Matrices de pensamiento de América Latina
MAYRITUSApuntes16 de Noviembre de 2017
636 Palabras (3 Páginas)348 Visitas
Matrices de pensamiento
El paradigma, según Kuhn, se vincula con las realizaciones científicas durante un determinado tiempo, otorgándoles modelos de problemas y soluciones con sus propias teorías, métodos y normas de investigación; dejando a un lado a los factores externos (sociales, económicos, culturales, intelectuales, entre otros).
Kuhn hace un análisis sobre la historia de la ciencia donde habla sobre la revolución científica, refiriéndose a las nuevas miradas sobre la realidad, con diferentes metodologías para analizarla y reformular el nuevo paradigma; ya que éste último, con cada revolución científica produce una ruptura del modelo predominante.
En cambio, para las matrices de pensamiento cada revolución es de carácter acumulativo, ya que se acopla a la anterior estableciendo lineas de continuidad histórica de corrientes de pensamiento específicas y considera a dichos factores externos.
En la persistencia de los patrimonios culturales también hay continuidad histórica y se incorporan las experiencias, conocimientos e ideas de generaciones anteriores a la actual.
Las matrices de pensamiento tienen que ver con los saberes propios de una sociedad. Aportan las herramientas necesarias para que ésta misma pueda beneficiar sus conocimientos y el desarrollo del sentido común.
Especialmente representan a los que definirán el concepto de totalidad; aquellos marginados de la sociedad donde son los mas contemplados.
Matrices de pensamiento de América Latina
América Latina fue el escenario de un gran drama histórico, a partir de la conquista y la colonización. En donde se entrecruzaron las diferentes etnías, en donde se podían encontrar a negros, criollos, mestizos e indios. Ahora bien, esta nueva cultura heterogénea, a raíz de las violaciones hacia las mujeres de los pueblos más débiles, se preocupó por la necesidad de los movimientos sociales; a través de la organización y la solidaridad.
Todas las culturas, antes mencionadas, tuvieron que relacionarse, pero sin la necesidad de opacar a las otras comunidades.
Estos movimientos sociales, que se resistieron al dominio europeo, representaron una gran amenaza para la Metropolis española, en el siglo XVI, produjo grandes desequilibrios en las culturas colonizadoras.
En el siglo XIX, nuevos grupos de migrantes europeos se sumaron al mestizaje, junto con diversos grupos "raciales". En este entonces, se puede notar la coexistencia conflictiva de diversos intercambios de connotaciones con nuevas incorporaciones de culturas (distintas a las conocidas).
A pesar de todos los años que pasaron, las formas de comunicación originarias perduraron; puesto que, la "rebeldía" de algunos participantes de la comunidad se produjo porque no querían aceptar los cambios que les imponían los colonizadores.
A consecuencia de todos estos fenómenos, América Latina tuvo su propia matriz de pensamiento, que de algún sentido se lo considera como autónomo, tiene su propia orientación hacia lo popular y lo nacional, reconoce las memorias sociales que son sustentadas por dichos movimientos populares.
Esta matriz autónoma de pensamiento, pretende ser crítica ante los paradigmas eurocéntricos, demostrándoles que no son capaces de comprender la totalidad de los fenómenos. Las matrices más dominantes de las Ciencias Sociales, sienten desprecio por los marginados de la Tierra; los representantes de estas matrices le exigían a los pueblos latinoamericanos que solo se viera asentada su propia concepción de la hitoria, de los primeros.
Kant, influenciado por la visión que tenían los europeos sobre los americanos, consideraba al pueblo americano como incapaces de gobernarse porque son perezosos que no se preocupan de nada, ya que su incapacidad los limitaba de utilizar su propia inteligencia sin la guía de un otro. "¡Es tan cómodo no estar emancipado!" (Ilustración), no tienen estímulo, no sienten amor, están condenados a la extinción.
Sin embargo, Kant no tenía idea de que, ya hace varios años atrás, tribus nómades, como los mochica, habían desarrollado una fina artesanía y orfebrería de oro, alcanzando así (como otras culturas americanas) altos niveles de esplendor.
...