ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial 1 Economia Agraria


Enviado por   •  10 de Octubre de 2013  •  4.357 Palabras (18 Páginas)  •  686 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIODENTE

CARRERA DE AGRONOMIA TROPICAL

Lic. José Felipe Martínez Domínguez

LA DOCTRINA DE LA ECONOMIA

Marcos René Leiva Navarro 201140316

Mazatenango, 17 de Octubre del 2013

1. INDICE

1. INDICE 1

2. INTRODUCCIÓN 2

3. OBJETIVOS 3

4. MARCO TEORICO 4

1. CIENCIA 4

2. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA 4

2.1 DEFINICIÓN OBJETIVA CLÁSICA 4

2.2 DEFINICIÓN OBJETIVA O MARXISTA 5

2.3 DEFINICIÓN SUBJETIVA O MARGINALISTA 6

2.4 DEFINICIÓN KEYNESIANA 6

2.5 DEFINICIÓN SISTÉMICA 6

3. ECONOMÍA POLÍTICA 6

4. POLÍTICA ECONÓMICA 7

5. DOCTRINA ECONÓMICA 8

5.1 ADAM SMITH (1723-1790): 8

5.2 DAVID RICARDO (1772-1823): 8

5.3 EL PENSAMIENTO MARXISTA 9

5.4 EL PENSAMIENTO KEYNESIANO 9

6. EL NEOLIBERALISMO 10

7. GLOBALIZACIÓN 10

8. NEOKEYNESIANISMO 11

9. ECONOMÍA AGRÍCOLA 12

9.1 VISIÓN 12

9.2 VISIÓN RURAL 13

5. CONCLUSIONES 14

6. BIBLIOGRAFÍA 15

7. ANEXOS 16

2. INTRODUCCIÓN

Desde el origen de nuestra especie, la humanidad ha tratado de encontrar respuestas de las preguntas que nos hacemos cada día. Por eso como la humanidad ha evolucionado también lo acompaña la ciencia. Con el tiempo tuvieron la necesidad de administrar y mejorar la política de la economía. La ciencia se divide en dos, básica y aplicada.

La economía como ciencia nos habla de varios puntos de vista como objetiva clásica, marxista, marginalista, keynesiana y sistémica.

Dentro del trabajo se habla sobre la economía política como también la Política económica pero cada uno tienen sus propios conceptos.

Dentro la política económica es la intervención del Estado a través de planes, inversión pública y concientización de las masas y otros instrumentos.

Las doctrinas económicas se hablan de varios autores como Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx y otros.

Se investigó temas de ideologías como el Neoliberalismo y la Globalización.

Por último la escuela Neokeynesianismo se hablan de un proyecto que integra visiones neoclasica que eran capaces de explicar eventos económicos.

Uno de los temas más importante del trabajo es la economía agrícola, ya que influye la economía del país y como también las personas del sector rural.  

3. OBJETIVOS

Generales:

• Conocer las definiciones de cada uno de los temas.

Específicos:

• Diferenciar los conceptos de la economía política y política economía.

• Conocer cada uno de los autores de la doctrina económica.

• Conocer las visiones que tiene la economía agraria

• Conocer la diferencia del Neoliberalismo y la Globalización.

4. MARCO TEORICO

1. Ciencia

Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y bien diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.

Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.

La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos (científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometido a la cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias.

La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).

2. La economía como ciencia

Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

2.1 Definición objetiva clásica

Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política, de la misma manera que los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación pero, combatiendo las políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés) tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores. Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo.

Para un programa de crecimiento, Smith formula, en las primeras frases de su obra mayor:

• Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lo debe a los fisiócratas con quienes estaba en París.)

• Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una mercancía o un servicio que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya que el precio menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.

2.2 Definición objetiva o marxista

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la economía política.

2.3 Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".

2.4 Definición keynesiana

La economía marginalista o neoclásica supone que el mercado tiende a un equilibrio general en el cual nadie puede mejorar su posición sin perjudicar a otros. John Maynard Keynes lo niega y supone que un desequilibrio puede ser duradero sin tendencia a desaparecer. Su remedio se puede explicar en breve utilizando nociones de la teoría clásica, aunque Keynes no vio el paralelismo: gastos que producen productos y servicios que no entran al próximo ciclo reproductivo de la economía, "trabajo improductivo", perjudican el crecimiento. Pero estos gastos son muy importantes en una depresión cuando el fondo productivo es subempleado. En esta situación, "excavar hoyos con un pago mediante ahorros no solo aumenta el empleo, sino también el beneficio real y nacional de bienes y servicios útiles." La formulación matemática posterior del proyecto de Keynes oscurece este aspecto clásico.

2.5 Definición sistémica

Desde otro punto de vista la economía puede considerarse un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.

3. Economía política

No debe confundirse con Política económica.

El término economía política fue introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y se utilizó para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor. Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, usado por quienes buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y avalorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.

Actualmente, el término economía política se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influyen sobre la conducta de los mercados. Dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a las teorías liberales, marxistas o de otro tipo que estudian las relaciones entre la economía y el poder político dentro de los estados. La economía política internacional es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el comercio y las finanzas internacionales y las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales.

4. Política económica

No debe confundirse con Economía política.

La política económica también economía aplicada o economía normativa es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. La política económica comprende también a la ciencia económica encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal.

La política económica es la intervención del Estado a través de estrategias, planes, inversión pública, concientización de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, pero fundamentalmente tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

Distinguir en primer lugar unos fines genéricos de carácter político como la igualdad, independencia, libertad y justicia. Por debajo de ellos se encuentran unos objetivos que dan lugar a unas políticas finalistas que podrían ser el pleno empleo, el desarrollo económico, el equilibrio económico exterior, la estabilidad cíclica y del nivel de precios.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas económicas y las políticas fiscales.

Uno de los grandes errores de la política económica son los grandes monopolios que se gestan bajo el amparo y el dominio de empresarios dueños de las economías locales que no permiten cambios en las reglas de juego de la libre competencia y de esa manera manipulan la producción, acaparan la producción, generan especulación, y los más perjudicados como siempre son las clases obreras.

La política económica de las empresas constructoras es generar un anillo blindado, donde solo pueden competir entre ellas y cada una se beneficia no permitiendo el ingreso de otros sectores productivos

5. Doctrina Económica

5.1 Adam Smith (1723-1790):

Su principal obra es: “investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones” en el que presenta los tres principios en que se basa el liberalismo económico:

a) Libertad personal

b) Propiedad Privada

c) Iniciativa y propiedad privada de empresas

Pensaba que la economía estaba regida por una “mano invisible”, es decir que tenía un orden natural, por lo cual el estado no debía intervenir en asuntos económicos. Asimismo afirmaba que las actividades del estado deberían reducirse al mínimo y su política era propiciar el laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar).

De esta forma, los deberes del estado deberían ser:

a) Proteger a los miembros de la sociedad de la injusticia y la opresión.

b) Sostener las instituciones públicas.

c) Realizar obras de infraestructura.

5.2 David Ricardo (1772-1823):

Llevo más adelante las aportaciones realizadas por Smith, su principal obra es principios de la economía política y tributación, donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución.

Algunas de las contribuciones de David Ricardo son:

Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyen a formarla.

Afirma que “el valor en cambio se deriva de la escasez del trabajo”.

El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salarios ( de hecho es una forma de expresar la plusvalía, a la que ya se había referido Smith sin llamarla así).

El valor está determinado no solo por el trabajo presente, sino también por el pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etcétera). Ricardo considera al trabajo como mercancía.

5.3 El Pensamiento Marxista

Este pensamiento se inicia con Karl Marx. Sus obras más salientes son “El Manifiesto Comunista” (1848) y “Critica de Economía Política” (1859).

Marx estudia la economía a través de lo que él llama “materialismo histórico”, la evolución de la sociedad se explica por los factores económicos, la consideración más importante en cualquier periodo histórico es el sistema dominante de producción y distribución.

Sostiene que toda la riqueza es producida por el trabajador, pero este está a merced del capitalista por lo que denomina plusvalía: es el rendimiento o beneficio obtenido por el empresario, por las horas de exceso que obliga a trabajar a los obreros, por encima del jornal representativo del salario que paga. El obrero produce un exceso de productos durante las horas adicionales que trabaja gratis. Marx cree que esa cantidad de producción en exceso es propiedad del trabajador, no del empresario. Según Marx, los obreros no pueden adquirir todo lo que necesitan como consecuencia de los bajos salarios. Por esto, la producción sobrepasara al consumo hasta que las empresas quiebren, allí se producirá el descenso de los medios de producción a la clase proletaria.

Para llegar a estos objetivos es necesaria una revolución que haga caer el orden existente. Allí surgirá la dictadura del proletariado.

5.4 El Pensamiento Keynesiano

La crisis del '29 puso de relieve la insuficiencia de la Doctrina Clásica para afrontar los problemas del momento: desocupación y falta de demanda.

Esta era una crisis del desarrollo, del capitalismo, en donde había altísimo niveles de producción, entonces la oferta era muy superior a la demanda. Eso produjo la caída de los precios (deflación), numerosas empresas quebraron, con la consecuente desocupación masiva.

Allí aparece Keynes con su obra “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Keynes se ocupa principalmente de fenómenos macroeconómicos, y estudio centralmente la determinación de los precios individuales.

Sostuvo que la intervención del Estado en la economía, podría solucionar varios problemas: el gasto público podía ser un medio para realizar inversiones, sobre todo en obras de infraestructura, con lo que se podía movilizar la economía y posibilitar el ahorro y la inversión mediante el pago de salarios.

Keynes llega a la conclusión de que la demanda se traduce en términos de desocupación. Cuanto mayor es el nivel de ocupación, mayor es el nivel de demanda, el salario hace crecer el poder adquisitivo de la sociedad.

6. El Neoliberalismo

El neoliberalismo o nuevo liberalismo es una denominación del liberalismo económico, cuyos defensores apoyan la liberalización económica, el libre comercio, los mercados abiertos, la privatización, la desregulación y la disminución del tamaño del sector público incrementando la influencia del sector privado en la sociedad moderna. Se defiende desde la reducción de la intervención del Estado al mínimo hasta la ampliación de las funciones del estado prestando servicios como la sanidad o la educación (que el estado decimonónico no daba).

El término fue introducido a finales de 1930 por los liberales europeos para promover una nueva forma de liberalismo económico levemente intervenido, político y social para corregir las deficiencias que llevaron al crac del mercado de valores en 1929.

El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) a través de la división del trabajo a gran escala entrando en el proceso globalizador y a través de incentivos empresariales tanto como a través de su completa eliminación por considerarse dañinos y contrarios al liberalismo.

7. Globalización

La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas.

La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la mobilidad de los recursos financieros y comerciales.

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio.

Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995).

Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.

Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo.

Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.

La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.

8. Neokeynesianismo

La escuela neokeynesiana o neokeynesianismo o síntesis neoclásica - término introducido por Paul Samuelson para referirse al proyecto de integrar las visiones neoclásicas con la keynesianas- fue uno de los paradigmas más visibles de la economía en la segunda mitad del siglo XX.

El enfoque neokeynesiano surge de la síntesis entre las primeras ideas de John Maynard Keynes (ver Keynesianismo) e ideas procedentes de la escuela neoclásica. Esta escuela de pensamiento económico constituyó la ortodoxia económica hasta la década del 80 de ese siglo.

La primera generación de economistas que siguió a Keynes se concentró en combinar sus ideas con las del paradigma dominante en esa época, el neoclasicismo, específicamente las percepciones de Alfred Marshall, Léon Walras y Arthur Pigou. Entre los neokeynesianos se destacaron John Hicks, Franco Modigliani; James Tobin y Paul Samuelson.

Entre esos desarrollos se destacan el famoso Modelo IS-LM de Hicks y el libro "Foundations of Economic Analysis" de Samuelson, que constituyeron la base de la educación de generaciones de economistas. A nivel más avanzado, se destaca las modificaciones que Samuelson, Modigilani y otros introdujeron a la Economía del bienestar.

En los setenta se desbordó una serie de desarrollos económicos que sacudieron la teoría neokeynesiana, particularmente la existencia de la estanflación. El resultado fue una serie de nuevas ideas para proporcionar herramientas al análisis keynesiano que fueran capaces de explicar esos eventos económicos, dándole al pensamiento macroeconómico una base microeconómica. El primer manifiesto de la teoría neokeynesiana fue la colección New Keynesian Economics en 1991 de Gregory Mankiw y David Romer, entre otros

9. Economía Agrícola

Economía agrícola o economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía

9.1 Visión

La economía agrícola aplicó originalmente los principios de economía a la agricultura, y la ganadería una disciplina conocida como «agronómica». La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente de uso de tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Se centró en cómo maximizaba el rendimiento de las cosechas a la vez que se sostenía el ecosistema del suelo.

A lo largo del siglo XX la disciplina se amplió y su alcance actual es mucho más amplio. La economía agrícola incluye hoy una variedad de áreas aplicadas, teniendo considerables intersecciones con la economía convencional.

Dentro de la economía agrícola puede ubicarse la disciplina de los agros negocios que se focaliza en las transacciones entre los diferentes eslabones de las cadenas de valor agroindustriales. Los trabajos pioneros de Ray Goldberg de la Universidad de Harvard, basados en el modelo de insumo-producto de Leontieff, introdujeron la visión neoinstitucionalista a esta disciplina. El argentino Manuel Alvarado Ledesma contribuyó al desarrollo de esta disciplina con sus publicaciones ligadas al análisis de las cadenas de valor y al modelo de red que hoy caracteriza la actividad agrícola extensiva en América del Sur.

9.2 Visión Rural

En gran parte la economía de Centro América aun dependen significativamente a un sector agrícola como una fuente de empleo rural y generación de ingresos.

Actualmente la base de la economía en Guatemala es la agricultura ya que da trabajo al 60% de la población, además el 65% de la población constituye productos como el azúcar, el café, el banano, y el algodón.

El área rural contribuye de manera significativa a la economía nacional mediante los ingresos y el empleo generado en los ámbitos de la agricultura aprovechando los recursos naturales.

Cuando se habla del área rural y su incidencia en la economía en Guatemala hay que tener claro que significa “rural”. Su principal importancia es que el 52% de la población guatemalteca reside en un área rural. Aquí es donde situaciones políticas busca mejorar la economía nacional en esta área, donde se magnifican los principales desafíos que Guatemala tiene: problemas de educación, acceso a infraestructura, acceso a oportunidades de trabajo.

El área rural tiene limitantes para su crecimiento, es decir que tiene rezago en cuanto al acceso de infraestructura, acceso a capacitación y por lo tanto para que se desarrollen en actividades productivas. Sin embargo, el área rural es difícil de especificar y atender a través de una estrategia de programas o políticas de parte del gobierno, porque el área rural esta difusa en diferentes regiones en Guatemala, por lo tanto es importante hablar sobre el desarrollo de una economía estratégica de enfoque territorial, estrategias que comprendan que existen diferentes dinámicas. En este punto es donde el desarrollo rural se va a lograr con políticas que van a saber aprovechar los potenciales productivos. El primer paso que se debe de dar es una capacitación técnica especifica.

Usualmente la economía que se produce en áreas rurales es una economía tradicional donde por generaciones los cultivos han venido hacer homogéneos como: el maíz, el frijol, entre otros. Estos son productos que han ido disminuyendo su rentabilidad. Es por eso que para tener un mejor desarrollo en los procesos productivos debe comenzar desde la base, que hoy por hoy esta deformada en la parte rural por el desconocimiento de los ciclos de producción y los costos que lleva a producir un producto.

Los indicadores socioeconómicos en el área rural, ubican a Guatemala entre los países con menor desarrollo humano en América Latina. A fin de estimular el crecimiento del ingreso rural y contribuir a aliviar la pobreza, la producción agrícola debe satisfacer la demanda local y por medio de las exportación, crecer significativamente más rápido que la población rural.

5. CONCLUSIONES

• La ciencia se divide en ciencia básica y ciencia aplicada.

• La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen

• La producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.

• La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediantes bienes.

• La política económica fue introducida por Antoine de Montchrestien.

• La política económica es un conjunto de estrategia y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países.

• Adam Smith pensó que la economía estaba regida por una mano invisible.

• David Ricardo desarrollo la teoría del valor y la distribución.

• Karl Marx escribió obras como "El manifiesto Comunista" y "Critica de Economía Política"

• Los pensamientos de Keynes se ocupa principalmente de fenómenos macroeconómicos, y estudio centralmente la determinación de los precios individuales.

• El Neoliberalismo apoyan la liberalización económica, como la privatización de los servicios, libre comercio, los mercados abiertos y reducir la intervención del Estado.

• La globalización son eventos que tienen influencia a nivel mundial.

• La Economía agrícola se concentra en el uso de la agricultura y la ganadería con una disciplina conocida como agronómica.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Definición. Definición de la Ciencia. Consultado el 16 /09/13. (En línea) Disponible en: http://definicion.de/ciencia/

2. Wikipedia. La Economía como ciencia. Consultado el 16 /09/13. (En línea)

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa#La_econom.C3.ADa_como_ciencia

3. Wikipedia (Enciclopedia libre). Política Económica. Consultado el 16 /09/13. (En Línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_econ%C3%B3mica

4. Wikipedia (Enciclopedia libre). Economía Política. Consultado el 16 /09/13. (En Línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica

5. El Rincón del Vago. Doctrinas Económicas. Consultado el 16 /09/13. (En Línea) Disponible en: http://html.rincondelvago.com/doctrinas-economicas_1.html

6. Wikipedia (Enciclopedia libre). Neoliberalismo. Consultado el 16 /09/13. (En Línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo

7. Monografía. Globalización. Consultado el 16 /09/13. (En Línea) Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml

8. Wikipedia (Enciclopedia libre). Neokeynesianismo. Consultado el 16 /09/13. (En Línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Neokeynesianismo

9. Wikipedia (Enciclopedia libre). Economía Agrícola. Consultado el 16 /09/13. (En Línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_agr%C3%ADcola

10. Estación Digital. Visión Rural. Consultado el 16/09/13. ( En Línea) Disponible en:

http://www.staciondigital.com/visionrural/index.php?option=com_content&view=article&id=150:economia-rural&catid=40:vision-rural

7. ANEXOS

.Ciencia Economía política

Doctrinas Económicas

Neoliberalismo

...

Descargar como  txt (30.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt