ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad integradora La naturaleza de la enfermeria

omadrigalEnsayo6 de Noviembre de 2017

3.860 Palabras (16 Páginas)2.182 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]                                                       [pic 2]

        

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

MATERIA.

ENFERMERIA FUNDAMENTAL.

ACTIVIDAD INTEGRADORA 1.

LA NATURALEZA DE LA ENFERMERIA.

PROFESORA.

PAULA GUEVARA LARA

                ALUMNA. 

GONZALEZ SOLIS ELIZABETH

GRUPO. 9519

 05 DE NOVIEMBRE  DEL 2017

      LA NATURALEZA DE LA ENFERMERIA.

Objetivos generales.

1. Los contenidos teóricos de este ensayo pretenden que se conozca los fundamentos históricos de la Enfermería.

2. Analizar el pasado de la profesión, puesto que la memoria histórica nos ayuda a la construcción del futuro.

3. La Enfermería como profesión, que ha llegado a constituirse como disciplina con un cuerpo teórico propio, no puede reconocerse epistemológicamente sin el sentido de su historia. Por ello, resulta imprescindible explicar los fenómenos de la disciplina enfermera teniendo en cuenta los contextos que han marcado su evolución.

Objetivos específicos.

1. Analizar las fuentes historiográficas para conocer el pasado, presente y futuro de la Enfermería.  

2. Describir la evolución de los modelos de cuidados de enfermería a través de los diversos fenómenos, factores y acontecimientos que han influido en cada época de la historia.

3. Identificar las etapas que ha atravesado la Enfermería desde constituir una actividad hasta adquirir características de profesión

Índice

  1. Introducción
  2. Desarrollo y Concepto de Enfermería
  3. Concepto de Enfermería
  4. Antecedentes y orígenes de la enfermería
  5. Profesionalización de la enfermería
  6. Enfermería como disciplina
  7. Primeras escuelas de enfermería y consolidación
  8. La Enfermería y Profesión
  9. Características de los profesionales de enfermería
  10. Conclusión
  11. Bibliografía

Introducción

La Enfermería como actividad ha existido, desde el inicio de la humanidad. La especie humana siempre ha tenido personas incapaces de valerse por sí mismas y por tanto, siempre ha requerido cuidar de los más desvalidos. Enfermería aparece así, unida y relacionada a la humanidad desde la antigüedad. Como una forma de esclarecer su nacimiento, evolución académica y aportes a los cuidados de la salud desde sus comienzos hasta el momento actual, Enfermería requiere describir sus hallazgos y desenvolvimiento desde una mirada histórico descriptiva. Desde esta perspectiva, la investigación histórica se presenta como el método que aporta los fundamentos que llevan a caracterizar la identidad profesional tanto individual como grupal, en un determinado contexto social. Entrega por otra parte, las bases para identificar el origen, desarrollo y estructura de la profesión a lo largo del tiempo y facilita la posibilidad de construir una adecuada documentación histórica en Enfermería. El presente artículo, se plantea así, la necesidad de resaltar la importancia de la investigación histórica en Enfermería, y la documentación. Para esto, considera la historia de Enfermería, a partir de una reflexión sobre el pasado y visión de futuro; contempla la documentación en la historia de Enfermería; y reconoce la importancia del método de investigación histórica para complementar la historia de la profesión.

La profesión de enfermería por tradición, ha sido identificada como una práctica realizada por mujeres, centrada en el cuidado del enfermo y con una connotación humanística; estas concepciones se relacionan con su origen, su historia y su evolución. Conocer los momentos históricos, nos permite identificar aciertos y errores con el fin de mejorar los programas educativos. Actualmente la enfermería responde con intervenciones autónomas, interdependientes y dependientes del cuidado de la salud de la población, mediante enfoques académicos innovadores, para llegar a este punto, se tuvo que pasar por una serie de modelos educativos que fueron marcando pequeños y grandes avances para generar un cuerpo de conocimiento propio de la profesión

Desarrollo

Concepto de enfermería

La Enfermería es la Profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como la enfermería como profesión a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas. Y también es el Conjunto de estudios requeridos para conseguir esta titulación.

La Enfermería como disciplina científica, integrada por ciencia y profesión, está compuesta por conocimientos que se aplican a partir de una forma particular de ver una situación y de la relación sujeto-objeto que permiten desarrollar su praxis. Esta condición lleva a reflexionar sobre los fundamentos que la respaldan como una disciplina social. Enfermería entrelaza pasado, presente y futuro. Históricamente se ha demarcado como una práctica caracterizada por la feminización de la profesión, la supeditación del desempeño a la enseñanza e indicación médica y anclaje por al modelo biomédico centrado en enfermedad. Para definir Enfermería como una disciplina social, algunos muros deben ser derribados: comunicar y divulgar; interrelación práctica y conocimientos; interrelación con otras disciplinas; necesidad de que el objeto central para la disciplina sea unificado, desde el conocimiento construido, ir más allá de la práctica y reflexionar sobre la palabra cuidado. Las investigaciones evidencian como preponderante las relaciones que establece Enfermería con las personas en todos los ámbitos de acción.

Antecedentes y orígenes de la enfermería.

Prehistoria  

Desde tiempos remotos, los hombres se preocuparon de asegurar la continuidad de la vida de grupo y perpetuar la especie, organizando las tareas para asegurar la cobertura de una serie de necesidades: alimentación, protección de intemperies, defensa del territorio, salvaguarda de los recursos y de las enfermedades La mujer se convierte en cuidadora de los niños o enfermos, tomando el concepto de cuidar en el amplio sentido: alimentar, proteger del frío y calor, movilización, es decir que" Cuidar, velar representa una serie de actos para asegurar la satisfacción de una serie de necesidades indispensables para la vida, con el objetivo de hacer retroceder a la muerte," utilizándose métodos elementales para responder a las necesidades de los individuos

Edad Antigua  

En este período se consiguió el progreso y mejoría de las condiciones de vida para los seres humanos. En la orientación terapéutica se dieron dos líneas de conducta principales que se repiten en todas las culturas: El empirismo, que se traducía en tratamientos quirúrgicos, fármacos, recursos dietéticos, masajes y baños; la magia, representada por encantamientos, exorcismos, ofrendas a dioses, plegarias y sacrificios.

En la cultura griega se destaca la figura de Hipócrates (460 a. J.C.), considerado el "padre de la Medicina", por su contribución al nacimiento de las Ciencias Médicas El hipocratismo se basaba en una idea naturista de la enfermedad. Hipócrates y sus discípulos creían que siendo el hombre una parte de la naturaleza, la enfermedad no es más que un fallo, un desequilibrio, un disturbio y el deber del médico es restablecer el equilibrio y ayudar a la naturaleza en la corrección de éste camino equivocado

Las epístolas de San Pablo mencionan a Febe 10, mujer nombrada diaconisa a quienes algunos autores la consideran primera enfermera de la historia. Febe, al igual que las diaconisas de su época cuidaba de los enfermos en sus domicilios. Otras organizaciones que se dedicaron al cuidado de los enfermos fueron las "Viudas y Vírgenes" y las "Matronas romanas", entre las últimas destacan el primer hospital de Roma en el año 390. Los cuidados de Enfermería prodigados por estas organizaciones se limitaban a cuidados elementales de higiene, alimentación, abrigo y confort al paciente en su sufrimiento.

Edad Media

Con la caída de Roma en 476 por la invasión de los bárbaros se destruye toda la cultura clásica y se inicia la Edad Media en la Europa Occidental, una etapa que durará hasta 1453, año en los turcos conquistaron Constantinopla. En La Edad Media nació una estructuración social nueva: el sistema feudal. La gente se agrupó para defenderse de las invasiones, alrededor de los castillos y los monasterios, pero el sistema feudal con sus continuas guerras, comportó que las tierras estuvieran descuidadas y las cosechas escasas, por lo que las enfermedades hicieron su aparición favorecidas por la mala nutrición.

Los monasterios se convirtieron en centros de cultura y de asistencia a los enfermos. En cada uno de ellos existía un hospital con salas de hombres a cargo de hombres y sala de mujeres a cargo de mujeres. Poco a poco los monjes y monjas fueron desplazando a las mujeres que siempre habían prodigado los cuidados de Enfermería, comenzando la etapa que Colliére denominada "Mujer Consagrada". A partir de aquí se pierden unas prácticas y rituales que durante siglos habían sido útiles. La filosofía de estas mujeres y hombres ordenados comportaba dar mucho valor al aspecto espiritual (dualismo cuerpo alma), por medio de la oración, mientras que técnicas de Enfermería eran muy elementales: abrigar a los pacientes, alimentarlos, lavarlos, colocarles agua fría de rosas para la fiebre, transportar y curar heridos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (240 Kb) docx (436 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com