ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Latinoamericano Y Venezolano

LSRA29 de Septiembre de 2013

5.301 Palabras (22 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA AGUSTIN AVELEDO

Pensamiento Latinoamericano y Venezolano

Elaborador por: Gloria Forero CI: 84.549.135

Profesor (a):…………………………………..

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO

La unidad curricular Pensamiento político latinoamericano y venezolano aspira a dar a conocer los acontecimientos comunes sucedidos durante la historia de nuestro continente, y que han devenido en el amalgamamiento de nuestra idiosincrasia, además de darnos una idea global de copertenencia y solidaridad entre los países hermanos latinoamericanos. El análisis de lo que ha sido el acontecer socio-político e histórico de Latinoamérica es indispensable para comprender la realidad socio-política que nos rodea actualmente; este estudio nos permitirá la identificación consciente de las causas que originan el proceso de cambios políticos, éticos y sociales en el que participamos actualmente.

Objetivo General

Obtener una visión global de los aspectos fundamentales que han influido en la estructuración de la historia latinoamericana, y que permiten establecer la identificación del pensamiento político venezolano, identificando los aspectos y las causas que inciden en el quehacer contemporáneo de Venezuela.

Objetivos específicos

• Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico de América Latina.

• Hacer análisis crítico-político de la situación actual del país.

• Relacionar el pensamiento político de América Latina con la Venezuela contemporánea.

¿Quiénes fueron los 42 próceres que firmaron el acta de independencia

1) Por la provincia de Caracas, Isidoro Antonio López Méndez, diputado de la ciudad de Caracas;

2) Juan Germán Roscio, por el partido de la villa de Calabazo;

3) Felipe Fermín Paul, por el partido de San Sebastián;

4) Francisco Javier Ustáriz, por el partido de San Sebastián;

5) Nicolás de Castro, diputado de Caracas;

6) Juan Antonio Rodríguez Domínguez, Presidente, diputado de Nutrias, en Barinas;

7) Luis Ignacio Mendoza, Vicepresidente, diputado de Obispos, en Barinas;

8) Fernando de Peñalver, diputado de Valencia;

9) Gabriel Pérez de Pagola, diputado de Ospino;

10) Salvador Delgado, diputado de Nirgua;

11) El Marqués del Toro, diputado de la ciudad del Tocuyo;

12) Juan Antonio Díaz Argote, diputado de la Villa de Cura;

13) Gabriel de Ponte, diputado de Caracas;

14) Juan José Maya, diputado de San Felipe;

15) Luis José de Cazorla, diputado de Valencia;

16) Doctor José Vicente Unda, diputado de Guanare;

17) Francisco Javier Yanes, diputado de Araure;

18) Fernando Toro, diputado de Caracas;

19) Martín Tovar Ponte, diputado de San Sebastián;

20) Juan Toro, diputado de Valencia;

21) José Ángel de Álamo, diputado de Barquisimeto;

22) Francisco Hernández, diputado de San Carlos;

23) Lino de Clemente, diputado de Caracas. Por la provincia de Cumaná,

24) Francisco Javier de Mayz, diputado de la capital;

25) José Gabriel de Alcalá, diputado de ídem;

26) Juan Bermúdez, diputado del Sur;

27) Mariano de la Cova, diputado del Norte.

28) Por la de Barcelona, Francisco Miranda, diputado del Pao;

29) Francisco Policarpo Ortiz, diputado de San Diego.

30) Por la de Barinas,

31) Juan Nepomuceno de Quintana, diputado de Achaguas;

32) Ignacio Fernández, diputado de la capital de Barinas;

33) Ignacio Ramón Briceño, representante de Pedraza;

34) José de Sata y Bussy, diputado de San Fernando de Apure;

35) José Luis Cabrera, diputado de Guanarito;

36) Ramón Ignacio Méndez, diputado de Guasdualito;

37) Manuel Palacio, diputado de Mijagual.

38) Por la de Margarita, Manuel Plácido Maneyro.

39) Por la de Mérida, Antonio Nicolás Briceño, diputado de Mérida;

40) Manuel Vicente de Maya, diputado de la Grita.

41) Por la de Trujillo, Juan Pablo Pacheco.

42) Por la villa de Aragua, provincia de Barcelona, José María Ramírez. Refrendado: Hay un sello. Francisco Isnardy, Secretario.

Firmantes en el Acta de la declaración de Independencia:

Provincia de Caracas: Isidro Antonio López Méndez, Juan Germán Roscio, Felipe Fermín Paúl, Francisco Xavier Ustariz, Nicolás de Castro, Fernado de Peñalver, Gabriel Pérez de Pagola, Salvador Delgado, El Marques del Toro, Juan Antonio Días Argote, Gabrilel de Ponte, Juan José Maya, Luis José de Carzola, José Vicente Unda, Francisco Xavier Yanes, Fernando Toro, Martín Tovar Ponte, José Angel de Alamo Francisco Hernández, Lino de Clemente, Juan Toro.

Provincia de Cumaná: Francisco Xavier de Mayz, José Gabril de Alcalá, Juan Bermúdez, Mariano de la Cava.

Provincia de Barinas: Juan Nepomuceno de Quintana, Ignacio Fernández, Ignacio Ramón Briceño, José de la Santa y Bussy, José Luis Cabrera, Ramón Ignacio Méndez, Manuel Palacio.

Provincia de Barcelona: Francisco de Miranda, Francisco Policarpo Ortiz, José María Ramírez.

Provincia de Margarita: Manuel Plácido Maneiro

Provincia de Mérida: Antonio Nicolas Briceño, Manuel Vicente de Maya.

Provincia de Trujillo: Juan Pablo Pacheco.

Bibliografía:

Bueas Tareas http://www.buenastareas.com 

Conceptos de:

o América Latina

El nombre de América se debe a quien la identificó como un continente nuevo, el navegante italiano Américo Vespucio (1454-1512). El reconocimiento del mérito de Américo Vespucio fue realizado por el cartógrafo Martin Waldseemüller, quien al confeccionar el mapa del mundo en 1507 designó por primera vez con el nombre de América a las nuevas tierras halladas.

Este continente situado al oeste del meridiano de Greenwich fue encontrado por Cristóbal Colón en 1492 cuando buscaba una ruta hacia las Indias, el país de las especias, por lo cual confundió a lo que luego sería América con las Indias orientales. A ello se debe que los pobladores aborígenes recibieron la denominación de indios.

Luego del continente asiático, el americano es el más extenso del mundo, con 42.142.000 km² de superficie, y poblado por 910.717.000 de personas. Es el único de los continentes con una extensión que va desde el Polo Norte al Polo Sur, por lo que posee gran diversidad climática y de formas de vida.. Baña sus costas por el este, el Océano Atlántico, y por el oeste, el Pacífico. Está integrado por 35 estados independientes.

El relieve es prácticamente igual en toda su extensión. Al este los macizos, en el centro las planicies o llanuras, y al oeste las montañas.

La primera división de América se efectuó de acuerdo a sus características geológicas o físicas. De acuerdo a la teoría de la deriva continental, al principio habría dos Américas, la del Norte y la del Sur, que luego se unieron por lo que hoy se conoce como América Central. América del Norte comprende el sector que se extiende desde el Océano Glacial Ártico hasta el Istmo de Tehuantepec. América Central se ubica entre el citado Istmo y el Istmo de Panamá, mientras que América del Sur parte de este último Istmo hasta el norte del Pasaje de Drake.

Se reconoce con una clasificación más actual, la existencia de dos Américas, culturalmente diferentes: América anglosajona, que integran Estados Unidos y Canadá, donde se habla predominantemente inglés y francés, siendo económicamente más próspera, y América Latina, conquistada por España y Portugal, de habla española y portuguesa, más pobre y menos industrializada.

América Anglosajona y México integran un bloque económico que se denomina NAFTA, mientras muchos países de América del Sur conformaron el MERCOSUR.

Bibliografía

Concepto de América - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-sociales/america#ixzz2e855E2Pi

o Hispanoamérica

Hispanoamérica, América hispana o América española es una región cultural integrada por los estados americanos donde se habla español. Su gentilicio es «hispanoamericano».

Se trata de un territorio integrado por veinte países que suman una población total aproximada de 375 millones de habitantes. En todos ellos, el español es idioma oficial o cooficial, sin perjuicio de la preexistencia de comunidades, principalmente indígenas, que hablan su lengua propia, a veces de manera exclusiva. Otros idiomas hablados en Hispanoamérica son el guaraní, aimara, quechua, náhuatl, maya, wayú y mapudungún. La religión predominante es el catolicismo.1

El término debe distinguirse de Iberoamérica, que comprende a las naciones americanas que se independizaron de España y Portugal (o sea, Hispanoamérica más Brasil) y de América Latina o Latinoamérica, que agrupa a las naciones de habla española, portuguesa y francesa (es decir, Hispanoamérica más Brasil y Haití).

Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es «el conjunto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com