ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento de Karl Marx en américa latina


Enviado por   •  14 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  2.515 Palabras (11 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Nacional Costa Rica.

Curso: Pensamiento filosófico en y de américa latina.

Estudiante: Junior Muñoz vega.

Martes: 6:30pm-9:00pm.

Primera prueba de evaluación.

Tema: Pensamiento de Karl Marx en américa latina.

Introducción:

Durante todo el desarrollo del tema se realiza toda una visión panorámica de cómo se podría aplicar los conocimientos del marxismo en américa latina tratando de describir todos casos que suceden aquí y como utilizar todo este tipo de conocimiento para hacer un buen uso; tanto se analiza los niveles de las poblaciones en características tanto de condiciones sociales que esto hace se creen las divisiones sociales, y también poder describir los problemas de cultura y raza que se dan en muchos de los casos, solo por el tipo de color de piel, o por el tipo de etnia que un individuo posea es excluida inmediatamente de la sociedad como tal, se analizan también todos los problemas del capitalismo y todos los afectos negativos que implica al estar una clase “supuesta mente dominante”, y quienes son los que salen menos favorecidos por los cambios que ocurren en los grandes mandos de las sociedades y el mal uso que se aplica a los recursos, el mal manejo al medio ambiente porque de allí proviene todo lo que usamos.


Pensamiento Karl Marx en américa latina.

La amplitud del término "marxismo" nos obliga a fijar, desde el primer momento, las coordenadas en que habremos de movernos. Primera: la de atenernos a una situación de hecho: la diversidad de corrientes marxistas en América Latina. Segunda: la de considerar marxistas a todas las corrientes que se remiten a Marx, independientemente de cómo hayan sido rotuladas: socialdemocracia, leninismo, maoísmo, castrismo-guevarismo, reformismo o foquismo. Por marxismo en América Latina entenderemos, pues, la teoría y la práctica que se ha elaborado en ella tratando de revisar, aplicar, desarrollar o enriquecer el marxismo clásico. (Vázquez, 1988, p1)

Se puede analizar que el marxismo en américa latina se ve desde un punto crítico mediante el cual se pueda re moldear el pensamiento de Marx como tal; y de esta manera poderlo implantar en américa latina de una forma que se le pueda sacar provecho a todo este tipo de razonamiento tratando de hacerlo desde aquí y no desde afuera que en realidad es de donde nace la duda y porque de las cosas y tener en criterio con bases muy firmes como lo son de estas para poder desenvolver el tema de una manera diferente.

También se puede analizar que uno de los yacimientos como tal del marxismo es que enfoca muy bien la parte de la cultura y la raza donde se logra ver que el  sistema de gobierno donde cada de uno de nosotros somos parte de ese sistema; y que no se excluya solo por la clase social que posea cada individuo en esta sociedad, porque se plantea un concepto de hombre a hombre donde no ocurra ni allá exclusión alguna por el tipo de raza o cultura que este tenga, y por su situación económica que esté pasando por ese determinado momento y no juzgar a las personas solo porque vemos o encontramos estereotipos que no son los nuestros, un ejempló de esto muy es como las poblaciones indígenas, las poblaciones negras y si se analiza se podrían encontrar mucho mas todo este enfoque se realiza en base a nuestro país.

Todo este análisis de lo que fue el marxismo también enfoca muy bien la parte de lo que es el sistema de mercado donde a simple a vista y con ejemplos demasiado contundentes explica cómo se da la explotación a la clase trabajadora obrera donde Marx desarrolla como es que se aplica la plusvalía y cómo funciona el sistema capitalista como tal, con el fin este sistema se enriquecerse cada vez más, podemos ir viendo que todo esto crea un escala progresiva en un campo pero de esta manera cuando se realiza un enriquecimiento en un lado siempre por lo general va a salir afectado otro y en todos los casos siempre la población obrera  trabajadora que es la que pone la principal fuente para que se produzcan  los objetos fuera el caso o algún tipo de servicio son los que salen menos favorecidos.

Desde este punto de vista, el sistema mundial capitalista sería fundamentalmente un sistema económico que determina el comportamiento de los principales actores sociales mediante la lógica económica de obtener ganancias como se manifiesta en la extracción de la plusvalía y la acumulación incesante de capital a escala mundial. Más aún, el concepto de capitalismo implicado en esta perspectiva privilegia las relaciones económicas sobre otras relaciones sociales. En consecuencia, la transformación en las relaciones de producción genera una nueva estructura de clase típica del capitalismo en oposición a otros sistemas sociales y otras formas de dominación. El análisis de clase y las transformaciones económicas estructurales son privilegiadas sobre otras relaciones de poder. Sin negar la importancia de la acumulación incesante de capital a escala mundial y la existencia de una estructura particular de clase en el capitalismo global, planteo la siguiente pregunta epistémica: ¿cómo se ve el sistema mundo si movemos el locus de enunciación del hombre europeo a una mujer indígena en América, a, digamos, Rigoberta Menchú, en Guatemala, o a Domitila, en Bolivia? No pretendo hablar por estas mujeres indígenas o representar su punto de vista. (GROSFOGUEL, 2006, p8).

Lo que es nuevo en la perspectiva de la «colonialidad del poder» es cómo la idea de raza y racismo se convierte en el principio organizador que estructura todas las múltiples jerarquías del sistema mundial (Quijano, 1993). Por ejemplo, las diferentes formas de trabajo articuladas a la acumulación capitalista a escala mundial son asignadas de acuerdo con esta jerarquía racial; el trabajo coercitivo (o barato) es realizado por personas no europeas en la periferia y «fuerza de trabajo asalariado libre» en el centro. La jerarquía global de género también se ve afectada por la raza: al contrario de los patriarcados pre-europeos en los que todas las mujeres eran inferiores a todos los hombres, en el nuevo patrón de poder colonial (de origen europeo) algunas mujeres tienen un estatus más elevado y acceso a recursos que algunos hombres (de origen no europeo). La idea de raza organiza la población mundial en un orden jerárquico de personas superiores e inferiores que se convierte en un principio organizador de la división internacional del trabajo y del sistema patriarcal global. Contrario a la perspectiva eurocéntrica, la raza, el género, la sexualidad, la espiritualidad y la epistemología no son elementos añadidos a las estructuras económicas y políticas del sistema mundial capitalista, sino una parte constitutiva integral e imbricada del amplio y entramado «paquete» llamado el sistema mundo europeo moderno/colonial capitalista/patriarcal (Grosfoguel, 2002, p10).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)   pdf (91.5 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com