ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Villa Del Espíritu Santo


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2015  •  Reseñas  •  1.465 Palabras (6 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 6

Villa Del Espíritu Santo.

(Paso Nuevo, Ixhuatlán del Sureste, Ver.)

Coatzacoalcos fue el primer asentamiento con ese nombre, tuvo una duración de más de quinientos años y dejó una leyenda que está por encima del tiempo. En 1520 Diego De Ordaz estuvo en ese lugar. En 1522, el 8 de junio, Gonzalo De Sandoval fundó ahí la Villa del Espíritu Santo. Le puso ese nombre porque ese día fue domingo de Pentecostés o día de la Pascua del Espíritu Santo. El río conservó el nombre antiguo y además lo adquirió una de las cuatro mitras o provincias que constituyeron a la naciente Nueva España. Ellas fueron México, Michoacán, las Mixtecas y la Provincia de Coatzacoalco. La cabecera de esta última era la Villa del Espíritu Santo, la cual por cédula real de 1524, tuvo su escudo, el de los dos jaguares apoyados en un arbusto de cacao. Duró poco la Villa, los piratas, la falta de inmunidad a los microbios que trajeron los españoles, el genocidio de la conquista, las pestes, las plagas, las inclemencias del clima, etc. acabaron con ella, para 1684 la Villa prácticamente había desaparecido. Los indígenas casi se acabaron o huyeron y los españoles se dispersaron en la región. La administración burocrática pasó a Aca\iican, ahí se inició el mestizaje del sur de México, de ahí partió la conquista de Chiapas, Oaxaca y Tabasco, muchos apellidos actuales de la región son los mismos que llevaron los fundadores de la Villa del Espíritu Santo. Algunos hechos guardan particular recuerdo, lo más importante, lo que hay que recalcar muy bien, es que Cuauhtémoc estuvo en la Villa del Espíritu Santo, venía con los pies lastimados, después de no haber estado en ningún lecho de rosas. De aquí lo llevaron con rumbo a Izancanac, en donde moriría.  Aquí en la Villa, Cortés vislumbró el proyecto de la comunicación entre los dos océanos, Sebastián Vizcaíno lo hizo realidad a principios del siglo XVII, movió cargas de Veracruz al Paso de La Fábrica, que después sería Minatítlán, de ahí por río y al final a hombro de indígenas hasta el Pacifico. Inexplicablemente el virrey lo mandó a Japón como embajador, para que no estuviera inquietando el solar. La Villa desapareció en 1659 quedando un vacío de población. Uno de los colonos franceses en 1830 y Charles Brasseur en 1859, la mencionan en sus libros como un rancho abandonado, pese a que en 1826 el gobernador Barragán decretó que se repoblara el lugar.

El 28 de abril de 1827 el Gobernador Santana le dio el nombre de Barragantitlán, en honor del Gobernador Miguel Barragán, quien acabó con el último reducto de los españoles en San Juan de Ulüa. En 1853 la Provincia de Coatzacoalcos pasó a ser, por muy corro tiempo, el Territorio del Istmo de Tehuantcpec con capital en Minatitlán. Entonces el lugar era conocido como Paso Nuevo. Ixhuatlán del Sureste, la cabecera del municipio al cual pertenece, conserva el aspecto de una villa castiza y antigua, su plazoleta central es muy típica y agradable, tiene una iglesia del siglo XV11 con una campana también antigua con fecha grabada y teja marsellesa en su techo, de la que vino como lastre en el siglo XVIII. La población sigue celebrando el domingo de Pentecostés o de la Pascua del Espíritu Santo, como seguramente lo hicieron en la Villa de siglo Dieciséis, por la fecha de la fundación. Turísticamente se está desperdiciando.

Actualmente en el sitio que ocupó la Villa, y mismo en donde estuvo el primitivo Coatzacoalco, está la congregación de Barragantitlán, del municipio de Ixhuatlán del Sureste. Está en la orilla del río y a cuatro leguas del mar. Ese es el punto de referencia de la leyenda de Quetzalcóatl. El  reencuentro en paso nuevo con quetzalcóatl se dio en los años 484 con  la fundación de la villa del espíritu santo.

Quetzalcóatl fue en sus orígenes una manifestación del dios de maíz y  que adquirió tres rasgos que habrían de perdurar: su cualidad de numen de la fertilidad; su carácter de símbolo de la creatividad humana y su asociación con el gobernante, quien desde entonces hizo suyas las imágenes y atributos del dios. El ciclo de muerte y resurrección de la planta del maíz se convirtió en el paradigma de los procesos de creación entre los pueblos mesoamericanos. El mito original alude a que Quetzalcóatl -o estrella de la tarde- al desaparecer por ni occidente se hundía en el lugar negro debajo de la tierra. Esta tradición cosmogónica se mezcló con sucesos relativos a ¡a huida según parece del sacerdote principal de Quetzalcóatl, mismo quien "es ya estrella do la mañana, pero el Sol se aproxima y Quetzalcóatl desaparece en las llamas del esplendor solar y muere pero de las cenizas de su corazón brota el Lucero; mas no brilla sino pasados siete días: e! espacio que está en los fuegos del Sol y tarín en pasar a Estrella de la Tarde. ..."

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)   pdf (120.5 Kb)   docx (344.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com