ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGRARISMO EN EL SALVADOR.


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.517 Palabras (11 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 11

CONCEPTOS

Por principio de cuenta, definiremos los conceptos de agrarismo y derecho agrario para identificar, que, aunque son conceptos que van de la mano, su significado no es el mismo.

CONCEPTO DE AGRARISMO

El movimiento agrario o agrarismo es un movimiento de masas en el cual el campesinado (personas que trabajan en la agricultura) participó activamente a través de diferentes asociaciones agrarias interclasistas durante el siglo XIX en distintos países, procurando una justa distribución de la tierra.

CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO

El Derecho agrario es la rama del Derecho Social que constituye el orden jurídico que regula los problemas de la tenencia de la tierra, así como sus diversas formas de propiedad y la actividad agraria que se realiza sobre ella.

Partiendo de estas definiciones, subrayo que el siguiente resumen, hablara sobre el AGRARISMO EN EL SAVADOR, ya que esta es la materia de la cual estamos haciendo un estudio.

EVOLUCION HISTORICA DEL AGRARISMO EN EL SALVADOR

ORIGEN DEL PROBLEMA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

El problema de la tenencia de la tierra en este país, se remonta a la época de la Conquista. La cual sufre una transformación profunda, ya que los conquistadores no reconocieron el derecho que los indígenas tenían sobre la tierra, sino que se basaron en el derecho de conquista y reclamaban las tierras conquistadas a nombre de la corona Española; reduciendo a los indígenas a convertirse de propietarios de las tierras, a simples peones que tenían que explotar la tierra a favor de la Corona Española.

Con la conquista y posterior colonización del continente Americano, se origina el latifundio como la principal forma de tenencia de la tierra, modo de producción agrícola que se caracterizó por una irracional explotación de la tierra y el hombre, y por el despojo de la propiedad de la tierra que poseían los indígenas, la cual fue trasferida a los españoles.

En este trabajo se habla de lo que es tenencia de la tierra y no de la propiedad de la misma, ya que en relación a la propiedad no existe problema, porque la propiedad genera los derechos de poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de ella sin más limitaciones que las establecidas por la ley o por la voluntad del propietario, Art. 568 Código Civil del Salvador. En cambio, en la tenencia no existen las facultades que el derecho de propiedad otorga, porque el tenedor está consciente de que existe dueño cierto de la cosa que está ocupando, y por lo tanto, no puede disponer libremente de ella.

La tenencia la podemos diferenciar también con lo que es la ocupación. El Art. 587 del mismo Código Civil define la ocupación como un modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie y cuya adquisición no es prohibida por las leyes. En la ocupación, el poseedor de un bien ejerce actos como si fuere el verdadero dueño del bien; y en la tenencia, el tenedor no puede disponer libremente del bien, porque tiene la certeza de que existe dueño cierto del mismo.

ÉPOCA DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

Antes de que fuese decretada en El Salvador la Ley Básica de la Reforma Agraria (Decreto Ejecutivo 153). Podemos mencionar que anteriormente a 1980, se dieron algunos intentos por tratar de hacer una distribución de la tierra. Intentos que no tuvieron mayor relevancia en lo que se refiere a la estructura de la tenencia de la tierra.

El primero de estos intentos se dio en el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez, en cuyo gobierno se crea la Junta Nacional de Defensa Social, el veintiocho de octubre de 1932. La cual tenía como objetivo obtener la tierra por medio de compra venta, distribuyéndolas posteriormente a campesinos que carecían de la misma. Institución que no tuvo mayor relevancia en lo relacionado con la tenencia de la tierra. En el mismo gobierno de Martínez se crea mejoramiento social; posteriormente en 1950 se constituye el Instituto de Colonización Rural (ICR).

Antes que se creara la Junta Nacional de Defensa en 1932, en Enero de ese mismo año, se dio un levantamiento campesino en el occidente del país, que entre sus finalidades principales era lograr que se diera una justa y efectiva distribución de la tenencia de la tierra. Este levantamiento campesino fue totalmente destruido por el gobierno de turno. Comenzando desde esta fecha la dictadura militar más larga en la historia del país, y que se caracterizó por la excesiva represión a la población y por la protección que los gobiernos brindaban a la oligarquía salvadoreña.

PROBLEMA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA.

Los problemas de la tenencia de la tierra en pocas manos, no era un problema exclusivo de El Salvador, sino que también a nivel Latinoamericano; la tenencia de la tierra era uno de los principales factores que frenaban el desarrollo de la región, y uno de los principales problemas que afrontaban los gobiernos; y es así como en 1961 en Punta del Este (Uruguay) se reúnen los presidentes del Continente, incluyendo el de los Estados Unidos de Norte América. El punto fundamental de esta reunión era tratar sobre el tema agrario, y especialmente lo referente al tema de la Reforma Agraria. En esta reunión los presidentes asistentes se comprometen a implementar sus respectivas reformas agrarias internas. Compromiso que queda plasmado en el documento que se conoció como CARTA DE PUNTA DEL ESTE. Este documento contenía un enérgico mandato a los países suscriptores, por impulsar programas de reformas sociales.

Entre los puntos más importantes del contenido de esa Carta se pueden destacar los siguientes:

a) Impulsar dentro de las particularidades de cada país, programas de reforma agraria integral, orientada a la efectiva transformación de las estructuras injustas de tenencia y explotación de la tierra, con la finalidad de sustituir los latifundios y los minifundios por un sistema justo de propiedad de la tierra;

b) Robustecer la base agrícola, extendiendo los beneficios de la tierra en forma cada vez mayor a quienes la trabajan, y asegurando en los países con población indígena la integración de ésta, para el progreso económico social y cultural;

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)   pdf (149.1 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com