Agustín, Cueva, El Desarrollo Del Capitalismo En América Latina
Darklinkk30 de Noviembre de 2014
802 Palabras (4 Páginas)1.005 Visitas
Agustín, Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina
"La acumulación originaria en América Latina inicia un proceso de transición por el que el modo de producción capitalista va supeditando a las formas productivas anteriores, a su legalidad, pero sin dejar de estar sobre determinado por condiciones históricos-concretas en que tiene lugar su desarrollo".
En América Latina, el capitalismo no se implanto mediante una revolución democrático burguesa, que rompa los cimientos del orden anterior, o sea, este va nacer subordinado a la fase imperialista del capitalismo. El principal polo de desarrollo del capitalismo en América Latina va a estar en el sector minero y el agrario. La transición se realiza de manera oligárquica.
El mismo Lenin advierte que hay cuestiones peculiares que resolver, hay muchas formas y combinaciones para la evolución capitalista. En nuestro capitalismo agrario, existe una unidad en la diversidad porque el desarrollo ocurre de acuerdo con una modalidad que no va abolir el latifundio sino que lo va a conservar como eje de esta evolución, además va aportar en otras naciones la incorporación de elementos de semiesclavitud de tal magnitud que este arranque del capitalismo haya sido percibido como un retorno a los peores momentos del régimen colonial.
Una peculiaridad de esta vía de desarrollo en la cual Marx insiste es que no se efectúa ese “trastorno completo del modo de producción” que no hay una transformación total de las relaciones hombre naturaleza, no hay introducción de conocimientos técnicas e instrumentos modernos, sino que hay un redoblamiento de la explotación de los productos directos.
La vía oligárquica seguida por nuestro capitalismo no lleva a un estancamiento total, sino en un lento desarrollo de las fuerzas productivas. En América latina el ritmo de desarrollo varia dependiendo del grado de "hibridez" de las relaciones sociales de producción. Ahora, el carácter reaccionario de la vía seguida por el capitalismo latinoamericano no se expresa solo por los obstáculos impuestos al desarrollo de las fuerzas productivas, por los efectos producidos en la estructura social.
Samir Amin va a hacer un contrapunto entre el desarrollo económico de la burguesía entre los países centrales y los periféricos.
En los países centrales los ingresos dominantes son los beneficios capitalistas, y en el capitalismo periférico es la renta del propietario de la tierra. Otra diferencia está en que en una economía capitalista, los beneficios constituyen la renta elástica que responden a las variaciones de la coyuntura. En la economía agraria las rentas de los propietarios terratenientes no se invierten, sino que se gastan.
El proceso de acumulación originaria es al mismo tiempo un proceso de creación del mercado interno, sin esto no existiría capitalismo. Ahora, ¿Cuál es el grado de expansión y profundidad de este mercado? En este sentido, quedan claras las limitaciones que impone la vía reaccionaria de desarrollo, estas se basarían en gran proporción en el alargamiento de la jornada de trabajo y la pauperización del productor directo.
Hay un problema que tiene que ver con la articulación entre las economías latinoamericanas y el capitalismo imperial: nuestro mercado interior no es otra cosa que la prolongación del mercado metropolitano. Esto se va a notar en los salarios, donde pueden ser a veces más elevados que en el resto de la economía.
Si con la vía oligarquica el desarrollo capitalista latinoamericano adquiere un carácter reaccionario, con la intervención del capital monopólico, tal carácter no hace más que consolidarse. Esto no solo les permite a las empresas obtienen súper ganancias sino que también y de paso estrangulan al mercado interior.
En el modelo de desarrollo
...