Pensamiento Politico De La America Latina
Carlosernesto18 de Noviembre de 2014
15.961 Palabras (64 Páginas)652 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
CALABOZO, ESTADO GUÁRICO
Facilitadora: Integrantes:
Vázquez, Joselin
Vázquez, Jonathan
Calabozo, noviembre 2014
ÍNDICE
pp.
Introducción 04
La Revolución Mexicana 05
Emilio Zapata 08
Pancho de Villa 08
El Agrarismo en México 09
Análisis del Escrito:
Plan de Ayala 10
La Ideología de los Campesinos Morales (1911) 11
Farabundo Martí (El salvador 1932) 11
La Insurrección campesina salvadoreña 12
La liberación nacional 15
Las fuerzas populares 15
José Carlos Mariategui (Peru) 16
La idea de raza como el funcionamiento del sistema de dominación social 18
El Curocentrismo 20
El lugar de la “comunidad indígena” en la trayectoria de toda revolución socia-
lista en América Latina 20
Análisis del Escrito:
El problema de la tierra (1928) 21
El pensamiento político de Fidel Castro Ruiz (Cuba 22
Emilio Che Guevara (Argentina-Cuba) 23
La lucha de clases 24
La Revolución socialista 24
Los principios del socialismo 25
La justicia social 25
La soberanía 26
El interialismo y la solidaridad 26
La Educación y la salud en el socialismo 27
La resistencia al bloqueo 29
El Chile Salvador Allende (1973) 29
La Vía chilena al socialismo 30
La soberanía 32
La nación de los recursos (Cobre) 33
Hugo Chávez Frías (Venezuela) 34
La Revolución Bolivariana desde 1999 35
La solidaridad 35
La justicia social 35
La inclusión social 36
La democracia participativa y protagónica 36
Todo el poder para el pueblo 37
La unión de la América Latina y el caribe 37
Análisis de los escritos:
Discurso en San Carlos estado Cojedes (10 de enero 2003) 38
Poder Popular: alma de la democracia revolucionaria (17 de enero 2007) 38
Otros lideres y lideresas:
Augusto Sandino 39
Daniel Ortega 39
Jorge Eliécer Gaitan 40
Fabricio Ojeda 40
Omar Torrijos 41
Evo Morales 41
Ernesto Kirchner 42
Rafael Correa 42
Cristina Fernández 43
Conclusión 44
Bibliografía 45
Anexos 46
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se realizó con el propósito de conocer sobre los hechos históricos revolucionarios que se llevaron acabo en diferentes países como México, Perú, Cuba, Venezuela, entre otros. Paliando sus derechos por la igualdad social, en estos hechos participaron líderes importantes tales como Emiliano Zapata y Francisco Villa mejor conocido como Pancho Villa, revolucionarios rebeldes que lucharon por la igualdad de los mexicanos.
En el salvador sucedieron hechos relevantes a los de México. Los campesinos se encontraron en una situación de pobreza extrema, esto los llevo a abandonar sus tierra y se dirigirse a la capital, lo cual trajo sobrepoblación, más pobreza y enfermedades. Al ver que no les resolvieron su situación se vieron en la obligación de hacerse notar, esto tuvo como finalidad la rebelión de los campesinos salvadoreños, la liberación nacional de las fuerzas populares, en tal hecho participo el líder Farabundo Martí con la unión del pueblo. La ideología racista es utilizada como un poder sociopolítico a nivel mundial, los gobiernos se aprovechan de esto al excluirlos de los derechos y beneficios de los indígenas, en Perú el crítico José Carlos Mariátegui tiende a desenmascarar a este gobierno usurpador apoyándose mediante partidos que buscan la igualdad en su país.
De acuerdo a lo anterior, a continuación se explicará los hechos ocurridos en la revolución Mexicana, Farabundo Martí (El Salvador 1932), a los ciudadanos: José Carlos Mariategui (Perú), El pensamiento político de Fidel Castro y Emilio Che Guevara, El Chile Salvador Allende (1973), Hugo Chávez Frías (Venezuela), Augusto Sandino, Daniel Ortega, Cristina Fernández, entre otros personajes que han luchado por una patria socialista. De esta manera, convertir a cada uno de estos países en un potencial en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.
1. La Revolución Mexicana. Emiliano Zapata y Pancho Villa (México). El agrarismo en México. Análisis del escrito: El Plan de Ayala, la ideología de los campesinos moralenses (1911)
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de México y principalmente del siglo XX. Con ésta, dio fin la larga dictadura porfirista y se pasó a una etapa difícil por la participación de distintas tendencias revolucionarias y sus respectivos caudillos, que al tener propósitos y objetivos diferentes unos de otros, lucharon entre sí para favorecer sus intereses.
El 20 de noviembre del año 1910 inicia la Revolución Mexicana, fue un gran suceso popular que se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios., encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Estos movimientos fueron responsables de importantes transformaciones en México, donde existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado.
El periodo de 1876 a 1911 se caracterizo por la dictadura de Porfirio Díaz, responsable del desarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era apoyado por la aristocracia mexicana y los capitales de las empresas extranjeras, estas alianzas impulsaron sus políticas antipopulares. La principal base de apoyo a la dictadura de Porfirio Díaz "Porfiariato" fue la llamada clase latifundista; estos eran los grandes beneficiarios de la política del gobierno, que elimino el ejido (tierras comunitarias de origen indígena) posibilitando la mayor concentración de tierras por parte de los terratenientes mexicanos y la formación de grandes contingentes de campesinos explotados. El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionadas al capital extranjero, principalmente americano (Estados Unidos de América).
Así, el "Porfiriato" (gobierno de Porfirio Díaz) era un resultado político de un pacto social entre los latifundistas y el capital extranjero, como ocurrió en forma general en el resto de América Latina. Porfirio Díaz impuso la "paz porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios al mismo tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema. Los llamados “científicos” que creían poder regir a la sociedad de manera autoritaria de arriba hacia abajo, administraban el Estado porfirista, estos burócratas civil-militares se inspiraban en el positivismo europeo.
La Iglesia siempre desempeño un papel político importante en la Historia del País de México. Sin embargo, este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 1876) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adopción de políticas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutención del imperio español. Ahora, al igual que en la época virreinal, su responsabilidad principal era inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocrática.
Porfirio Días asegura en el año 1908 finalizar su mandato sin buscar la relección, la situación política comenzó a agitarse y Francisco I. Madero busca sacar a Díaz de la presidencia pero en el proceso es arrestado en San Luis por dedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.Luego de recuperar la libertad, Francisco I. Madero, se refugio en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyas victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana. Francisco I. Madera seria electo presidente de México. Francisco I. Madero es electo presidente y este creía que los objetivos de la revolución
...