ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE LAS ETNIAS

mayra_ale_2911 de Noviembre de 2014

3.271 Palabras (14 Páginas)546 Visitas

Página 1 de 14

ETNIAS DEL ESTADO BOLIVAR

El estado Bolívar es hogar de varios grupos étnicos originarios del país. Entre los grupos principales se encuentran los pemones, los yekuana, los sanemá, los penares, los hotis y los piaroas. Todos estos grupos hablan sus propios idiomas, aunque la mayoría también habla el castellano.

PEMONES

Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes en la Gran Sabana y todo el Parque Nacional Canaima. Los pemones basan gran parte de su dieta en alimentos a base de yuka; cosechan tanto la yuca amarga como la dulce donde obtienen en el casabe y almidón además del kachiri es una bebida fuerte con alto grado alcohólico. También cosechan ñame, batata, maíz, arroz y plátanos entre otros.

POBLACION

Se calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (Estado Bolívar y el Territorio Esequibo) y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:

• Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil

• Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén

• Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.

CARACTERISTICAS DE LA ETNIA

• Ocupan la parte sureste del país, que corresponde a la Gran Sabana, y se establecen cerca de la selva.

• Vivienda: Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de madera.

• Caza y pesca: Complementan la dieta agrícola.

• Su artesanía tradicional es tan variada que lo incluye todo: cerámica, cestería y tejidos de algodón.

• Jerarquía: El cacique tiene poca autoridad política. También tienen un brujo (piache o piasán).

• Muerte: Los muertos eran enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos y flechas, las mujeres con sus ollas y otros artefactos del hogar. A veces, el caserío era abandonado a raíz de alguna muerte sospechosa.

COSTUMBRES

- Los pemones tienen una tradición mitológica muy rica que continúa hasta el día de hoy, entre los mitos más importantes de los pemones describen los orígenes del Sol y de la Luna, la creación de los tepuyes (Monte Rorarima o Dodoima en pemón )

- Las actividades del héroe creador Makunaima y sus hermanos.

.

ETNIA YEKUANA

Los Yekuana son un pueblo indígena de la familia Caribe. Son también conocidos como Maquiritare. El patrón de asentamiento característico yekuana es ribereño y disperso. Prefieren la selva a la sabana para establecer sus comunidades y conucos. La palabra yekuana simboliza el origen común del grupo: sus ancestros de acuerdo a la tradición emergieron del Yekuana Joao, cerro ubicado en las llanuras adyacentes al alto río Cuntinamo.

POBLACION

Es un pueblo de navegantes fluviales ocupan actualmente un territorio de cerca de 30.000 km² en los estados Bolívar y Amazonas de Venezuela y el norte de Brasil; principalmente el alto Caura, ríos Erebato y Nichare; el alto Ventuari y ríos Parú y Cuminá. Este territorio incluye el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama. Actualmente se estima su población entre 5.000 y 10.000 habitantes.

CARACTERISTICAS DE LA ETNIA

- Los yekuana presentaban una forma de organización política descentralizada, sumamente autónoma, en la cual cada comunidad contaba con la máxima autoridad, el kajishama o akushana.

- Poseen una economía mixta basada en la horticultura, la caza, la recolección y la pesca.

- Las mujeres se dedican mayormente a las labores de los agrícolas en el conuco, contando sólo la presencia masculina para la quema y el limpiado del mismo.

- Es conocida su experiencia como navegantes y comerciantes a través de la red fluvial de los estados que habitan.

- Sus curiaras y canaletes tienen mucha demanda por esas regiones. También se destacan en el campo artesanal, teniendo sus productos alta demanda tanto en el mercado nacional como internacional.

COSTUMBRES

- En tiempos anteriores, los Yekuana tenían ritos de iniciación de pubertad tanto por los varones como para las hembras.

- Los ritos shamánicos presentan las manifestaciones características de la mayoría de las tribus caribes: cantos invocatorios con la maraca, uso de tabaco y alucinógenos, aplicación ocasional de hierbas medicinales, succión de la materia patógena

- Los Yekuana entierran sus muertos en fragmentos de curiara. Al ocurrir una muerte sospechosa o en caso de muertes múltiples, los Yekuana abandonan el pueblo.

ETNIA SANEMA

Este grupo habita ante todo en el estado Bolívar de Venezuela, así como en la frontera con Brasil.

Los sanema, sub-tribu de la etnia Yanomami, elaboran una cestería utilizando una de las técnicas más antiguas de Suramérica en la cual se entrelaza el tejido enrollado o “twinning”, siendo decorada luego con carbón vegetal. La cestería es uno de los productos comercializados más importantes, pero de un valor utilitario fundamental por cuanto es utilizada para acarrear productos, tanto de los conucos a las comunidades, como para la recolección

Las mujeres hilan algodón por medio de un huso, el hilo es empleado para hacer los adornos y

los guayuco que es el vestido Yanomami.

POBLACION

Han ocupado tradicionalmente son las tierras altas que dividen las cabeceras del Orinoco y sus tributarios de los ríos Negro y Branco, afluentes del Amazonas. Esta área es extensa y está cubierta por una densa selva tropical con una alta pluviosidad.

CARACTERISTICAS DE LA ETNIA

- Los Sanema constituyen uno de los cuatros subgrupos lingüísticos Yanomami.

- Habitan en las cabeceras del río Orinoco

- Son un grupo agricultor, cazador y recolector.

- El mundo espiritual de los Sanema influye notablemente sobre sus actividades cotidianas ya que, al igual que otras culturas amazónicas, pauta las normas de convivencia con la naturaleza y el resto de los hombres.

ETNIA E'NEPA O PANARE

Los E'ñepás o Panares, son una etnia indígena venezolana que habita en el municipio Cedeño, ubicado en el extremo oeste del estado Bolívar, al norte del estado Amazonas, de Venezuela. Hablan el Idioma panare perteneciente al tronco caribe.

POBLACION

Es de filiación caribe y ocupa hoy día un vasto territorio de alrededor de 20.000 km2 ubicado en la parte noroccidental del estado Bolívar, con un pequeño enclave en el estado Amazonas.

CARACTERISTICAS DE LA ETNIA

- representaba hasta hace poco tiempo una de las etnias indígenas culturalmente más vigorosas de este estado, no sólo por encontrarse en franco crecimiento demográfico sino también por su insólita resistencia a la aculturación.

- Son monolingües en su mayoría y muchos de ellos siguen viviendo de su economía tradicional: agricultura, pesca, caza, recolección y artesanía.

- La construcción de extensas carreteras, en particular la que une Caicara con Puerto Ayacucho, así como la presencia misionera, han comenzado a perturbar sus creencias, hábitat aspiraciones, logrando quebrantar severamente su vigor étnico.

- Hablan el idioma panare, una lengua caribe. La mayoría de los hombres menores de 30 años entienden y hablan el español, pero muy pocas mujeres lo entienden.

-

ETNIA HOTI

Los hoti o joti son un pueblo amerindio que vive en la Sierra de Maigualida en la Amazonia venezolana. Conocidos también como yuwana y waru-waru. Se autodenominan, hodï o hotï, que significa "personas", "gente" o "pueblo" en contraposición con otros grupos.

POBLACION

Su territorio actual se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, y al norte del estado Amazonas, municipio Atures

CARACTERISTICAS DE LA ETNIA

- Son cazadores, recolectores y horticultores itinerantes, que siguen patrones nómadas estacionales.

- La actividad más común entre los Hoti es la recolección y dispersión de frutas silvestres, en la que participan activamente personas de todas las edades.

- También recolectan miel, cultivan plátanos, maíz, yuca, ñame, ocumo, papaya, caña de azúcar y piña Son muy buenos artesanos: hacen ollas de barro, tejen guayucos y chinchorros; realizan trabajos en madera, fibra y corteza de árbol, guadua, piel, semillas y conchas.

- hablan su propio idioma registra frecuentes intercambios de palabras con la lengua piaroa, de la familia saliba.

ETNIA PIAROA

Los Piaroa son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Los piaroas hablan un idioma sáliba. Sólo en los últimos tiempos se ha desarrollado un idioma escrito.

Cada grupo dispone de una casa comunal, en la cual hay un espacio bien delimitado para cada núcleo familiar realiza la tala y quema para sembrar; en general son recolectores más que agricultores. La pesca es la base de su alimentación es muy importante para ellos. Tejen el algodón natural y hacen cestería, se especializan en la construcción de curiaras y en preparar el veneno curare, que cambian por otros productos a los otros indios y a los criollos. Cada grupo tiene un jefe que puede ser también el brujo.

POBLACION

Se estima la población alcanza 15.267 personas, es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com