ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yucatan Y Las Rebeliones Campesinas Del S.XIX


Enviado por   •  20 de Octubre de 2012  •  2.709 Palabras (11 Páginas)  •  581 Visitas

Página 1 de 11

El papel de la tierra en México Post independentista

Yucatán y las rebeliones campesinas del siglo XIX

El siguiente trabajo intenta realizar un análisis de las rebeliones campesinas producidas en México durante el periodo comprendido entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XX. A nivel micro histórico se trabajará la península de Yucatán pero siempre manejando una visión global del proceso, ya que si bien cada región presenta particularismos, estos se insertan en un proceso coyuntural que atravesó todo el estado mexicano en búsqueda de su consolidación. La perspectiva tomada fue la económica, donde se ubicó a la tierra en el centro de la investigación como el principal factor productivo Se propone entonces comprender el significante valor de ésta para cada sector de la población y como a lo largo del periodo, se fueron modificando las relaciones sociales y productivas de la sociedad.

A nivel contextual las rebeliones campesinas tienen que ser insertadas en el período que procede a la independencia. La revolución va a encauzar a una nueva clase dirigente q buscará “modernizar” al país por medio del liberalismo político y económico, no sin antes enfrentarse a la clase conservadora; generando el periodo conocido como “anarquía política”. Se habla de una gran inestabilidad social y políticas contradictorias, que continuarán para algunos autores hasta la llegada de Juarez y para otros recién con Porfirio Díaz.

Las élites establecidas comienzan a vivir un periodo de endeudamiento y empobrecimiento; debido a la decadencia que estaba viviendo la economía comercial, que sufría un fuerte excedente de producción y falta de demanda. Muchas veces para alcanzar la recomposición de sus riquezas se valieron de medidas que modificaron y perjudicaron la composición interna y sustancial de las sociedades campesinas Como bien afirma Tutino se da una modificación y expansión de la sociedad agraria fundamentalmente de la producción campesina y ranchera en respuesta a la situación de decadencia La única manera encontrada para solventar dicha situación es poner en producción las tierras en manos de arrendatarios para obtener algún tipo de ingresos. “La perdida del proceso económico en la ciudad de México implicó un proceso de ruralización de la sociedad (…)” . Por su parte Reina afirma: “El poder y el control sobre la población emanaba de la propiedad de la tierra y la capacidad de estar en contacto con la gente. Es por eso lo que , a lo largo de ese siglo, la tierra fue cobrando cada día mayor importancia política, primero, porque en ella se cimentaron o tuvieron origen los poderes locales; segundo porque fueron las contradicciones generadas por su posesión las que favorecieron las crisis periódicas del sistema”

La primera medida liberal tomada fue la abolición de los mayorazgos, la cual beneficiaba a la mayoría de la élite. Esta medida generaba movilidad a la tierra, ya que esto les permitía vender sus terrenos o haciendas para poder solventar deudas contraídas en el periodo anterior. El pensamiento que siguió a los líderes políticos fue que las tierras comunales (no enajenables, hasta el momento) al ser vendidas o convertirlas en propiedad privada, se perderían los títulos sobre ésta por deudas contraídas. En 1820, se presenta al congreso la abolición de la tierra comunal, tras mucho de ser debatida se presenta que cada región decida de acuerdo a su situación local. En 1849, se declaró la abolición de los derechos de propiedad comunal de la tierra pero siendo una medida tan radical, muchos gobierno débiles no pudieron implementarla y a cambio establecieron una política rural: disposición de de grupos de alguaciles rurales cuya dirección estaría a cargo de las élites locales.

Finalmente el golpe lo dará La ley Lerdo, la cual siguiendo el trabajo se Schenk fue el núcleo de la política llevada a cabo del programa de transformación social impulsado por el gobierno de la Reforma. Su fundamental argumento era el principio de igualdad civil que se contrapone con la cuestión de terrenos comunales, a los cuales un grupo específico tiene acceso. Además, los liberales consideraban que la propiedad comunal de la tierra era un obstáculo para el desarrollo económico. Alrededor de 1890, el gobierno federal elaboró una nueva ley para volver a iniciar el proceso de privatización, como ya se había hecho en varios estados. Las consecuencias para los campesinos, que si bien la reforma se mostraba beneficiosa para ellos, fue la pérdida de autonomía. Se presentó así que las tierras que fuesen de posesión comunal pero de tenencia familiar se volverían propiedad de los aldeanos que la cultivaban; pero este implicaba que no solo iban a perder el dominio de su único medio de producción y subsistencia, sino que la pérdida de esas tierras comunales era un golpe para debilitar la unión de esos campesinos, la búsqueda de terminar con la cohesión interna que les daba identidad y poder; ya que entre otras cosas iba a dificultar la realización de festivales y mismo el financiamiento de éstos que ahora debían pagarlo como el resto.

“La ley Lerdo socavaría las bases terratenientes de la autonomía y la cohesión comunal campesina. (…) impondría una radical reestructuración de la tenencia de la tierra y de las relaciones sociales en el campo, en todo México.”

Yucatán:

Yucatán siempre se mantuvo como una región de economía periférica, que se alimentaba de un pequeño comercio con Cuba, el cual ampliaba la hacienda e integraba arrendatarios y jornaleros. Su población estaba compuesta por mayas que conservaban su autonomía por medio del trabajo campesino, pudiendo distinguirse en domésticos y asalariados, sin embargo estos últimos siempre de un modo u otro llegaban a endeudarse y sus relaciones laborales se convertían en peonaje por deudas . En Mérida vivía una pequeña élite regional. Luego de la independencia se cortó este tráfico comercial con Cuba y la ya debilitada élite yucateca tuvo que buscar nuevas formas de obtener ganancias.

El gobierno de su Estado como dice TuTino fue el único recurso que utilizaron las clases dirigentes para recomponer la economía; lo cual implicaba hacer uso de su poder y apropiarse y/o utilizar recursos que no eran de su patrimonio. Los mayas se encontraron como los perjudicados directos de esta nueva política. Al verse en esta situación, amenazada su economía y cohesión comunal, se rebelaron en masa.

En 1847 se produce en Yucatán uno de los levantamientos mas conocidos, denominado por la historiografía “Guerra de castas” , que se originó por los agravios que sufrieron los mayas de aquella región por la élite

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com