ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARTES ESCENICAS

FLIPPYS18 de Abril de 2014

3.445 Palabras (14 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 14

1. ORIGENES

Como lo muestran las pinturas rupestres, la música y la danza deben ser las artes escénicas más antiguas. Luego nace el teatro como una extensión de la danza. Es en África donde nace como representación de sus actividades cotidianas y religiosas, luego en Egipto se hacen representaciones dramáticas de la vida de Osiris y los griegos son los primeros en crear sitios especiales para tales representaciones. Los romanos expanden por todo el mundo conocido ese gusto por las representaciones, sean reales o ficticias, usando máscaras o no. En Oriente hay muchas formas de teatro, danza y demás artes con estructuras más o menos parecidas a las de Occidente.

En América las grandes civilizaciones explotaron todas las artes escénicas. En la actualidad existe un amplio grupo de artes escénicas que luchan por surgir, por ejemplo, la cinematografía es una forma de hacer perdurar el teatro, pero tomando en cuenta las técnicas de animación como parte de las artes cinematográficas esta afirmación cae por su propio peso. Animada o no es un arte escénico pues cuenta con todos los recursos pertinentes, requiere de un marco como es el mismo cine o televisor donde representarse y tal representación es tan efímera como cualquier otra obra.

2. CONCEPTOS

Artes escénicas las artes destinadas al estudio y/o practica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación. Toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música (especialmente la opera, la zarzuela, el teatro musical, el cabaret, el music hall, los conciertos o recitales, etc.); y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo (show business -farándula-) o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes (como el circo, el guiñol, los tradicionales cómicos de la legua y comedia del arte o el actual teatro callejero). Otras expresiones, como desfiles, procesiones de Semana Santa y multitud de ritos religiosos, fiestas populares, o carnavales, tienen una clara dimensión escénica.

En algunas manifestaciones artísticas como en las artes escénicas, la obra necesita de la presencia del artista para llegar a ser percibida por los demás.

Es él mismo con sus movimientos, expresión corporal, su gracia, agilidad, destreza, técnica, habilidades, gestos, timbres de voz, pausas, diálogos, monólogos, cantos, silencios, miradas, quien expresará el sentimiento, el valor de la obra desde el punto de vista estético, para que el público reciba, vibre, se emocione, admire o no, su expresión artística.

En algunas manifestaciones artísticas como en las artes escénicas, la obra necesita de la presencia del artista para llegar a ser percibida por los demás. Es él mismo con sus movimientos, expresión corporal, su gracia, agilidad, destreza, técnica, habilidades, gestos, timbres de voz, pausas, diálogos, monólogos, cantos, silencios, miradas, quien expresará el sentimiento, el valor de la obra desde el punto de vista estético, para que el público reciba, vibre, se emocione, admire o no, su expresión artística.

3. ESTRUCTURA

En las obras dramáticas existe siempre una interacción entre forma y contenido, especialmente en los matices y relieve de los significados y en el énfasis. Según su construcción, puede ser una obra en la que el movimiento y la acción predominen, en cuyo caso el director se limitará a controlar y organizar el movimiento y precisar la mímica. En otros casos, habrá poca acción y pocos sucesos; el argumento será simple en su aspecto exterior, pero entonces el director tendrá que descubrir los aspectos psicológicos y dirigir los matices de interpretación y expresión.

Estructura básica: división en actos

Los conocimientos que el director adquiera acerca de la estructura de la obra deberá compartirlos con los actores, pues cuanto más entiendan esta estructura más inteligente y adecuada será su interpretación. El actor debe ver su personaje desde tres puntos de vista distintos: al principio, el personaje total, de acuerdo con su lugar en el conjunto de la obra; después en relación a los grandes bloques compositivos, actos y escenas; finalmente en la perspectiva reducida de las escenas en que aparece.

Generalmente las obras se dividen en actos, que son los puntos de interrupción lógica de la historia. Son fases homogéneas del desarrollo de la acción que llevan a los personajes hasta un punto muerto, crítico o culminante. Estas fases miden la acción dramática según los cambios que se introducen en cada acto y la tensión que se crea respecto a la emoción de las situaciones. Un acto continúa hasta la introducción de un cambio en la situación o hasta un momento de emoción culminante. Cada uno de los actos tendrá su propia acción e incluso su propio tema. Henrik Ibsen, por ejemplo, tenía costumbre de titular cada acto de sus obras, una costumbre que marcaba el tema principal de cada uno de ellos. El director puede hacerlo también, si el dramaturgo no lo ha proporcionado, de modo que pueda ayudar a los actores para no dejarse dominar por los detalles excesivos y concretos de cada escena y acto, lo que fragmenta el significado de la obra. La visión general del tema ayuda a tener conciencia de las relaciones entre personajes, sus objetivos, los bloques básicos del argumento. La ejecución técnica perfecta de una determinada escena tiene poca importancia si no está bien relacionada con el asunto principal y el tema de todo el acto.

Los actos son la estructura básica. Se llama estructura a los episodios empleados para contar la historia y su secuenciación ordenada. La intriga o argumento puede ser lineal, es decir, los sucesos ocurren en la misma secuencia lógica de causa y efecto. Es la más simple de las fórmulas teatrales: principio, medio y final, generalmente en tres actos. El mismo orden se aplica cuando la obra tiene cinco actos, con una división más en el comienzo y en el final. El comienzo presenta el conflicto, los personajes, la situación, y da paso a lo siguiente, comenzando la alteración de la situación inicial. En el medio viene la consumación, la continuación del cambio en la situación primera; la acción es cada vez más tensa hasta la culminación central, que impide el regreso a los inicios, la crisis irreversible. El final representa las consecuencias, cuando la situación ha sido llevada al extremo y los personajes tienen que ajustarse a la nueva situación. El fin, o catástrofe, es el resultado final del punto culminante o clímax, en el cual encontramos ya a los personajes en las nuevas relaciones, que nada tienen que ver con las originales o han alcanzado un grado máximo de identidad.

Sin embargo, hay también obras que no siguen este esquema lineal en el tiempo ni en la lógica de la causa y el efecto. La acción puede comenzar por el final o en medio de la acción, retroceder y avanzar en el tiempo. A esta estructura se le llama algebraica, en oposición a la estructura lineal.

4. ELEMENTOS

Elementos de la obra:

Cada obra tiene su propia estructura, única y diferente, su propio punto de partida y su disposición particular del tiempo. Casi todas ellas encierran elementos conflictivos y de culminación. Es importante que el director de escena reconozca esos elementos y pueda explicárselos claramente a los actores. Los elementos fundamentales son los siguientes:

Materiales de introducción que explican quiénes son los personajes y lo que pretenden.

Momentos de cambio que desintegran la situación original con efecto visible sobre los personajes.

Momento crucial en que el cambio de situación se vuelve irreversible.

Conclusión que solucione o no el problema de la obra, que resuelva las dificultades y señalen el punto de vista del autor sobre el asunto, si se ha vertido en la obra.

A pesar de que existen abundantes excepciones a la regla, el conflicto y choque de personalidades son la esencia de la forma teatral, y este conflicto puede ir desde el enfrentamiento violento, incluso físico, hasta las diferencias de opiniones y actitudes. Las fuerzas en conflicto pueden formarse primero y ponerse en movimiento a continuación, de modo que los temas en disputa se deciden en el punto de encuentro o colisión, que es el momento de más alta tensión dramática. En la culminación se prepara la nueva situación que surgirá después; en el desenlace se afloja la tensión para que el auditorio se prepare para el crescendo final, tras el cual la tensión desaparece.

La mayoría de las obras avanzan con momentos de tensión alternados con momentos de alivio, en gradaciones ascendentes y descendentes. La energía que hace avanzar la acción puede ser psicológica, emocional o física, pero sea la que sea su naturaleza, representa un proceso ascendente de presión que conduce a una explosión inevitable, seguida de la disipación de esa energía. El punto máximo es la culminación o crisis. El director tendrá que aislar los picos de tensión de cada escena en relación a la tensión total de la obra. En cada escena puede haber más de un momento culminante; las cimas y valles de la estructura de una obra son la guía del director para ajustar el ritmo, la vocalización, los movimientos y su velocidad. De ese trabajo resulta un matizado fino y la diversidad. Estos movimientos de tensión tienen relación con el tema central, pues la auténtica finalidad de la intriga es presentar, confirmar o refutar, revelar una idea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com