que se firmará un año más tarde. Este punto estaría a 370 leguas al oeste de la isla de cabo verde. A partir de aquí en adelante será como queden delimitadas las áreas española y portuguesa, estableciendo un primer criterio histórico de propiedad sobre estos territorios.
Primera ocupación:
En el curso del siglo XVII las Islas Malvinas fueron avistadas por franceses, ingleses y holandeses que navegaban ilegalmente en sus mares, con sus corsarios y piratas. Los primeros en intentar colonizar las Malvinas fueron los franceses, empeñados en resurgir luego de la desastrosa paz de París de 1763, donde habían perdido importantes posesiones.
Luis Antonio de Bougainville viendo que este era un territorio desértico, reclama las islas para la corona francesa de Luis XV. El propósito del viaje de Bougainville fue establecer un asentamiento en las islas Malouines para “tomar el control del comercio en los Mares del Sur”. En los primeros días de marzo de 1764, los franceses construyeron un fuerte y luego una serie de edificios que constituyeron una población denominada Saint Louis, en honor a su monarca.
El 5 de abril de 1764, una vez finalizada la construcción del fuerte, Bougainville realizó un acto oficial. La ceremonia de toma de posesión de las islas en nombre del rey Luis XV, que fue confirmada y hecha pública por el monarca francés el 12 de septiembre de 1764.
Reacción española:
España se sintió lesionada en sus derechos por esta fundación e inició negociaciones ante su aliado el rey francés Luis XV, para obtener la entrega del establecimiento francés. Inglaterra envió por entonces una expedición clandestina que fundó Puerto Egmont, en 1766, en el Islote Saunders, vecino a la Malvina Occidental, en el lugar que Bougainville había llamado Port de la Croisade.
Las negociaciones fueron largas, pero Francia finalmente reconoció internacionalmente el dominio español sobre las islas y resolvió entregarlas a los españoles. En 1767 Francia obtuvo una indemnización en concepto de resarcimiento por el abandono de instalaciones y materiales, pago que España realizó con recursos fiscales de Buenos Aires.
El 2 de abril de 1767 España recibió formalmente las islas en Port Saint-Louis. Se izó la bandera nacional poniéndo fin al conflicto, y Bougainville entregó la colonia al Capitán de Navío Felipe Ruiz Puente, nombrado por Carlos III, primer gobernador español de las Malvinas.
Las islas pasaron a depender administrativamente del Gobernador y Capitán General de Buenos Aires, en esos momentos Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa. El nombre de Port Louis fue cambiado por el de Puerto Nuestra Señora de la Soledad, con el que después se llamó toda la isla oriental. La ocupación española fue real y efectiva, y desde 1767, año en que se estableció en Puerto Soledad hasta 1810, fecha del pronunciamiento revolucionario.
Expulsión inglesa:
Cuando España tomó posesión del asentamiento francés y advirtió la presencia inglesa en las islas, decidió defender sus derechos y expulsar al invasor. España fue muy generosa en la capitulación, pues permitió a los ingleses tener arbolada su bandera, pero sin poder ejercer actos de jurisdicción. Asimismo accedió a que se retiraran con sus naves sin ser molestados. El gobernador Ruiz Puente se hizo cargo del establecimiento bajo inventario y luego de que los rendidos evacuaron el lugar, se levantaron parte de las fortificaciones de Puerto Egmont y su artillería fue trasladada a Puerto Soledad.
En la Convención de Nootka Sound de 1790 los ingleses reconocieron la soberanía española con el fin de recibir satisfacción por lo que consideraban un agravio al ser arriada su bandera sin mediar situación de guerra previa. Esa transacción que el rey español Carlos III aceptó para rehabilitar el honor inglés, les permitió a éstos como alternativa la ocupación transitoria y autorizada del fuerte que habían fundado hasta su abandono definitivo tres años después, el 20 de mayo de 1774. De esta manera se da la existencia de dos banderas la española en Puerto Soledad, y la inglesa en Puerto Egmont, pero dejando firmes los derechos españoles en cuanto a la soberanía de las islas.
Uti possidetis iuris:
El uti possidetis iuris (“como poseías de acuerdo al derecho, poseerás”) es un principio de derecho internacional reconocido entre países latinoamericanos, que Simón Bolívar propuso aplicar como punto de partida para delimitar las fronteras entre los estados americanos que se independizaron de España. Con base en este principio, los nuevos países pretendían conservar el territorio poseído por las colonias españolas al año 1810, momento de una deslegitimación de la monarquía española, y cuya administración desapareció tras las guerras de independencia hispanoamericana.
En el año 1816 se produce la independencia de lo que después sería la República Argentina. La Argentina con su Declaración de Independencia, heredó todos los derechos de España de acuerdo al principio "uti possidetis juris", según el cual a las emancipadas Provincias Unidas del Sud les corresponden los mismos límites que el Virreinato del Río de la Plata poseía en 1810.
Cuando Gran Bretaña reconoció la Independencia argentina, en febrero de 1825, no formuló reserva alguna acerca del uti possidetis juris 1810 que incluía a las Islas Malvinas como parte integrante de la jurisdicción territorial del país con el que acordó.
“Artículo 1. Su Majestad Católica reconoce como nación libre, soberana e independiente a la República o Confederación Argentina, compuesta de todas las Provincias mencionadas en su Constitución federal vigente, y de los demás territorios que legítimamente le pertenecen o en adelante le pertenecieren; y usando de la facultad que le compete con arreglo al decreto de las Cortes Generales del Reino de 4 de diciembre de 1836, renuncia en toda forma y para siempre, por sí y sus sucesores, la soberanía, derechos y acciones que le correspondían sobre el territorio de la mencionada República.”
- Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad celebrado entre la Confederación Argentina y España.
En 1820 se hace una posesión efectiva, se envía una fragata al mando de David Jewwet para tomar el control de las islas. El 6 de noviembre de 1820, el Coronel de Marina David Jewett, comandante de la fragata "Heroína", izó la bandera azul y blanca en las ruinas de Puerto Soledad. Este fue un acto público que tenía como objetivo oficializar la posesión por parte de Argentina, este acto se realizó sin reclamaciones de ningún tipo, Reino Unido nunca protestó.
La toma de posesión de Jewett fue conocida en el exterior y la noticia fue publicada en el "Redactor" de Cádiz, en el mes de agosto de 1821, de informes que había obtenido en Gibraltar. También la "Gaceta de Salem" informó del hecho a mediados de 1821. De modo que todo el mundo, ya sea por estos periódicos o por la información de los loberos que presenciaron la ceremonia, estaba enterado de la toma de posesión.
...