ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas Juridicas De Las Culturas Prehispanicas

zaidezfallad30 de Abril de 2014

6.467 Palabras (26 Páginas)3.658 Visitas

Página 1 de 26

Las normas jurídicas de las culturas prehispánicas.

ARIDOAMÉRICA

Por un tiempo fue denominada la Gran Chichimeca. Se pensaba que está súper área fue poblada por sociedades nómadas y seminómadas que vivían en regiones áridas y semiáridas, que difícilmente habían practicado la agricultura. En la actualidad es una idea superada, ya que habitaron la gran diversidad de ecosistemas que comprendía total o parcialmente los actuales estados de Durango, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California en México; y los estados de California, Nevada, Utah, Arizona, Colorado, Nuevo México y Texas de E. U.

En todo Aridoamérica se consumía la miel de abeja y el jugo de cactáceas se utilizaba en lugar del agua, cuando ésta no podía obtenerse. En unos cuantos sitios los indios cultivaban el maíz y algunos tipos de calabaza; el hecho de que algunas tribus cultivaran maíz fue aprovechado por los conquistadores españoles, pues la destrucción de los cultivos fue un método perverso para obligarlos a rendirse, facilitándose así la expansión ibérica sobre el Bajío, en el camino a las zonas mineras de Zacatecas.

Los pueblos aridoamericanos coexistieron con las sociedades de Oasisamérica y Mesoamérica por mucho tiempo. El intercambio comercial propició el acercamiento entre los pueblos de la región, aunque en muchos casos fuera de forma violenta. Su dinámica de subsistencia fue la más exitosa del México antiguo.

También fueron los que mostraron mayor resistencia a la conquista española. La caza de animales, así como la recolección de frutas, plantas y raíces eran sus actividades más importantes. Aquellos que estaban cerca de la costa se dedicaron además a la pesca. Dejaron como testimonios de prácticas rituales, una gran cantidad de petrograbados y pinturas rupestres.

Existieron múltiples grupos humanos en estas regiones, que presentaban una gran diversidad cultural; por ejemplo, los Caxcanes eran el pueblo más numeroso y tenían sus lugares de aprovisionamiento por El Teul, Tlaltenango, Juchipila, Teocaltiche y Aguascalientes; lograron ser sedentarios debido al contacto con los Otomíes y Tarascos mesoamericanos, por lo que desarrollaron un sistema social de nivel aldeano, con una población mayor a manera de cabecera, la cual tenía varios barrios más pequeños como dependientes de ella, a la usanza de sus vecinos más desarrollados del sur.

Por su parte, los Tecuexes que también desarrollaron la agricultura, se asentaron al este de Guadalajara; se piensa que procedían de una dispersión de grupos de la zona del actual Estado de Zacatecas, probablemente de La Quemada, y compartían su territorio con los Caxcanes; en esta

área se han encontrado vestigios prehispánicos en el cerro de Támara, en el Bolón, en Teocaltitán, en Corona, Cerrito y en algunos otros lugares que están al suroeste de Aguascalientes; por lo que se piensa que, al igual que los caxcanes, los tecuexes desarrollaron el sedentarismo, sobre todo los que vivían en la parte sur de los actuales estados de Aguascalientes y Jalisco, quienes se establecían en los márgenes de los ríos, los cuales aprovechaban para cultivar frijol, calabazas y maíz, además de ser artesanos, carpinteros, canteros y petateros.

Los Guachichiles fueron los más belicosos y radicaban en una zona que se extendía desde el actual Saltillo, en Coahuila, hasta San Felipe Torres Mochas, en el actual Estado de Guanajuato.

Derecho Maya

La cultura maya se desarrolló en cinco países: México, Guatemala, Belice, El Salvador y el occidente de Honduras. En México ocupó los Estados de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas.

El dominio maya ocupó un vasto terreno: 900 kilómetros de norte a sur desde la costa septentrional de Yucatán hasta la del Pacifico y 500 kilómetros de noreste a suroeste, entre la desembocadura del río Usumacinta y el Golfo de Honduras. El terreno se subdividía en tres grandes áreas; Tierras Bajas del Norte, Tierras Bajas del Sur y Tierras Altas. La presencia Maya se prolongó desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo XVI, fecha de la conquista española.

Los dioses nunca eran ídolos para los mayas, sino energías invisibles capaces de manifestarse, tenían rasgos estilizados de animales o vegetales mezclados con formas humanas. El saber religioso tenía un papel esencial en la ciencia maya. Para esta civilización el hombre debía estar en equilibrio con todo el universo.

Los mayas destacaron en las artes y en las ciencias. Es la cultura más importante del mundo prehispánico americano. Su desaparición se atribuye a diversas causas sin llegar a ponerse de acuerdo: falta de agua, epidemias, invasiones o crisis interna.

Organización social y política

Su jefe máximo judicial, militar y religioso, era el Halach Uinic. Contaba con un grupo de consejeros seleccionados entre su familia o la nobleza. Su poder era absoluto y el cargo se transmitía en forma hereditaria. Recibía tributos de sus vasallos, por medio de su mayordomo, que atendía asuntos fiscales y administrativos. Conto con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias.

La organización de la sociedad era bastante rígida y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).

* La nobleza, formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento.

* Los artesanos, especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.

* Los campesinos, que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza.

* Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

Su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubo caciques que gobernaron varios centros urbanos.

Derecho penal

La norma jurídica maya tiene dos orígenes: la sanción impuesta por la comunidad y la promulgación escrita por la autoridad.

El jefe político, social, religioso y judicial (Halach Uinic), se hallaba asistido por un consejo (ha cuch cabpob). Las facultades de Halach Uinic eran amplias, dictaba las leyes.

La clase alta tenía más obligaciones, las sanciones eran rígidas y públicas. Algunas sanciones tuvieron carácter de purificación del delincuente.

Los modos de imponer la sanción eran con base a la situación social del delincuente y al delito cometido.

En algunos casos la sanción era impuesta a su familia, esclavitud y confiscación de bienes.

Se sancionaba el homicidio, violación, estupro, adulterio, robo, incendio. La pena se aplicaba públicamente, por el Batab o cacique. Podía ser la pena de muerte o la esclavitud. Se castigaba más severamente a las personas que ocupaban un lugar alto en la sociedad y buscaba reparar el daño, castigándose incluso a los familiares del acusado. Las sentencias penales eran inapelables.

Los pueblos mayas contaban con leyes que sancionaban los actos ilegítimos que perjudicaran bienes fundamentales, las aplicaban de manera significativa al adúltero, que era entregado al ofendido para que lo matase soltándole una piedra grande desde lo alto sobre la cabeza, o lo perdonara si quería; y a las adúlteras, a quienes no daban otra pena más que la infamia, que entre ellos era cosa muy grave, al marido adulterado se le podía entregar una mujer como compensación, incluso la esposa del adúltero; y al que violaba a una doncella lo mataban a pedradas; en algunos de sus pueblos sacrificaban a los adúlteros extrayéndoles las vísceras por el ombligo.

La gente del pueblo construía a su costa las casas de los señores. Ninguna casa tenía puerta, y si alguien la allanaba para causar daño en las personas o los bienes, recibía severo castigo, que casi siempre era la muerte antecedida de tortura.

Los mayas no aplicaban sanciones penales por deudas civiles. Sí por adulterio, hurto y otros delitos, pero había de ser sorprendido al infractor en flagrancia. La prisión consistía en atar las manos del delincuente a su espalda y ponerle en la garganta una collera hecha de palos, y cordeles. Todavía en el año 1688 se valían de dicho medio, especialmente con los que sacaban de los montes, habiendo estado fugitivos. De aquella forma eran llevados a unas jaulas de madera, que servían de cárcel, y en ellas eran puestos los condenados a muerte, los esclavos fugitivos y los presos en la guerra. Castigaban los vicios rigurosamente. De las sentencias no había apelación. Merecía pena de muerte quien seducía a una mujer casada o a hija de familia. La misma pena se aplicaba al homicida, y si era menor de edad el asesino, quedaba hecho esclavo: pero si la muerte había sido casual, y no dolosamente, pagaba un esclavo por el muerto. El traidor a su señor tenía pena de muerte, y también el incendiario. El ladrón quedaba en esclavitud perpetua. Los hijos de los esclavos serían esclavos hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com