ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evo Morales


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2013  •  5.605 Palabras (23 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 23

Instituto Superior de Formación Docente “Dr. Miguel Puíggari”

Profesorado para EGB 3 y Educación Polimodal

en Ciencias Políticas

¿El fin de Bolivia?

Reflexiones acerca del agravamiento

reciente de su crisis

Espacio curricular: Sistemas Políticos Contemporáneos.

Profesor: Lic. Félix Pablo Friggeri.

Alumna: Nerina Martino.

Curso: 4º año.

Ciclo lectivo: 2008.

Parcial del segundo cuatrimestre.

ÍNDICE

Geografía, etnias y cultura 2

La diferenciación económico-social 2

La crisis política 3

La compleja relación movimientos sociales-gobierno 5

Las presiones externas 7

Posibles alternativas ante el futuro incierto de un país en crisis 8

La idea de Estado plurinacional 8

La reactivación del protagonismo social 9

Bibliografía 11

Introducción

Actualmente, Bolivia atraviesa por una grave crisis; un proceso de creciente convulsión y agi-tación político-social que condujo a una situación altamente caótica y anárquica durante los últimos meses. El recorte de los ingresos que cada departamento obtenía de los impuestos sobre el petró-leo y el gas (IDH) en enero de 2008 fue el detonante de esta crisis política, la gota que colmó el vaso de la tensión entre los movimientos autonomistas y el gobierno central.

Cabe preguntarse: ¿por qué la crisis ha escalado y pareciera desbordarse de un momento a otro como consecuencia de una extrema polarización política entre las regiones y poblaciones del Altiplano y las del Oriente boliviano?

Para algunos, Bolivia va en camino a la “balcanización”. Sólo un milagro podría impedir la se-cesión de varios de sus departamentos, que se proclamarían independientes y se constituirían en un nuevo Estado (Alonso, 2005).

La grave situación por la que atraviesa Bolivia es el producto de la colusión de un conjunto complejo de causas políticas, económicas, sociales, étnicas y culturales. El presente trabajo se pro-pone analizar algunas de las principales causas que originan esta problemática y señalar potenciales alternativas para la superación de esta crisis que puede tener como horizonte posible —si bien nunca deseable— el vaticinado fin de Bolivia.

Geografía, etnias y cultura

La sociedad boliviana se encuentra dividida étnica y geográficamente en dos regiones:

 La de las “tierras altas”, que comprende el Altiplano y la cordillera andina (departamentos de Potosí, La Paz, Oruro y la mitad de Cochabamba). Corresponde a la zona noroccidental donde la casi totalidad de su población es indígena: quechua o aymara.

 La de las “tierras bajas” o del oriente boliviano, que abarca los departamentos que en con-junto son identificados familiarmente como la “media luna” (Pando, Beni, Santa Cruz de la Sierra, Chuquisaca, Tarija y la otra mitad de Cochabamba). Se encuentra a mucha menor altura, aunque posee serranías tropicales o semitropicales cubiertas con bosques. Su población es mayormente mestiza y blanca.

Ambas regiones son geográficamente muy diferenciadas y esto influye decisivamente en las condiciones de vida de quienes las habitan. A su vez, cada grupo étnico tiene una cultura que le es propia y distintiva. Los grupos raciales indígenas de la región occidental mantienen una identidad cultural fuerte, basada en costumbres y tradiciones ancestrales, desde la época precolombina. A su vez, los grupos blancos y mestizos del oriente en general responden a una matriz cultural hispánico-europea, con algunas manifestaciones de las culturas indígenas de la región (guaraníes y otras). Por lo tanto, Bolivia es un país pluricultural.

La diferenciación económico-social

Sin lugar a dudas, la producción es más costosa y se realiza en condiciones más desventajo-sas en las “tierras altas”. La minería, que había sido durante largo tiempo la principal actividad eco-nómica de esta región y del país, basada en las fabulosas riquezas de plata y estaño, desde hace algunos años ha dejado de ser una actividad tan significativa.

Mientras tanto, el cultivo de la hoja de coca pasó a ser la actividad más lucrativa en el Alti-plano debido a que puede ser producida en pequeñas superficies y con un mínimo de trabajo, y co-sechada hasta cuatro veces por año. La decisión gubernamental de limitar o suprimir su producción, con el apoyo militar activo de los Estados Unidos en la llamada “Guerra contra las Drogas”, golpeó severamente a la economía de subsistencia de las poblaciones indígenas del alto andino. Como con-secuencia de ello, se acentuaron sus aspiraciones de hacer valer su identidad cultural; y surgieron líderes sindicales, políticos y sociales importantes, como el actual presidente, Evo Morales.

A su vez, durante la década del ’90, el eje de la actividad económica de Bolivia se trasladó al oriente, particularmente a Santa Cruz de la Sierra y Tarija. Ello fue motivado no sólo por el incremento de la producción agrícola y ganadera, sino también por el descubrimiento de grandes reservas de petróleo y gas en esa región, y su explotación sistemática. Así, el oriente, con sólo el 30% de la po-blación total del país, pasó a producir la mayor parte del producto bruto interno (PBI) boliviano. La riqueza generada por el petróleo y el gas, y los intereses de las multinacionales extranjeras que ope-raban su explotación, entraron en colisión con las pretensiones de la población de las “tierras altas”, que bregaba por la nacionalización de dichos recursos. Ésta finalmente se produjo mediante el De-creto 28701 del 1º de mayo de 2006, por el cual

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.4 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com