ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La llegada al poder de Evo Morales


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  Ensayos  •  1.336 Palabras (6 Páginas)  •  708 Visitas

Página 1 de 6

La llegada al poder de Evo Morales en 2006 y Rafael Correa en 2007 representa un hito en la vida de millones de bolivianos y ecuatorianos. Con su arribo a la presidencia se pone fin al modelo de saqueo neoliberal y se da inicio a las políticas de Estado de desarrollo para Vivir Bien o del Buen Vivir.

Tales políticas tienen como marco jurídico de referencia las constituciones de 2008 y 2009 y los planes de desarrollo que las acompañan. Nacidas de los procesos constituyentes de Montecristi y Sucre, la Constitución de la República del Ecuador y la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia incorporan elementos de la cosmovisión de los pueblos originarios, destacando el concepto de Sumak Kawsay de origen kichwa y Suma Qamaña de la cultura Aymara, cuyo significado implica la convivencia armónica entre los seres humanos y éstos con la naturaleza (Houtart 2011). En la del Ecuador, por ejemplo, se enuncia que “el pueblo soberano” ha decidido construir “una nueva forma de convivencia, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay”. Por su parte, en el Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia de 2006 se menciona que “el Vivir Bien” será entendido como “el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos”.

Con todo, pese a que las políticas de Estado de desarrollo para Vivir Bien o del Buen Vivir tienen como ejes rectores la vida humana y la naturaleza, y no la dinámica de acumulación de capital, merodea la pregunta de cuál es el lugar que ocupan semejantes políticas en el campo de las alternativas. Dicho en otras palabras, pese a que desde la óptica de los fundamentos implica una revolución con relación al modelo de acumulación capitalista, está la duda de si el modelo de desarrollo para Vivir Bien o del Buen Vivir representa o no una alternativa al capitalismo.

No es alternativa: es desarrollismo

Pero, ¿qué significa alternativa al capitalismo? Desde hace casi doscientos años, aunque ha habido corrientes de gran influencia política (como el anarquismo) y pese a que han surgido nuevas formulaciones (como el Buen Vivir), el mundo de las alternativas al capitalismo ha estado determinado por la idea del socialismo. De hecho, su influencia en el pensamiento sobre las alternativas ha sido tal, que rápidamente llegó a consolidarse como el marco categorial a partir de cual se ha juzgado toda iniciativa o proyecto de cambio social.

En sus primeras conceptualizaciones, la alternativa socialista significaba la abolición de las relaciones mercantiles, la propiedad privada y el dinero; en términos marxistas, de lo que se trataba era de echar por tierra las relaciones capitalistas de producción y construir el socialismo bajo nuevas relaciones de producción. No siendo factible a partir de las condiciones objetivas de la economía, esta utopía dio origen al llamado “socialismo de existencia real”. En efecto, en su intento por desmantelar el sistema de mercado y el régimen de propiedad vigentes hasta 1917, los bolcheviques instituyeron una férrea planificación de la economía conocida como “comunismo de guerra” (consistente en la nacionalización de la industria, incautación de los productos agrícolas, control estatal del comercio, control centralizado de la producción y distribución, asignación estatal de los recursos y sustitución del dinero por el sistema del trueque), que degeneró, a decir del propio Lenin, en una “crisis desesperada”; misma que llevó a la introducción en 1921 de una planificación más flexible que la anterior, la Nueva Política Económica (NEP), basada en el uso del dinero y los precios (Preobrajensky 1976). En lo sucesivo, ni la URSS ni el resto de los países socialistas intentaron una planificación centralizada más allá del mercado y el dinero. Y aunque hubo otros modelos socialistas, como el de la autogestión yugoslava y el de la socialdemocracia escandinava, el socialismo de planificación centralizada se instauró en la mayoría de los países socialistas a lo largo del siglo XX. Cabe señalar que si algo definía a este socialismo de Estado, más allá del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com