ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva del análisis de la Geohistoria

yurielviApuntes26 de Julio de 2021

2.887 Palabras (12 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional experimental “Rafael María Baralt”

Vicerrectorado Académico

Programa administrativo tributaria

Estado Zulia

Extensión San Francisco

Perspectiva del análisis de la Geohistoria

Profesor:Silva parche Fredddy. Integrantes: Josbely Rincón

Materia:Geohistoria de Venezuela Yurielvi Montiel

C.I: 30567148

30231121

Sección: 321713

San Francisco. 27/06/21

Intrudcción

El presente informe habla sobre las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica.

a. Análisis descriptivo de las diastintas perspectivas del espacio-tiempo de Venezuela agraria (desde la colonia siglo XVI hasta fines del siglo XXI).

Hablar sobre espacio es insuficiente, si no se busca definirlo

a la luz de la historia concreta

Milton Santos

La geografía tiene un papel de vanguardia ante los acontecimientos y las condiciones históricas del III Milenio enmarcadas en el incremento y dependencia tecnológica, la globalización, la competitividad; la geografía es una ciencia de síntesis, de relaciones y debe dar respuesta a la complejidad del presente. En el marco de este Coloquio asumimos el planteamiento de Santos, M. “…La geografía crítica…no puede permitirse ser solo crítica. Para ser útil…, la crítica tiene que ser analítica y no solo discursiva. (1996, p.13).

El carácter de la geografía como ciencia social, “explica la organización diferenciada del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de condiciones históricas determinadas” (Tovar. R. 1996), por lo que cada espacio presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, en tal sentido debemos comprender el papel de la historia en el estudio geográfico. En Venezuela el liderazgo científico de la Geohistoria, lo ejerce el profesor e investigador de dilatada trayectoria Ramón Tovar (Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL), en la búsqueda de la producción de teoría propia de nuestra realidad. En el VIII Encuentro de Geógrafos de América Latina (1999) la investigadora mexicana Blanca Ramírez planteaba que “…desde la realidad latinoamericana las teorías que explican nuestro procesos han sido, en general, importadas desde Europa o Estados Unidos, dando un matiz empiricista a la ejemplificación de los procesos sobre la base de nuestras realidades…” (p.4). Afirmación que compartimos, en Venezuela el Profesor Tovar desde los años 60 exclamaba, “basta de ciencia prestada”, por lo que desde el Enfoque Geohistórico se aporta “…un planteamiento sólido, epistemológicamente rico… metodológicamente en expansión”…(Rojas, A. 1995 p.1)

Para Tovar, R. (1986) la Geohistoria se entiende como la “ciencia que intelecta el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos a condiciones históricas dadas o determinadas…no hay otra geografía que no sea la llamada humana, mejor identificarla como Geohistoria”.

El Enfoque Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria para el análisis y explicación de la realidad geográfica venezolana, en atención a las condiciones históricas. Bajo este Enfoque, iniciaron estudios del espacio venezolano, además del profesor Ramón Tovar los siguientes investigadores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL): Maruja Taborda, Beatriz Ceballos, Ramón Santaella, Armando Rojas, Omar Hurtado Rayúgsen, Rosa Figueroa, Cosme Arzolay, Omar Morales, entre otros (investigadores, miembros del Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela CIGD), así como las investigaciones realizadas en los trabajos de grado de Maestría de los Institutos Pedagógicos de Maracay, Caracas, Maturín, Rubio, Barquisimeto (UPEL) y las realizadas en la Maestría en Geografía, mención docencia de la Universidad del Zulia y la Universidad de Los Andes, Núcleo Táchira. Estas investigaciones han generado un cuerpo de enunciados, nociones, conceptos y categorías para la construcción de una propuesta teórica de la espacialidad venezolana, “…descubrir y analizar la estructura geoeconómica de nuestros espacios constituye a nuestro juicio, el objeto de estudio de la geohistoria…estudiar el espacio y analizarlo dentro de nuestra realidad histórica concreta” (Santaella, R.1989 p.23).

La Geohistoria al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo- espacio, la Historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio. La dirección metodológica propuesta es del presente al pasado, el presente por ser síntesis del proceso histórico, Tovar. R. (1995) señala, “la Geohistoria es en términos del conocimiento, una representación de la realidad a la cual tratamos de dar respuesta…donde se integran, por una parte el espacio y por la otra el tiempo: las dos grandes variables del conocimiento científico social” (p.63). El estudio del espacio desde el Enfoque Geohistórico conduce a su análisis objetivo, estableciendo correlaciones en las diferentes escalas: local, regional, nacional, internacional y/o mundial.

La conformación del espacio venezolano ha sido el resultado de una dinámica histórica la cual ha estado determinada por el capitalismo mundial; la estructura del espacio geográfico es producto de una dinámica social, su forma y contenido cambia con la Historia, “…el espacio geográfico, dada su complejidad, no puede captarse de manera homogénea, ni estática,…hay que definir con suficiente precisión los parámetros cronológicos y espaciales que nos interesan” (Hurtado, O. 1994 p.62). Teniendo como fundamento teórico metodológico la Geohistoria, se propone estudiar el espacio venezolano, analizarlo y explicarlo desde nuestra realidad histórica. La complejidad del espacio requiere de un abordaje inter y trransdisciplinar ya que “…la realidad es compleja e integrada, multivariable y altamente heterogénea” (Rojas, A. 1999, p. 57), al respecto Santos, M., señala “…nunca es excesivo insistir en el riesgo que representa una ciencia social monodisciplinar, sin interés por las relaciones globales entre los diferentes vectores que constituyen la sociedad como un todo” (1996 p. 22)

Ceballos, B. en su trabajo La Formación del Espacio Venezolano (1982), identifica las estructuras espaciales dominantes en el país, al respecto señala “la conformación de la estructura espacial de Venezuela reproduce los intereses del sistema capitalista dentro de la cual se han localizado tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista” (p.51), Santaella. R. (1989) define la estructura espacial como el producto “…de la interrelación dialéctica de las formas económicas, políticas, ideológicas internas y externas…en una época o período determinado”. (p.33),Las estructuras espaciales planteadas por Ceballos, B. son: El Espacio de la Venezuela Agraria, Estructura Espacial Seccionada o Regionalizada (históricamente abarca la fase colonial, independentista y republicana, es decir desde la Colonia S. XVI hasta finales del Siglo XIX), El Espacio de la Venezuela del Petróleo (desde principios hasta mediados del S. XX ), y El Espacio de la Venezuela Petrolera–Estructura Espacial Centralizada (desde mediados del S.XX hasta el presente). Este estudio geográfico del espacio venezolano se apoya en las relaciones históricas, económicas y sociales. Para Tovar, R. el hecho geográfico se concibe desde una doble participación sincrónica y diacrónica; por eso es proceso y localización diferenciada en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (63 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com