ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Fundacion De La Universidad De Montevideo

soficuba3 de Mayo de 2013

10.700 Palabras (43 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 43

La universidad de Montevideo

Cuatro etapas fundamentales son distinguidas en el correr de la historia de la Universidad de Montevideo. La primera etapa se reconoce como la gestación y las otras tres como el desarrollo orgánico desde sus principios hasta hoy. Desde 1833 hasta 1849 reconocemos la primera etapa. Larrañaga fue el primero en proyectarla con su ley del 11 de junio de 1833, donde se plantea la Universidad la cual sería creada por el Presidente de la Republica luego de que 9 cátedras o la mayoría de ellas se hallen en ejercicio. El conjunto de cátedras recibió el nombre de Casa de Estudios Generales. Larrañaga no desempeño actividades docentes en la Casa de Estudios, solo tuvo la función de inspector de la cátedra de Teología en su calidad de Vicario Apostólico. La institución no pudo organizarse entonces y Larrañaga no fue su primer rector, pero ejerció un indiscutido rectorado de los esfuerzos que gestaron la Universidad. Fue el fundador de la cultura Universitaria nacional. Sobre la base de la ley de Larrañaga, Oribe vinculó desde muy temprano su gobierno constitucional a los trabajos de organización de la Universidad. Con su decreto del 27 de mayo de 1838, respaldado por el ministro Juan Benito Blanco, se establecía la Casa de Estudios Generales en Montevideo con carácter de Universidad Mayor de la República, con el privilegio académico. Luego de declarar elegida la Universidad, el Presidente Oribe envió al parlamento el proyecto de reglamento orgánico de la misma tal como planteaba la Ley Larrañaga que debía hacer. Un amplio proyecto de ley orgánico de la Universidad fue pasado al parlamento en el mismo mes de mayo. Pero la guerra civil de entonces impidió su consideración y la Guerra Grande ocasiono después la desaparición de las cátedras exigentes. Así como en 1838 el Presidente Oribe dio cumplimiento al artículo 13 de la ley Larrañaga de 1833, en 1849 el Presidente Suárez dio cumplimiento al decreto de Oribe de 1838, ligándose así los tres episodios en una perfecta continuidad histórica y jurídica.

En el año 1849 se da el decreto del Presidente Joaquín Suárez el día 15 de julio, que anuncia que el 18 de ese mes se “inaugurara e instalara solemnemente” la Universidad, “en virtud de lo dispuesta en la ley de 11 de junio de 1833 y el decreto de 27 de mayo de 1838”. El 18 de julio de 1849 se da la ceremonia de inauguración solemne de la Universidad tomando posesión del cargo del Rector el sacerdote Lorenzo Fernández. Antes de declarar inaugurada la Universidad, el Presidente Suárez ordeno que se leyera la ley del 33 y los decretos del 38 y el 49.

En el 47 Luís José de la Peña abrió el gimnasio (centro privado de enseñanza primaria y media) denominado por el gobierno Gimnasio Nacional. Al mismo tiempo se creaba el instituto de instrucción pública que tenia como cometido difundir y promover la enseñanza publica. El gimnasio nacional oficializado en 1849 como colegio nacional le sirvió a la universidad como plantel docente y directivo, organizándose el consejo universitario. En 1849 el gimnasio y el instituto se reunieron en la naciente universidad.

Existen dos puntos de vista sobre la fundación de la Universidad. Se ve el punto de vista jurídico y el orgánico. Este último argumenta que la Universidad, como institución comenzó a tener existencia recién a partir del 18 de julio de 1849, creyendo esta como su fundación. Mientras que el punto de vista jurídico cree que la Universidad ya estaba en función en virtud a lo dispuesto en la Ley de 1833 y el decreto de 1838. La verdad es que la Universidad no fue fundada en un solo acto, sino a través de un proceso jalonado por tres actos fundamentales: la ley del 33, el decreto del 38 (acto jurídico) y la inauguración del 18 de julio de 1849 (acto material). Entendiendo por fundación, como debe entenderse en este caso, la concurrencia de lo formal y lo material, la Universidad no fue fundada ni en el 33, ni el 38, ni el 49, sino a través de los tres actos cumplidos en esas fechas. Y debiendo elegir uno para la celebración del acontecimiento, resulta lógico que sea el último, aquel que se dio solemne iniciación a los cursos y demás actividades de la institución, llamándose efectivamente a la realidad de la vida y de la historia. Larrañaga proyecto la Universidad, Oribe la erigió y Suárez la inauguro. Los tres tienen los mismos títulos para ser considerados fundadores de la institución. La Universidad es históricamente uno de los grandes centros de integración espiritual de todas las fuerzas y tendencias gestoras y realizadoras de la nacionalidad, por sobre sus divisiones y antagonismos.

La Universidad surgió en 1849 íntimamente ligada a la Iglesia. La designación del primer rector en la persona del Vicario Apostólico, Lorenzo Fernández, no tuvo otro fundamento que el de solidarizar espiritualmente a la Universidad con la Iglesia, unificando en un mismo individuo la jefatura de ambas. El acto de instalación de la Universidad tuvo lugar en la iglesia de San Ignacio, en donde su rector expresó que la inauguración de la misma contribuirá a consolidar esas mismas glorias fundándolas sobre la religión y enriqueciéndolas con las virtudes cristianas de los ciudadanos. Difícilmente pudo imaginarse en dicha ceremonia inaugural que de una manera tan rápida y tan decisiva la institución iba a crear y desarrollar un espíritu de indiferencia y hostilidad hacia la Iglesia. Ese espíritu se organizó lateralmente a la Universidad en asociaciones culturales de acentuado carácter anticlerical. A partir de entonces la Universidad evolucionó filosóficamente con independencia de la Iglesia Católica y rodeada por la crítica de ésta.

La segunda etapa abarca la Universidad bajo su primera estructura institucional. Esta seguía el modelo de la universidad napoleónica y abarcaba la enseñanza primaria, media y superior. La universidad tuvo que ver con la enseñanza primaria ya que los mismos miembros fundadores del instituto de instrucción pública pasaron a integrar el consejo universitario. En cuanto a secundaria, fue sobre ella que en su origen se fundo el gimnasio nacional. Es esta la etapa de la Universidad Vieja, marcada por la vigencia del primer estatuo orgánico. O sea desde el 49 hasta el 85, el año en que Vásquez Acevedo dejo establecidas las bases de la moderna Universidad. El primer reglamento orgánico (año 1849) dispuso que la Universidad comprendería la totalidad de la instrucción: primaria, secundaria y superior. Debido a la inestabilidad política y a la azorzosa situación económica, la Universidad apenas sobrevivía. Esta etapa de la Universidad Vieja presenta dos periodos: del 49 al 75, en el que solo funciono la enseñanza en la facultad de Derecho, y del 76 en adelante que junto a ella funciono la de Medicina. El primer período corresponde al imperio del espiritualismo filosófico, este definió la organización mental de todo una época proyectándose mas allá del aula influyendo en todos los ámbitos sociales y culturales. Este periodo pasó a su vez por dos fases sucesivas, una de predominante espíritu jurista y otra de predominante espíritu economista. Hasta 1860, se impartía la enseñanza de la Facultad de Derecho y desde 1861 se incorporó la enseñanza de una disciplina que hubo de revolucionar a la casa de estudios y a la vida intelectual del país: la Cátedra de Economía Política. Esta definición ideológica mayoritaria de la comunidad universitaria estaba a favor de los principios civilista y liberales; tales como el rechazo de monopolio en la economía, exaltación de la teoría política que reduce el gobierno protegiendo los derechos del individuo, negando los fines secundarios del estado, y el derecho individual como esencia misma de la libertad. Los comienzos de este segundo período coincidieron con la aparición del positivismo en nuestro desarrollo intelectual, y del militarismo en nuestro proceso histórico.

El segundo período de la Universidad Vieja, del 76 al 85 se halla regido por dos grande hechos de distinto carácter, uno integrador, el otro desintegrados de la institución: por un lado el empuje de las ciencias naturales y del espíritu naturalista del positivismo y por otro lado el imperio del principio de libertad de estudios, consagrado por un decreto-ley de 1877. La libertad de estudios se relacionaba con la filosofía liberal que dominaba en la Universidad, pero debido a la separación de los estudios primarios. Se suprimen las cátedras de secundaria ya que eran fuertemente opositoras del militarismo. Si alguien deseaba estudiar debía hacerlo en instituciones privadas. Se crearon las universidades libres debido a la supresión de las cátedras las cuales pasan a ser centros de resistencia a nivel político y de discusión de temas sociales, políticos y filosóficos. La tercera etapa que va desde 1885 a 1908 abarca la existencia de la universidad bajo su segunda estructura institucional, determinada por la Ley Orgánica de 14 de julio de 1885. Esta ley tuvo una enorme importancia en el proceso de la reforma universitaria: reorganizo el gobierno de la universidad, suprimió la libertad de estudios en la enseñanza superior, ajusto la distribución de facultades, reglamento la expedición de títulos, entre otros. Fue a través de la gestión administrativa de las autoridades universitarias, que la parte concreta y sustantiva de la reforma se cumplió, transformando de arriba a bajo el cuerpo y el espíritu de la casa de estudios. El rector Alfredo Vázquez Acevedo fue el que constituyo esta vasta y sustancial reforma de la enseñanza universitaria. La misma emprendía las enseñanzas medias y superiores. Esta ultima repartida en tres facultades: de Derecho y Ciencias Sociales; de Medicina y ramas anexas; de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com