ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARTESANOS Y POLÍTICA EN BOGOTÁ, 1832-1919


Enviado por   •  4 de Junio de 2018  •  Reseñas  •  2.298 Palabras (10 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 10

ARTESANOS Y POLÍTICA EN BOGOTÁ, 1832-1919

Este es un libro escrito por el historiador Estadunidense David Sowell. Doctor en historia de la Universidad de Florida que se centró en temas referentes del siglo XIX, en general la historia social de América Latina, relacionado más que todo con movimientos populares. El libro en general está constituido por VII capítulos en los cuales el autor desarrolla y abarca los temas referentes a la actividad política y social generada por los Artesanos de Bogotá. El tiempo que se estudia en esta investigación va desde 1832 a 1919, a lo que el autor denomina como el "siglo XIX ampliado" que culmina en las primeras décadas del siglo XX con el moderno movimiento de los trabajadores en el cual Bogotá se encontraba ya en una fase de industrialización que pretendía incorporarse a los mercados económicos nacionales e internacionales.

En el primer capítulo denominado: Experiencias socioeconómicas del Artesanado, el autor comienza primero que todo por desarrollar el concepto de Artesano y todo lo que implicaba la palabra. Como dice el autor "los artesanos se volvieron miembros de una clase, cuando sus experiencias produjeron conciencia y un conjunto de actividades que los distinguieron de otros grupos sociales". El artesano ocupaba un estatus social medio, que le permitía de cierta manera tener una independencia económica y social, más que todo a los dueños de talleres. Las características en común podían crear una identidad colectiva en valores sociales homogéneos más que todo a comienzo de siglo. En general la clase Artesana de Bogotá tenía sus propias costumbres que les permitió tener una conciencia social que se fue intensificando a lo largo del siglo XIX.

En referente al ambiente económico en este primer capítulo, el autor hace referencia a un periodo que denomina como neo-Borbónico, el cual consistió en la etapa en que se conservaron políticas económicas coloniales que favorecían a los Artesanos, que duró aproximadamente hasta mediados de siglo. Luego siguió un desarrollo lento y desigual. En el periodo neo-Borbónico los aranceles eran las rentas más fiables para el gobierno, que por ende tenia influencia directa y positiva en los Artesanos. En 1840 Bogotá tuvo un estancamiento económico (crisis del crédito).Luego de esta crisis comienzan las denominadas reformas liberales (1846-1863) que amenazó directamente la economía artesanal. Las guerras civiles también influyeron en recesión económica como la de 1860. A partir de 1870 Bogotá tuvo un resurgimiento de la economía gracias a la exportación agrícola del tabaco y los primeros frutos del café. En 1890 hay un declive económico y posterior a la guerra de los mil días un periodo de crecimiento hasta la depresión. Lo anteriormente dicho sirve para comprender que la política económica influyo directamente en la participación política de los Artesanos, de los cuales a finales del siglo generó una serie de fragmentación en la clase de artesanos.

En el segundo capítulo “cultura política colombiana”, el autor señala en primer momento la formación bipartidista de conservadores y liberales. Luego el autor enfatiza en que liberales y conservadores solo divergieron ante los problemas de las relaciones iglesia-estado y las cuestiones de bienestar social. En este sentido los artesanos fueron objetivo político por parte de los partidos tradicionales, debido a la condición de participación electoral y el estatus social en la cual los artesanos se mantenían. Los artesanos buscaban ser escuchados mientras las elites buscaban apoyo popular. Esto se manejó en lo que el autor llama una relación patrón-cliente, donde patrón representa las elites y el cliente las masas populares. Luego el David Sowell hace un recuento del nacimiento de los partidos políticos tradicionales. Conformados principalmente en dos bandos: Santanderistas o progresistas y los moderados que hicieron alianza con la iglesia católica. Luego de la derrota electoral de 1837 de los progresistas, se dio la necesidad de hacer instrucción política a sectores populares, (sociedad democrática republicana de artesanos labradores progresistas de la provincia de Bogotá) enfatizando la participación política en estos grupos. A modo de respuesta la iglesia organizó la sociedad católica en 1838. Un aspecto importante en este capítulo es la conformación de la sociedad de artesanos en 1848 en respuesta ante el proyecto de Mosquera sobre la reducción de arancel, por consiguiente los artesanos buscaron bajar la ley a través de la movilización política, donde rápidamente la sociedad se influencio políticamente. Igualmente influyeron en la elección de López como presidente. En oposición fueron creadas otras sociedades como: sociedad popular de instrucción mutua y fraternidad cristiana, lo cual generó rivalidades políticas entre las sociedades. En consecuencia estos sucesos fueron importantes porque abrieron la nueva era de participación de los sectores artesanales en el país, y la influencia como herramientas políticas de los dos partidos tradicionales.

Durante el capítulo 3 el autor hace referencia a las movilizaciones de los artesanos en el periodo de las reformas liberales. Ante las reformas los artesanos se vieron amenazados ante las propuestas de libre mercado, en este sentido la reacción no se hizo esperar. Una de las mayores exigencias era el aumento de los aranceles para proteger el mercado interno. El autor enfatiza en que en este periodo los artesanos fueron utilizados por los jóvenes liberales como fuerza electoral para realizar sus reformas, con lo cual posteriormente los golgotas formaron la escuela republicana (1850). Posteriormente la sociedad democrática se alía con los draconianos, un ala moderada del partido liberal, en la cual fue notoria la participación en apoyo político y electoral, que llegó incluso como dice el autor a desafiar la dirección de los partidos de elite. Las exigencias por parte del sector artesanal siempre se basaban en la reducción de los aranceles y en contra de las medidas que afectaran al sector artesanal. Los artesanos manifestaron sus preocupaciones en cómo debía estructurarse el país, según sus ideales de clase. Su participación fue notoria en la insurrección del 17 de abril de 1854, al lado de los draconianos, en contra de las ideas reformas que se venían implantando. Es sin lugar a dudas, un periodo en el cual el artesanado se movilizo en contra de las medidas e ideas de los reformadores, a tal punto que llego a ser determinante en la política nacional.

Pasada la derrota de la insurrección, el capítulo IV republicanismo artesano, trata alrededor de la década de 1860. Durante esta década Bogotá pasaba por una decadencia económica. Los artesano de antemano sentían una desilusión acerca

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (56 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com