Mujeres De Huarochiri
viajeroyvr28 de Agosto de 2012
978 Palabras (4 Páginas)515 Visitas
La ciudad de Huarochirí es la capital del distrito del mismo nombre fundado por los españoles entre los años de 1540 a 1555 con el nombre de Santa Maria Jesús de Huarochirí. Los primeros pobladores fueron provenientes del área del altiplano en la que durante la sociedad imperial los habitantes conquistados que no se adaptaban al régimen incaico eran desalojados a la región de Yauyos donde se desarrolló el dialecto del Cauque que proviene del Aymará y del quechua. En esa época, el área de Huarochirí era poblado por cuatro ayllus llamados "Cajahuaman", "Cushpampa", "Hualashcoto" y "Chuycoto" con sus respectivos Caciques. La organización de los ayllus fue parte de una administración imperial federativa. Durante el incanato, Huarochirí era parte de los Hanan Yauyos que fue conquistada por Pachacútec para el Imperio Incaico. Una leyenda sustenta que cuando el conquistador cuzqueño llegó a la zona sintió tanto frío que solicitó algunas ropas. De allí el nombre Huarochirí proviene de dos voces: HUARO significa falda o ropa, y CHIRI significa frío. Por ser parte del imperio incaico, de manera simbólica se iza la bandera del Tawantinsuyo durante los eventos sociales, culturales y políticos como un símbolo sagrado del pasado.
Durante la época colonial, los españoles también dominaron la región de Huarochirí dando origen a una nueva etapa con capítulos únicos de su historia que permite ver como los nativos huarochiranos organizados en ayllus experimentan una vida de aflicciones. Los españoles introducen el ritual Católico y la lengua española, un conflicto con el culto a las Huacas y la lengua quechua o el dialecto cauque. Durante esta época se construyó la iglesia de Santa Maria Jesús de Huarochirí con la mano de obra principal de los trabajadores de los cuatro ayllus. De acuerdo al modo o forma de trabajar, los españoles les dieron un sobrenombre a cada ayllu. A Cajahuaman hoy Suni, Perros; a Cushpampa hoy Llambilla, Gusanos; a Hualashcoto hoy Lupo, Llamas; y a Chuycoto hoy Huarochirí, Puercos. En el transcurso del Virreinato, los Jesuitas habían establecido un importante centro prehispánico de culto que fue escenario de la más intensa campaña de extirpación de idolatría, llevada a cabo por Francisco de Ávila. Desde Cuzco, Blas "el mestizo" por pensamientos de Ignacio Loyola hace sus críticas abiertas frente a los abusos cometidos por el régimen colonial hispano, donde resultan los Jesuitas bajo presión política, siendo amenazados de su expulsión del Virreinato Peruano. Como sabemos, la opresión, la esclavitud no puede durar siempre. Un pueblo, por más débil e impotente que se sienta termina por declararse en rebeldía.
Durante el proceso de la independencia del Perú, los nativos huarochiranos respondieron a ese llamado por la libertad y lucharon contra aquella cultura opresora. Varios huarochiranos participaron en movimientos revelándose contra corregidores españoles. En 1750, Francisco Inka se revela en el pueblo de Lahuaytambo por las causas sociales, económicas y políticas dando un asalto y toma de Huarochirí con la captura del Corregidor Villa de Moros dándole la máxima pena de muerte. Con la esperanza de ser libres, el resultado fue que Francisco Inka pagó con su propia vida patriótica, dando luz y fortaleza para traducirse en unos de los gritos de independencia del Perú. Después de la ejecución del Inca Tupac Amaru en 1781, se cree que su hermano Felipe Amaru se escondió en Huarochirí. En 1783, cuando en Lima había sucedido la ejecución de Don Felipe Amaru, el cacique jefe del clan de los indios de Huarochirí. En Lima los huarochiranos también formaron parte de grupos nacionalistas pequeños apoyando el ingreso de San Martín a la ciudad virreinal, haciendo posible la huida del Virrey hacia la sierra el 21 de Julio de 1821. Luego de la creación política del departamento de
...