ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panorama Empresarial de Venezuela- Periodo 1908-1976

jesus241990Ensayo20 de Abril de 2017

3.041 Palabras (13 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 13

Panorama Empresarial de Venezuela- Periodo 1908-1976

Como se comentó en líneas anteriores la economía y el desarrollo empresarial en Venezuela, tiene sus clásicos orígenes en aquellos asentamientos comerciales y agrícolas que empezaron a surgir en la época colonial, desde la guerra federal a mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, Venezuela era un estado agrario en potencia con una clara predominancia del capital e inversión privada, como todo país que comenzaba a coquetear con el desarrollo industrial, los impuestos comerciales y aduaneros eran los principales ingresos para el aparato público y a pesar de los largos regímenes políticos y  regímenes dictatoriales, la influencia del estado en la iniciativa privada jamás fue tan predomínate como la que empezó a tener después de la explotación petrolera, pues a partir de la irrupción del “oro negro” la política estadal cambio radicalmente en la intervención empresarial privada de un modo tan indiscutible que hoy en día seguimos observando las consecuencias de ese paternalismo estadal.

A comienzos de los 1900´s la vocación empresarial e industrial en nuestro país venia marcada por venezolanos que estaban  influenciados por las economías y el estilo de vida y desarrollo norteamericanas y europeos, desde la llegada al poder del Benemérito la primeras grandes compañías son fundamentalmente empresas extrajeras contratadas de Europa o Estados Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado. En esta época y antes de la llegada y los efectos de la explotación del petróleo se refleja como las principales fuentes industriales las compañías enfocadas en el área textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc., luego con el descubrimiento de los primeros pozos productivos petroleros nos comenta Balza (2007) las “leyes heredadas desde la colonia garantizaron a Juan Vicente Gómez el dominio de los yacimientos petroleros venezolanos. Por ello su gobierno pudo fijar condiciones al otorgar concesiones a empresas extranjeras para su explotación”. (Pag 255-257), paralizando desde entonces el desarrollo y florecimiento verdaderamente relevante de las nacientes industrias ya mencionadas.

Se destacan como característica principal a principios de siglo, el nepotismo y el compadrazgo como formas de hacer negocios “a lo grande”, destacándose Román Delgado Chalbaud que pesar de que en sus últimos años fue un fuerte opositor político de Gómez, a principios de Siglo XX prefirió aprovechar su privilegiada posición en el gobierno para hacer negocios y adquirir riquezas económicas considerables, sus primeros pasos como empresario de peso fueron en 1908 cuando funda y dirige como principal accionista  la Compañía Anónima de Navegación Fluvial y Costanera, empresa que controlaba todo el transporte fluvial y marítimo de la nación, ésta proporcionará cuantiosos dividendos a Román y al Benemérito, esta primera contienda comercial exitosa, lo impulsaron a convertirse en una de las piezas claves en los negocios de la época.

Así mismo, en 1910 le fue concedido a Delgado Chalbaud el negocio de las estampillas así como también el control de la explotación de las salinas de Venezuela, llegando a encargarse incluso de las negociaciones y  búsqueda de capital extranjero para la creación de un nuevo banco central, la construcción de una red de cloacas en Caracas y establecimiento de ferrocarriles. Esto le permitió a Román viajar por Europa y hacerse de contactos y capitales europeos, pero algunos intereses contrapuestos influyeron en Gómez a ver en su colega un rival que cada día acumulaba mayor poder y con el transcurso de un par de años dichas relaciones se fragmentaron llevando a nuestro personaje a ser encarcelado en la Rotunda y luego ser exiliado.

Estas formas de hacer negocios dominaba el ambiente empresarial a comienzos de siglo, parafraseando a Ross (2008) al capitalismo Venezolano lo contaminaron dos ingredientes contrarios a su evolución natural. por un lado el proteccionismo que en el caso venezolano se dio a la empresa privada y por otro lado la extrema dependencia del contrato público y la licitación que si bien en algún momento estuvo sujeto a la competencia siempre fue marcado por las “relaciones” que el sector privado tenía con el sector público, es decir cada vez que se cedía una concesión o un contrato por ejemplo para un rubro el Estado exigía que se vendiera a determinado precio “acordado”, es decir no era un precio formado en el mercado, esto llevo a que las grandes empresa privadas fueran “rent sinking” es decir buscadores de rentas que no funcionaban según las reglas del mercado sino en función a su peso y relación con el aparato público impidiendo que el sector privado creciera y se desarrollara más dependiente de sí mismo y más apegado las reglas de la competencia , signo vital del capitalismo moderno.

Ahora bien, debido a que tratar el panorama general de todas las grandes compañías y sectores industriales durante más de medio siglo resulta en una tarea titánica, a modo didáctico no centraremos en tres casos que merecen nuestra especial atención, el primero de ellos será el sector agrícola, luego el sector petrolero antes de la creación de PDVSA y la nacionalización petrolera y en tercer lugar la industria de producción alimentaria encabezada por la compañía privada de mayor éxito en nuestro país Empresas Polar.

Como hemos mencionado en reiteradas ocasiones el petróleo ha definido la historia  de Venezuela en dos periodos contrapuestos: antes y después de su explotación. Durante la época colonial y hasta comienzos de 1930s , el comercio exterior estuvo formado por la exportación de dos productos agrícolas dominantes el café y el cacao llegando a integrar unos aportes al país de más de 50 y 60 % en ingresos,  en esta Venezuela rural el país basaba su economía en una agricultura de subsistencia en donde nos comenta un artículo de Geografía Agraria[1] “se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios”, en Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían pocas infraestructuras y pocas empresas por ejemplo marcas reconocidas como Fama de América cuyos origen se remonta históricamente al año 1887 fue en un comienzo una empresa familiar y privada que apenas repuntaba en el mercado, estas fallas industriales evito  que se produjeran en nuestro país una explotación  al máximo de la potencialidades de nuestra tierra que permitiera una exportación poderosa y relevante a nivel mundial así como la creación de compañías de renombre como el caso Colombia y su marca insigne Juan Valdez.

Otra transformación relevante que concierne a la agricultura, es el cambio radical en la localización de la población. Para 1926, alrededor del 85 % de la población se ubicaba en las áreas rurales, para 1936 solo se mantenía el 65 %, en 1950 se situaba al 46% y en nuestros días ya ronda en menos del 20 %. A juicio de Uslar Pietri (1963) este éxodo de personas tiene lugar porque la nueva riqueza petrolea se redistribuía en el mejoramiento de los campos petroleros y en la zonas urbanas donde las sedes gubernamentales tenían su asiento, este craso error de no reinvertirlo en el agro estatizo los procesos y empresas emergentes agrícolas e hizo trasladar a la población de los campos a la ciudad.(Pag.16); las nuevas generaciones con nuevos horizontes ahora querían ser profesionales y trabajar en empresas de otras índoles sobre todo en la de hidrocarburos.

La poca efectividad del estado en promover empresas agrícolas aunado a la fiebre petrolera y a los desfavorables precios internacionales para los productos agrícolas causaron un empobrecimiento generalizado entre los emergentes empresarios y productores agrícolas privados, en ese estado y  contexto la mano de obra rural se ve forzada a buscar mejores opciones y condiciones de vida y la única que existía en el país no eran otras que las ofrecidas en las zonas urbanas y campos petroleros, así mismo el Estado se descuidó como ente Rector en la implementación de políticas que le garanticen a la población campesina una mejor calidad de vida en el campo  trayendo como fatídica consecuencia desde entonces y hasta nuestro días  un país que importa sus alimentos y materias primas agrícolas debido a la bonanza y la facilidad que brindaba la chequera petrolera. Ya Venezuela pasa a depender de una economía de importación y los espacios agrarios son dejados a un lado así como todo lo relacionado con las actividades empresariales agrícolas de grane escala que son de vital importancia para la base fundamental de un país. 

Así siguió el deterioro progresivo de la tierra durante al menos tres décadas más, hasta que La Ley de la Reforma Agraria promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rómulo Betancourt permitió realzar de nuevo la importancia de la tierra como protagonista del país, este instrumento legal perseguía  una mejor distribución equitativa de las tierras, una adecuada organización del crédito y de la asistencia integral para los productores del campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica y favorezca a su progresivo bienestar social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (154 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com