ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA


Enviado por   •  31 de Enero de 2023  •  Apuntes  •  2.203 Palabras (9 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 9

JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA

Iván  Gómez y

Johan Chamorro

Universidad Externado de Colombia

Derecho procesal penal, Aspectos Constitucionales y Legales I

 Dr. Alejandro Ramelli

Pasto, Colombia

27 de enero del 2023


Colombia a partir de 1960 viene viviendo un conflicto interno que ha generado gran zozobra en la población, causada por los repetidos actos de violencia, los cuales lamentablemente no han sido menguados hasta la actualidad. Debido a lo ya expresado se han puesto sobre la mesa varios intentos de dirimir estos conflictos buscando esa solución tan anhelada por la población, debido a esto en el presente escrito pretendemos  dar a dilucidar de manera sucinta e idónea estos mecanismos, instrumentos y medios a partir de un enfoque: histórico, normativo de derecho aplicable, sin dejar de lado a los comparecientes en esta transición. 

De manera compendiosa daremos a conocer sobre que recaerá el núcleo del presente escrito, y no es otra que la JUSTICIA TRANSICIONAL, la cual ha sido definida por las Naciones Unidas como: "toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación".

En este orden de ideas la JUSTICIA TRANSICIONAL, se fundamenta en cuatro principios que son un pilar de las normas internacionales de derechos Humanos y las cuales responden a: 1) es una obligación del Estado el investigar y procesar a los presuntos autores que han vulnerado gravemente los derechos humanos y consigo los derechos internacionales humanitarios; 2) amparar el derecho a conocer la verdad sobre los abusos que se han causado en el pasado y consigo conocer o esclarecer los aconteceres de las víctimas; 3) el derecho que poseen las víctimas a ser reparadas; 4) la obligación que posee el estado en adoptar medidas para amparar de mejor manera estas vulneraciones, evitando así su reincidencia. Por otro lado, si bien es cierto que la justicia transicional tiene la capacidad de generar cambios tanto políticos como económicos y sociales, no se debe olvidar que el surgimiento de esta parte de una de las dimensiones la cual se encuentra encargada de la investigación de las atrocidades y omisiones derivados de los conflictos internos.

Sin olvidar diversos obstáculos que se han  suscitado, como lo es, que  los mecanismos de justicia transicional han carecido de recursos económicos y humanos y/o de capital moral y político suficientes que permitieran un desarrollo idóneo dentro de la sociedad. No obstante, la experiencia demuestra que, aun cuando se enfrentan a retos complejos, esos mecanismos son necesarios y pueden tener repercusiones duraderas en una sociedad, por ejemplo, a través del reconocimiento oficial de las violaciones pasadas y del empoderamiento de las víctimas a pesar de ser modesta, su contribución al cambio social es importante concluir su necesidad.  Por otro lado, si bien es cierto que la justicia transicional tiene la capacidad de generar cambios políticos, económicos y sociales, no se debe olvidar que, el surgimiento de una de las dimensiones se encuentra encargada de la investigación de las atrocidades y elución de las mismas. 

Dicho lo anterior debemos embarcarnos en el ámbito interno, sacando a relucir los  acercamientos más fundantes realizados por el Estado Colombiano, explicando dos etapas que las cuales fueron fundantes para dirimir el conflicto, iniciando por:

1- “JUSTICIA Y PAZ”, del cual debemos realizarnos ciertos interrogantes cómo son: ¿Qué finalidad buscaba Colombia con estos acercamientos? y ¿cuáles fueron los obstáculos de dichos acercamientos? Interrogantes que caen por su propio peso, ya que no se refiera a nada más que la solución negociada del conflicto armado interno en Colombia como su fin principal, el cual se ha hecho a través de fases sucesivas de negociación política con grupos guerrilleros y paramilitares a lo largo de las últimas tres décadas, pero que lamentablemente a diferencia de lo ocurrido en otros países, en Colombia no se logró conseguir un solo acuerdo de paz fructífero, pues hasta la fecha era y es una estrategia de Justicia Transicional, la cual se ha ido y sigue formándose a  través de leyes y políticas, derivados de los problemas en el diseño e implementación de los acercamientos anteriores. 

bajo este precepto se han expedido distintas leyes, formulado políticas públicas y puesto en marcha mecanismos de justicia transicional tanto de justicia penal y rendición de cuentas de los excombatientes, como de esclarecimiento de la verdad y construcción de memoria no judiciales y también de reparación a las víctimas, siendo su columna vertebral la Ley 975 de 2005, bien conocida como la Ley de Justicia y Paz, por la cual se propuso garantizar todos los derechos de las víctimas por medio de un de un proceso penal especial, totalmente distinto al ordinario, en el que los ex combatientes tenían la posibilidad de postularse de manera voluntaria, siendo así beneficiarios potenciales de penas alternativas las cuales oscilaban  (entre 5 y 8 años de pena privativa de la libertad), a cambio de decir la verdad sobre su pertenencia al grupo armado, como también a contribuir a la reparación de las víctimas y a la reconciliación nacional, hechos que se derivaron de la negociación política que emprendió el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, que buscaba en cierta medida la desmovilización de combatientes de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Con posterioridad de la denominada “LEY DE JUSTICIA Y PAZ” más específicamente en diciembre de 2012 se adoptó la Ley 1592, que regula la concerniente a la investigación, procesamiento, sanción y beneficios judiciales de las personas vinculadas a grupos armadas organizados al margen de la ley, como autores o partícipes de hechos delictivos cometidos durante y con ocasión de la pertenencia a esos grupos, introduciendo así unas reformas estructurales a la Ley de JUSTICIA Y PAZ, la cual versó en cuatro objetivos centrales: 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)   pdf (83 Kb)   docx (203.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com