Museo Nacional de Antropología..
StacyFlinTrabajo12 de Octubre de 2016
767 Palabras (4 Páginas)336 Visitas
Descripción del museo
De pared a pared, se encuentra una gran bandera de México que abarca toda la entrada al museo. Al entrar se encuentra el vestíbulo y en seguida está el patio. La columna que sostiene el techo del patio es conocida popularmente como “paraguas”, y está recubierta por un alto relieve en bronce.
El museo está dividido en plata baja (la cual contiene 11 salas de arqueología que exhiben osamentas, esculturas, vasijas, maquetas, entre otros vestigios) y planta alta (que tiene 11 salas de etnografía que exhiben objetos que utilizan los indígenas actuales). Para complementar dichas exhibiciones, se encuentran distribuidos 27 murales de artistas como: Rufino Tamayo, Luis Covarrubias, Raúl Anguiano, etc.
El museo, además, cuenta con otras áreas tales como museografía, investigación, biblioteca, laboratorios, bodegas, auditorios y espacios para exposiciones temporales.
Vida diaria
La vida cotidiana no debió haber sido tan diferente a la de una aldea de la actualidad. Algunas actividades eran exclusivas del hombre y de la mujer, como el cuidado de los niños, la preparación de alimentos y el arreglo de la casa, pero también colaboraban con el hombre en otras labores.
Industrias líticas
Una industria lítica es el conjunto de artefactos hechos de piedra que utiliza un grupo social para realizar distintas actividades, generalmente ligadas a la subsistencia. Las primeras industrias líticas del continente tienen herramientas muy sencillas, compuestas por lascas sin forma definida, núcleos irregulares y raspadores trabajados únicamente sobre uno de sus lados.
Los primeros pobladores del continente trajeron consigo el conocimiento de la manufactura de herramientas de piedra.
Piedra tallada
La tecnología del tallado de la piedra persistió a lo largo de los siglos, se afinó y adecuó a los requerimientos impuestos por los diversos modos de subsistencia, así como a la materia prima
disponible. En el preclásico, los grupos fabricaron sus herramientas con rocas que tenían a la mano (cantos de rio, rocas volcánicas o sedimentarias) y con ellas hicieron instrumentos de corte y raído a través de la percusión (romper una roca con otra); emplearon percutores y yunques y lograron producir lascas como resultado.
Arte rupestre
El arte rupestre es un fenómeno cultural. Engloba tanto a las pinturas, aplicadas directamente sobre una pared rocosa, como a los petroglifos o grabados en piedra, que consisten en figuras realizadas por medio de incisiones sobre la roca.
En ellas aparecen figuras tanto masculinas como femeninas; no hay detalles corporales, excepto por los senos de las mujeres. También hay representaciones de animales terrestres como venado, berrendo, borrego cimarrón, puma, conejo, diversas aves y animales marinos: tortugas, mantarrayas, peces y leones marinos.
Plantas útiles en la elaboración de artefactos
- Algodón
- Tule
- Pochote
- Amate
- Hule
- Palma
- Tecomate
- Guaje
- Carrizo
Textiles
En la elaboración de un textil hay varias etapas, desde la preparación de la materia prima hasta el proceso de tejido. Las evidencias arqueológicas relacionadas con esta actividad son: desfibradores, malacates, cajetes bailadores, agujas, colorantes y ciertos fragmentos de textiles.
Al parecer el teñido se realizaba en las madejas, no en la tela, y los colorantes utilizados fueron tanto de origen orgánico como mineral.
Artefactos para el trabajo de la piel
Los raspadores se emplearon para quitar la grasa a las pieles; los bruñidores se utilizaron para sacarle brillo y las agujas en el proceso final para unir las
...