Actividades Del Porifiriato Y La Revolución Mexicana
vhergatos7 de Junio de 2014
831 Palabras (4 Páginas)461 Visitas
“Actividades del Porfiriato y la Revolución Mexicana”
Historia del Derecho Mexicano
Hermosillo, Sonora a 1 de junio de 2014
INDICE.
La Revolución Mexicana………………......……..….. 3
Conclusión……………………………………………….6
Bibliografía……………………………………….………7
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El 20 de noviembre de 1910 se da inicio a uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX: La Revolución Mexicana.
Todo comienza durante el Porfiriato. Desde 1876 El General Porfirio Díaz, de Oaxaca, se coloca en el poder ejerciéndolo como dictadura. Durante 34 años el General es Presidente de México y en este período se experimenta un significativo avance económico y una estabilidad política. Esto costó caro: los estratos más bajos de la sociedad se empobrecieron aún más y la oposición fue perseguida con mano dura. En la primera década del siglo XX estallan varias crisis en diversas áreas de forma de vida en la nación, donde se notaba el descontento en aumento de la población con respecto a algunos sectores del Porfiriato.
Díaz aseguró que se retiraría después de su mandato sin intentar la reelección así como lo profesaba en su Plan de Tuxtepec donde proponía no más reelecciones, aunque se mantuvo en el poder por tres décadas más. En el momento en que Díaz anuncia esto, Francisco I. Madero comenzó a realizar giras en el país con la intención de formar un partido político dónde los candidatos serían elegidos en una asamblea y el ganador compitiera en las elecciones. Entonces Díaz lanza una nueva candidatura a la presidencia y Madero es arrestado en San Luís Potosí con el cargo de sedición. Mientras Madero estaba en prisión, se llevaron a cabo las elecciones donde una vez más, Díaz es elegido presidente.
Madero se fuga de la prisión y huye a Estados Unidos. Desde San Antonio, Texas, proclama el Plan de San Luis, que llamaba a armas contra el gobierno de Porfirio Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado comienza en el norte del país y después se extiende a otras áreas del territorio nacional. Una vez que los revolucionarios ocupan Ciudad Juárez, Chihuahua, Porfirio Díaz renuncia y se exilia en Francia.
En 1911 se realizan nuevas elecciones y Madero resulta ganador. Desde que su gobierno comienza, tiene conflicto con otros líderes revolucionarios provocando así el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno de Madero. En 1913 se inicia un movimiento contrarrevolucionario conducido por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, quién estaba del lado de Madero pero cambia de bando, y tiene éxito en forma de un golpe de estado que culmina con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo, y el vicepresidente Pino Suárez. A este evento se le llamó Decena Trágica. Huerta entonces asume la presidencia, provocando la reacción de otros jefes de la revolución, como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Después de un año de intensa lucha, y la invasión de Estados Unidos a Veracruz, Huerta renuncia y huye del país.
Al huir Huerta, se acrecientan las diferencias las diferencias entre las facciones que lucharon contra Huerta, y esto desencadena nuevos conflictos. En busca de orden, Venustiano Carranza, desempeñando su papel de Jefe de la Revolución como dicta el Plan de Guadalupe, convoca a todas las fuerzas revolucionarias a la Convención de Aguascalientes con el fin de nombrar a un líder único. En ésta reunión se designa a Eulalio Gutiérrez como presidente del país, pero se reinician las hostilidades cuando Carranza desconoce el acuerdo.
Ya derrotada la convención, los constitucionalistas inician trabajos para la redacción de una nueva
...