Resumen de Historia Argentina 2 PERIODO 1880 1916
Andru MedinaResumen7 de Agosto de 2017
2.361 Palabras (10 Páginas)1.382 Visitas
Resumen de Historia Argentina 2
1. Presidencias
1826 – 1827 | Bernardino de la Trinidad González Rivadavia Partido Unitario Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata |
1827 | Alejandro Vicente López y Planes Independiente Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata |
1827 – 1854 | Periodo sin Presidentes |
1854 – 1860 | Justo José de Urquiza Partido Federal Presidente de la Confederación de Argentina |
1860 – 1861 | Santiago Derqui Partido Federal Presidente de la Confederación de Argentina |
1861 | Juan Esteban Pedernera Partido Unitario Presidente de la Confederación de Argentina |
1862 – 1868 | Bartolomé Mitre Partido Liberal Presidente de Argentina |
1868 – 1874 | Domingo Faustino Sarmiento Independiente Presidente de Argentina |
1874 – 1880 | Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
1880 – 1886 | Julio Argentino Roca Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
1886 – 1890 | Miguel Ángel Juárez Celman Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
1890 – 1892 | Carlos Enrique José Pellegrini Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
1892 – 1895 | Luis Sáenz Peña Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
1895 – 1898 | José Evaristo de Uriburu Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
1898 – 1904 | Julio Argentino Roca Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
1904 – 1906 | Manuel Quintana Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
1906 – 1910 | José Figueroa Alcorta Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
1910 – 1914 | Roque Sáenz Peña Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
1914 – 1916 | Victorino de la Plaza Partido Autonomista Nacional (PAN) Presidente de Argentina |
2. Segunda Revolución Industrial (1870 y 1914)
Se caracterizó por la aparición de nuevas fuentes de energía y de nuevas industrias, las innovaciones tecnológicas en los transportes y las comunicaciones y el triunfo del gran capitalismo industrial y financiero. En esta nueva etapa surgieron nuevas potencias industriales, como Alemania, Estados Unidos, Francia y Japón, que compartieron el liderazgo económico con Gran Bretaña.
- Las nuevas fuentes de energía
- el petróleo
- la electricidad
- Las nuevas industrias
Los avances tecnológicos posibilitaron el desarrollo de nuevas industrias y la expansión de otras anteriormente existentes, que se incorporaron plenamente a los modernos sistemas productivos:
- la química
- la siderometalúrgica
- Las innovaciones en los transportes y las comunicaciones
- el ferrocarril
- la navegación marítima
- el automóvil
- la aviación
- los medios de comunicación
- La nueva organización industrial
Se organizó bajo el sistema del taylorismo, de este modo se generalizo la fabricación en cadena, que fue puesta en marcha en 1914 con las primeras cadenas de montaje instaladas en la fábrica de automóviles Ford. Surgieron grandes corporaciones que adoptaron las formas de trust, carteles y holdings, auténticas multinacionales que fueron acaparando los mercados. Con ello se iniciaba el moderno capitalismo financiero.
3. Situación internacional en 1880
En esa época se estaba consolidando el imperialismo y la nueva División Internacional del Trabajo. Esto implicó que los países centrales, en especial Inglaterra, pasaron a dominar la economía internacional; manejaban la economía de sus colonias (estados dependientes) y de las llamadas "semi colonias", es decir, países independientes políticamente pero que dependían totalmente de los países desarrollados en cuestiones económicas y comerciales.
En Europa se daban cambios en todas las áreas, todas estas por la Revolución Industrial.
El uso de máquinas en la producción quito el trabajo a muchos campesinos y artesanos que ante la miseria tuvieron que emigrar a Argentina. Había propagandas de que en la Arg se regalaban y vendian pequeñas porciones de tierras (50 hectáreas aprox.) para inmigrantes. Se habían obtenido mayor cantidad de tierra debido a la campaña al "desierto" que le quito la tierra al indio, etc.
En fin, otras causas eran la enfermedad de la papa en Irlanda, obreros pobres en Gran Bretaña, en Italia el norte era rico y el sur pobre por la industrialización, en España lo mismo, la competencia voraz de los países industriales provocó un aumento en las desigualdades de ricos y pobres.
4. Ganancia Inglesa en el país
Importaciones desde el Reino Unido: 20,3 millones pesos oro en 1900 a 48,1 millones en 1914
Ingreso invisible: Una tasa de ganancia de la inversión de 6 a 7 %
Inversiones en libras esterlinas
1875: 22,6 millones
1885: 46,0 millones
1895: 190,9 millones
1905: 253,6 millones
1913: 479,8 millones
Inversiones ferroviarias
127,4 millones en 1914
5. Ferrocarril Garantido
El primer ferrocarril comenzó a circular en Argentina en 1857, a cargo en principio de una empresa privada, como hemos dicho, pero comprado luego por el gobierno de Buenos Aires 1º de enero de 1863. Se trataba del “Ferrocarril del Oeste de Buenos Aires” que al principio realizaba un viaje de tan sólo 10 kilómetros. En pocos años los llamados “caminos de hierro”, ya comunicaban varias provincias y diez años después, el 15 de noviembre de 1867, se inauguró el primer ferrocarril construido e instalado por el Estado, fue el “Ferrocarril Andino”.
Con esta obra, el gobierno lograba al fin, la unión de todas las provincias entre sí e integraba al resto del país, regiones poco tentadoras para el capital privado y por eso, condenadas al subdesarrollo.
Los gobiernos anteriores a 1880, habían establecido la cláusula de “ganancias garantidas”, lo que significaba que la Nación aseguraba un mínimo del 7% sobre el capital invertido como renta para los accionistas. En la década del ochenta el Estado Nacional siguió participando en la construcción de ferrocarriles, pero redujo esas “ganancias garantidas” a un 5 por ciento y abandonó la modalidad de regalar a la empresa constructora las tierras adyacentes al tendido. Ya se había logrado el interés de los capitales y por lo tanto, ya no había necesidad de estimulados con privilegios; además, el propio Estado Nacional, hacía punta en la expansión ferroviaria.
6. Revolución del Parque
Fecha: 26 de julio de 1890 al 29 de julio de 1890
Lugar: Actual Plaza Lavalle
Causas: Crisis económica y el Fraude electoral
Conflicto: Levantamiento cívico-militar contra el gobierno de Miguel Ángel Juárez Celman
Resultado: Triunfo militar del gobierno y político (parcial) de los sublevados
Consecuencias
- Renuncia de Juárez Celman
- Amnistía a los sublevados
- El PAN mantiene el gobierno
- La UC sale fortalecida políticamente
Se enfrentan:
UCR | Gobierno Nacional | |
Civiles | Leandro N. Alem Bartolomé Mitre Aristóbulo del Valle Francisco Barroetaveña Lucio V. López Bernardo de Irigoyen Hipólito Yrigoyen Mariano Demaría | Miguel Juárez Celman Carlos Pellegrini Julio A. Roca |
Milicianos | Cívicos Buenos Aires Legión Ciudadana Fermín Rodríguez Emilio Gouchón José S. Arévalo Enrique S. Pérez José Camilo Crotto Francisco Ramos José L. Caro Juan José Castro Pedro Campos José María Rosa
Regimiento 9º de Infantería Regimiento 11º de Caballería Batallón 10º de Infantería Cadetes del Colegio Militar
5º Batallón de Infantería
Crucero Patagonia Crucero Villarino Torpedera Maipú Monitor Los Andes | |
Militares | Manuel J. Campos Domingo Viejobueno Eduardo O'Connor José M. Castro Sumblad Mariano Espina Ricardo Day Diego Lamas Tomás Vallée José Félix Uriburu Manuel Roldán Luis Fernández Julio Figueroa Martín Irigoyen Joaquín Montaña | Nicolás Levalle |
Policía | Policía leal Departamento Central de Policía Soldados leales Alberto Capdevila Ramón Falcón |
...