ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lucha femenina hacia la igualdad de género.


Enviado por   •  17 de Agosto de 2016  •  Ensayos  •  1.870 Palabras (8 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 8

“La lucha femenina hacia la igualdad de género.”

El rol que cumplía la mujer -hasta la segunda mitad del siglo XX- era nada más que de un segundo plano frente al sexo masculino en el ámbito político, social, educacional, cultural y laboral. Si bien esta problemática aún no se resuelve completamente, la mujer ha progresado y luchado (hasta hoy en día) por sus derechos como ciudadana en Chile y en todo el mundo.

A nivel internacional, el derecho a voto femenino se estaba dando en su mayoría a principios del siglo XX logrando cambiar su condición en la sociedad, agregando a esto la incorporación de la mujer a la jornada laboral y universitaria contradiciendo el modelo tradicional femenino que sólo se ocupaba del hogar y de ser buena madre. Posteriormente nuevos cambios como la píldora anticonceptiva, que permitió a la mujer disfrutar de una independencia sexual, la llevaron a cuestionar y debatir temas como la ley del aborto y la igualdad de derechos.

En Chile la realidad no era tan distinta. En el siglo XIX la mujer era educada para posteriormente cumplir el rol de madre y dueña de casa, pensar en otro futuro era inalcanzable. El gran mérito que podía cumplir en su vida era el de casarse con un hombre noble que tenga ingresos económicos capaces de sustentar una familia, si esto no ocurría era enjuiciada como “solterona” y era menospreciada. En cuanto a lo educacional, en 1854 solo un 10% de la población femenina sabía leer y escribir, en ese tiempo, lo justo y necesario ya que era el hombre quien se encargaba de los conocimientos intelectuales. Ni pensar de que las mujeres asistieran a la universidad, todo su tiempo tiene que ir para los niños y el hogar. Para Miguel Luis Amunátegui esta no era la realidad que merecía la mujer e impulsó el Decreto Amunátegui promulgado en 1877 donde se otorga el acceso femenino a la universidad con el trasfondo de que la mujer poseía las capacidades suficientes para ejercer un oficio y la necesidad de que las que no tuvieran recursos familiares se sustentaran por sí solas. Políticamente, el panorama no era muy distinto, la mujer no tenía ni voz ni voto, literalmente. Estando en una república “democrática” ninguna mujer tenía derecho a voto por lo tanto tampoco podía ejercer ningún cargo político, incluso era mal visto que una mujer hablara de política o temas que no se le creían aptos de conocimiento.

Para desarrollar este ensayo me basé en el texto “Historia del siglo XX” de Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña. El documento habla sobre la sociedad chilena en el siglo XX, como vivían y afectan los acontecimientos globales además de los cambios sociales, políticos y culturales que experimentaban en la época.

En un comienzo habla sobre el término del gobierno de unos pocos. Hasta la década del 20 quienes gobernaban Chile era la oligarquía, la elite tradicional de antepasados españoles colonizadores. Pero ya para el año 1924, cuando la Alianza Liberal ganó las elecciones parlamentarias fue cuando los sillones de senadores y diputados comenzaron a ocuparse por nuevos dirigentes de una naciente clase media no pertenecientes a familias de elite.

Desde entonces es que la clase media va fortaleciéndose de a poco tanto política como laboralmente, es decir, con el nacimiento de nuevas industrias se tomaba más en cuenta un personal profesional que personas asociadas a la sociedad más alta del país sin experiencia alguna.

Otra idea que toma este texto son los beneficios que traerían los extranjeros al llegar a Chile. Se dice que una inmigración notoria aparte de aumentar la población, beneficiaría la explotación de recursos naturales y esto a su vez, propagaría el mercado interno llevando a fortalecer su mercado en el extranjero, surgiendo así nuestro país entre los demás. Asimismo, plantearía en la sociedad una visión vital de la necesidad de ahorrar y el esfuerzo laboral, aportando así una cuota civilizadora en la población. Si bien esto era lo que se predecía que sucedería, no ocurrió a tal magnitud y el progreso fue muy reducido.

Y, por último, también habla sobre el paulatino ascenso de la mujer en la sociedad y el mundo político. El hecho que marcó la participación política femenina fue cuando en 1949 se les dio el derecho a voto en las elecciones parlamentarias. Desde ahí en adelante cada vez tiene más derechos políticos, profesionales y laborales insertándose en la sociedad con una visión crítica y decidora frente al mundo.

Dicho esto, el tema que abordaré en el siguiente ensayo responderá la interrogante “¿Cómo fue que la mujer ascendió política y socialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX?” Para el desarrollo de este me basaré en tres argumentos; primero partiré explicando el desarrollo político de la mujer en el siglo XX, luego profundizaré en el progreso femenino dentro del ámbito laboral para terminar con los beneficios que el Estado otorgó a las necesidades de las mujeres e incluso niños.

Para empezar, se puede ver que la mujer ascendió política y socialmente en la segunda mitad del siglo XX al haber una serie de cambios políticos favorables para esta. En 1920 el debate del voto femenino fue un tema controversial en el parlamento hasta que finalmente -después de un largo período de oposición debido a la tendencia conservadora de la época- en 1935 “votaron por primera vez en unos comicios municipales, paso preliminar para la extensión del sufragio femenino en las elecciones presidenciales y parlamentarias.” (Correa, Figueroa, Jocelyn-Holt, Rolle y Vicuña 2001, p. 167). Este hecho junto con el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (90 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com