Un Caso De Historia Oral
ishtareddie26 de Octubre de 2012
2.471 Palabras (10 Páginas)695 Visitas
Introducción.
Para la realización del informe he seleccionado un artículo de M Mastrángelo llamado; Cultura y política en el interior de la Argentina. La memoria de los comunistas en las décadas de 1930 y 1940 y la formación de una tradición obrera. Con la finalidad de desarticular la lectura procurando llevar adelante un análisis sobre el uso de la historia oral en comunión con la bibliografía especializada abordada en el curso.
¿Que es la historia oral?
Existen diferentes posturas al momento de expresar de qué estamos hablando cuando nos referimos a historia oral. La exposición de esta serie de definiciones nos situará en la perspectiva de Mastrángelo.
Según Thompson la historia oral es “la interpretación de la historia, las sociedades y las culturas en proceso de cambio a través de la escucha y registro de las memorias y experiencias de sus protagonistas, y por lo tanto no me parece apropiado concebirla como un método de trabajo minuciosamente determinado y con reglas fijas ni como una sub-disciplina separada”. Y la misma se encontraría en la intersección de otras disciplinas como la antropología, la sociología, los análisis culturales y literarios, el trabajo social.
Para Fraser el término de Historia oral “se presta a confusión porque parece que quiere ser una disciplina distinta, como la Historia Económica, cuando de hecho es una técnica para la investigación histórica” . Y, coincidiendo con Thompson plantea: la “Historia Oral es de por sí interdisciplinaria: hemos ido aprendiendo de la antropología, de la psicología, de la sociología, y últimamente de las nuevas tendencias de la teoría literaria.”
En otra publicación del mismo año Fraser la define como “un método de crear nuevas fuentes históricas, donde faltan o son insuficientes las fuentes escritas; en su esencia, la mal denominada historia oral consiste nada más ni menos en esto y, como es el caso de cualquier fuente, en su interpretativa la historia oral se ha deshecho de la noción de que las fuentes orales sirven solo para reconstruir "hechos" históricos”
Grele lo considera una práctica historiográfica que depende del trabajo de campo, lo que no sólo significa, para él, que podemos volver una y otra vez a la fuente para que nos diga más y más, sino que nos otorga la posibilidad de ver la variedad de visiones históricas.
Mastrángelo, finalmente, decide tomar el enfoque de Portelli cuando define a la historia oral como una herramienta metodológica, donde se combina el uso de la narrativa del historiador, con la de las historias personales y/o colectivas de los individuos entrevistados. Ella accede a esto puesto que las fuentes orales, por medio de las subjetividades que proporcionan, le conceden hacer una “historia desde su forma de ver el mundo”
.
Cultura y política en el interior de la Argentina.
El tema de investigación propuesto por Mastrángelo es “ver las prácticas políticas y culturales de los trabajadores en la Argentina.”
Establece lo que son, a mí entender, dos objetivos generales, aunque la autora cita sólo uno:
• Analizar la presencia de una cultura obrera radicalizada, indagando cuál fue la participación de los partidos de izquierda en la constitución del movimiento obrero y si estos adhirieron en la década del 40 al peronismo , y
• estudiar los orígenes del peronismo en la provincia de Córdoba, en particular en San francisco y Río Cuarto, en las décadas del 1930 y 1940.
Elige estas dos ciudades aduciendo un alto grado de conflictividad obrera y la presencia temprana de partidos de izquierda.
Para realizar este estudio plantea la “recontrucciòn de su objeto de estudio”, a través de varias prácticas metodológicas; una es la recopilación “tradicional” de fuentes como por ejemplo el diario La voz del interior, La voz de san justo, Censos de la provincia 1895-1914, Censo municipal de 1906, Censo departamental de trabajadores; el cual menciona varias asociaciones sindicales.
Realiza un detallado recuento historiográfico sobre los orígenes del peronismo y la acción de los comunistas tomando autores como Arico, Gino Germani, Torcuato di Tella, Miguel Murmis, Juan Carlos Portantiero, Hugo del Campo y Juan Carlos Torre, Celia Durruty, Cesar Tcach, Darío Marcor, etc.
Deteniéndose en Tcach desarrolla la hipótesis del peronismo periférico la cual parte del supuesto de que el movimiento obrero en la cuidad de Córdoba no tenia casi presencia y que por esta razón fueron los sectores mas conservadores los que adhirieron al movimiento . Termina planteando dos hipótesis contrapuestas a la de este autor.
• El movimiento obrero formó parte del entramado social que constituyó el peronismo en la provincia.
• Ha habido continuidad en las prácticas políticas y culturales de estos trabajadores donde la presencia del Partido Comunista ha sido determinante en este proceso.
Finalmente revisando los diarios de la época descubre el alto grado de conflictividad al que hace mención y una gran presencia de obreros en la región por lo que decide apelar al uso de “la historia oral” para terminar de consolidar su objeto.
Toma como hito del conflicto una huelga realizada en la ciudad de San francisco en el año ’29 llevando a cabo una serie de entrevistas a los obreros participantes de la misma.
También testimonia a obreros e intelectuales que conformaron el Partido Comunista en la ciudad de Río Cuarto.
Las entrevistas.
Si bien no hace un racconto de las entrevistas realizadas, da a entender implícitamente que son muchas más de las que presenta en el artículo.
El eje de las entrevistas es guiado por la idea de que “el partido comunista ayudó a la organización, constitución y movilización del movimiento obrero como sujeto colectivo”.
Las entrevistas publicadas son las realizadas en la ciudad de San Francisco a:
• Leticia Castelli, obrera de la fábrica de fideos Tampieri, participante de la huelga en San Francisco
• Cayetano Bonfiglioni, obrero de la fábrica Tampieri, ingreso en el ’40. Octubre de 2001.
• Dionisio scavino, obrero de la fábrica Tampieri, ingreso en el ’44. Octubre de 2001.
Entre las conclusiones que obtiene de estos tres testimonios está la observación del gran desarrollo industrial en la zona de San Francisco y una politización de los obreros particularmente por la conformación, por ejemplo, de la Asociación feminista comunista de San francisco y la Juventud del Partido Comunista.
De la región de Río Cuarto publica dos entrevistas a:
• Juan Florián, militante comunista y escritor. Septiembre 2004.
• Víctor Barrios, obrero de la construcción y militante. Agosto 2006.
En Río Cuarto no hay tantas fabricas como en San Francisco, pero si un gran desarrollo agropecuario.
Finalmente, corrobora sus hipótesis de trabajo diciendo que “la realidad de los obreros, organización sindical y participación de partidos de izquierda son los componentes de una sociedad atravesada por elementos conservadores como cita uno de los testimoniantes por un lado y de una cultura radicalizada que se manifestaba de distintas maneras”.
Esta confirmación no se hace tan explícita en la lectura del texto de los fragmentos de las entrevistas ya que estas fueron transcriptas de manera tal que da la sensación de estar frente a una estructura cerrada de preguntas, similar a un interrogatorio lineal. Tampoco se presenta al entrevistador, aunque yo he de suponer que ha sido la misma investigadora.
Atiendo, sin embargo, como aclara Portelli a que la trascripción convierte a los objetos orales en visuales, lo que inevitablemente implica cambios de interpretación y donde la traducción más literal casi nunca es la mejor; y una traducción verdaderamente fiel siempre implica cierta cantidad de invención y es por esto que los ritmos y las pausas son un problema en la transcripción, ya que esto altera el entendimiento del significado
...