Todo Sobre El Ralismo Magico
GarciaGabriela10 de Mayo de 2014
3.102 Palabras (13 Páginas)618 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E .Colegio ``Cruz Vitale’’
Valencia- Estado. Carabobo
REALISMO MÀGICO
Docente: Asignatura: castellano
María Carrillo Estudiante: Gabriela García
4to ``c``
Valencia, Mayo de 2014
INDICE
Introducción
Origen del realismo mágico
Realismo mágico
Características fundamentales del realismo mágico
Novelas vinculadas con el realismo mágico
Ejemplos del realismo mágico en cien años de soledad
Precursores del realismo mágico
Conclusión
Anexos
Bibliografía
INTRODUCCION
Latinoamérica en general es rica con su diversidad cultural, pues es una mezcla de la cultura indígena, europea y africana, que han dejado sus huellas y las seguirán dejando en las generaciones venideras.
Aunque generalmente los latinoamericanos se ven influenciados en todos los aspectos por Europa, Asia y Norteamérica, eso no les ha quitado la oportunidad de crear y modificar estas tendencias dándoles un toque latino, permitiendo que se desborde la imaginación, por esto la literatura latinoamericana es nueva, original y no ha perdido sus raíces
De esta manera, se encuentra un sin número de autores que intentan darle una definición a este fenómeno, logrando, aunque resulta difícil, la identificación de matices característicos del realismo mágico en Latinoamérica.
El realismo mágico latinoamericano se plantea como una estética a través de la cual los escritores se permitían el otorgamiento de un toque mágico a la realidad circundante, por lo que el lector terminaba sumergido en una realidad mágica que no diferenciaba entre si era verdadera o ficticia. Esta realidad mágica se acercaba más a los acontecimientos, la historia y la cultura propia de Latinoamérica que a la de occidente. Se trataba precisamente de rescatar temas, prácticas, mitos y leyendas propias para contarlas nuevamente, pero esta vez desde una nueva mirada, dándole a lo cotidiano de estos temas un enfoque mucho más literario.
ORIGEN DEL REALISMO MÁGICO
El realismo mágico es un movimiento literario que dos escritores, Fernando Ayala y Enrique Anderson Imbert, intentan definir y explicar en cada uno de sus textos. Para empezar, se debe aclarar que la idea del origen de este movimiento difiere en ambos escritores. Se introducirá primero a Ayala, quien plantea que el realismo mágico existe desde la época de los cronistas, como lo son Colón y Cabeza de Vaca, alrededor del siglo XV y XVI. Para continuar, Anderson habla de Franz Roh, un escritor alemán, del cual se tradujo uno de su libro llamado Realismo mágico, en español, para la Revista de Occidente en 1927. En su crítica a las artes plásticas, Roh habla de que hubo un proceso que partió del impresionismo al post-expresionismo, el cual fue llevado más tarde a la literatura, tal como se puede observar que “desde esta primera fase llegamos a un realismo mágico entendido como interpretación de la vida americana”, la cual está reflejada en el realismo mágico.
Segundo, se presentarán las características del realismo mágico. Ayala plantea que las características del realismo mágico se basan en que el autor debe tener en cuenta la realidad latinoamericana, la cual debe ser precisa todo el tiempo. Además de ésto, dice que la técnica narrativa es ahora un símbolo para la historia narrada, y el narrador debe ser objetivo. A diferencia de Ayala, Anderson dice que el autor mágico-realista presenta la realidad como si fuera mágica, no la magia como si fuera real; razón por la cual para él, el realismo mágico se encuentra entre la disolución de la realidad y la copia de la realidad. Así pues, se puede observar que ninguno dice que el realismo mágico tiene algo fuera de lo común, por lo que se puede decir que “la estrategia del escritor consiste en sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza y su táctica es deformar la realidad en el magín de personajes neuróticos”.
Tercero, se hablará de las diferencias que cada escritor considera que hay entre el realismo mágico y la literatura fantástica. Para empezar, Ayala plantea que en el realismo mágico triunfa lo racional, a diferencia de la literatura fantástica, en la cual triunfa lo irracional; claro que hay cierto nivel de irracionalidad en el realismo mágico, pero esta irracionalidad debe ser explicable en términos históricos. Así mismo, Anderson sugiere que el realismo mágico está en la categoría de lo “extraño”, a diferencia de la literatura fantástica, la cual se encuentra en la categoría de lo “sobrenatural”.
Hay otras constantes que quedan opacadas, como las luchas por la liberación y el deseo de alcanzar la plenitud. En "lo real maravilloso" se supera en parte el carácter pintoresco del color local, pero los profundos y violentos conflictos sociales quedan enmascarados. Sin embargo, esta particular forma de expresión literaria puede ser interpretada desde otros puntos de vista, y contrapuesta como el extrañamiento del mundo de los colonizados ante el avance de la colonización, y podría afirmarse que se transforma en una particularísima visión y descripción de los males propios del imperialismo en esas tierras.
Años después El término fue usado por un crítico de arte, quien se conoce como el primer autor en la definición de esta expresión , el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada y llegó al idioma español con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa Bombal1 pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Uslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano.
REALISMO MÁGICO
El realismo mágico es un género meta-lingüístico y literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada y llegó al idioma español con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa Bombal pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano.
La aparición del término Realismo Mágico está ubicada entre los años 1920-1930 y se atribuye a la crítica al momento de definir los trabajos de los pintores germanos de la postguerra. La temática y los elementos de las obras de estos artistas, sucesores al Postexpresionismo, se caracterizaban por ser imaginarios, fantásticos e irreales. Paulatinamente, la nueva corriente se extendió a otros países de Europa; Holanda, Italia y Francia, cruzando finalmente el Atlántico y arribando a Estados Unidos.
En el realismo mágico confluyen la influencia del psicoanálisis y del surrealismo europeo, que hacen hincapié en los sueños, el inconsciente y el irracionalismo, y la influencia de las culturas indígenas precolombinas con su tradición de leyendas y mitos en los que se producen hechos fantásticos. Este movimiento surge tras una época imperada por el realismo, regionalismo, indigenismo y literatura de protesta, aunque en las obras de realismo mágico aún perviven ciertas características de estas tendencias anteriores. Por ejemplo, se halla denuncia social en Cien años de soledad (1967).
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL REALISMO MÁGICO
Es una característica propia de la Literatura latinoamericana de la segunda mitad de Siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia.
Tendencia a fundir lo real con lo fantástico.
En sus obras existen elementos mágicos que los personajes consideran normales.
Los elementos mágicos se pueden intuir pero no se explican..
Contiene múltiples narradores que pueden estar en primera, segunda y tercera personas.
El tiempo se puede distorsionar y se percibe como cíclico y no lineal.
Se transforma lo cotidiano en experiencias que pueden ser sobrenaturales.
Los personajes pueden revivir; los escenarios son en su mayoría americanos.
En cuanto a los temas, hay diversidad de épocas históricas, una esencia cultural del mestizaje y elementos prehispánicos en sus valores mitológicos.
Las propiedades que surgen de la realidad son: clarividencia, levitación, vidas largas al estilo bíblico,
...