ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Retrospectiva de la justicia transicional de Colombia.

Joanna Calvache MuñozReseña8 de Noviembre de 2016

716 Palabras (3 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHOS  CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

PROGRAMA CIENCIA POLITICA

MATERIA. POLITICA PUBLICA Y POS CONFLICTO

PROFESORA: Angela  Luna

Alumna: stefania MINA 

Tecnocracia y Retrospectiva de la justicia transicional de Colombia

El tres de noviembre  en las horas de la tarde se realizó la ponencia  titulada, Tecnocracia y Retrospectiva de la justicia transicional de Colombia, el evento tuvo realización en el  recinto  San Camilo de la institución Fundación Universitaria de la ciudad de Popayán. Con la participación de algunos profesores de la universidad  Javeriana de Bogota y  COMPAÑÍA DE unicauca.

Inicialmente se explicó que la tecnocracia era ese conjunto de técnicas  modernas  utilizadas por especialistas (llamados  tecnócratas) que se inyectan al  ejercicio de toma de decisiones en la gestión pública, en ese sentido con capaces de  condicionar  la relación    sociedad- gobierno. La aplicación de este concepto puede verse claramente en  diseño e implementación de las políticas y tiene que ver con un orden de técnicas establecido que podemos denominare “operación”, Claramente  esas técnicas están sujetas a cambios, a modificaciones que son valorados por la práctica. La contextualización  teórica en Colombia tiene como referente los procesos con víctimas de conflicto armado. En ese sentido lo que los gobiernos se visualizan a futuro es una gestión pública mucho más técnica  capaz de ser evaluada por supuestos razonables.

Justicia transicional de Colombia+

En la segunda ponencia se explicó y se caracterizó la justicia transicional para el caso colombiano por el profesor Juan David Velazco, profesor de la universidad Javeriana de Bogotá.

Según  La justicia transicional se entiende como el esfuerzo por construir paz sostenible tras un período de conflicto, violencia masiva o violación sistemática de los derechos humanos.  Nuestra historia republicana se a caracterizado por  otorgar de manera extensiva  y permanente, medidas de  “perdón judicial” para delincuentes, políticos y comunes que tomaron las armas y lograron desestabilizar el orden público.

Antecedentes de la justicia transicional en Colombia

En el siglo XX La cobertura del delito político se amplia

1. Delitos de rebelión, sedición , asonancia y conspiración.

2. Delito de Terrorismo

3. Delito de contrabando y tráfico ilegal de mercancías. (Narcotráfico)

4. Delito de ferocidad y barbarie.

Sin  embargo existió una particular forma de tratar los delitos relacionados con el conflicto armado  como orden de la corte penal internacional, ya no hablamos de delitos políticos.  Hablado de una confrontación armada. Así que los perdones judiciales no eran tan sencillos .

QUIEBRE DE MODELOS DE PERDONES

La internacionalización del DDHH y la incorporación del tratado de Roma al bloque de constitucionalidad y ratificación de la competencia de la Corte Penal internacional son el primer quiebre de esos perdones judiciales

Sin embargo otros sucesos que complejizaron el contexto fueron          el fracaso de los diálogos del Caguan y  posteriormente la incorporación de la seguridad democrática.  Sin embargo es pertinente citar la existencia del  más resiente proceso transicional en Colombia que tiene que ver con la ley 975.

Ley de 975 del 2005: implementación de la ley 975 del 2005 con sus principales pilares

1 Verdad

2 Justicia

3 Reparación

4 Garantías de no repetición

Caracterización del proceso

1 No se puede tratar a los paramilitares como  “delincuentes políticos” sentencia de la corte (370-2006).

2 Solo se les puede juzgar por los delitos cometidos durante el ejercicio del conflicto y relacionados con el conflicto.

3 Existentes criterios de juzgamiento selectivo para los máximos comandantes.

4 Se les impone una pena ordinaria que puede ser suspendida o cambiada  por una pena alternativa de 5-8 años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (78 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com