Analisis sobre la crisis de la baja edad media
juanjolopezochoaReseña3 de Septiembre de 2017
1.256 Palabras (6 Páginas)343 Visitas
HISTORIA MEDIEVAL
JUAN JOSÉ LÓPEZ OCHOA
RESEÑA CRÍTICA
CAROLINA ESCOBAR VARGAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONOMICAS
HISTORIA
2017 - 3
Texto escogido: D. Igual Luis, Europa: de los umbrales a la crisis, (Finales del Siglo XIII - Siglo XV), Madrid, Liceus, 2014
El texto “Europa: de los umbrales a la crisis” de Luis David Igual, profundiza en la supuesta “crisis” o problemática vivida por el continente europeo más precisamente en el Occidente de este mismo entre los siglos XIV Y XIV (pudiendo extenderse o acortarse esta medida de tiempo según el tópico del que se pretendiese hablar) valiéndose de tres ejes fundamentales para exponer la situación: la demografía, el comercio unido a la producción y las relaciones sociales que generaban estos últimos dos.
El argumento principal que, si bien es enunciado de forma más o menos textual en la introducción del texto, puede vislumbrarse con mayor exactitud entre las líneas tácitamente, y es defendido de forma oportuna durante el trascurrir de estas, con diferentes coyunturas temporales y territoriales dejando esta mecánica a su vez entrever, unos argumentos ya mucho más específicos que están interconectados, entrelazados y que sustentan el argumento principal de forma directa o indirecta.
El autor se ocupa de delimitar la crisis de la Baja Edad Media no como un suceso generalizado, catastrófico, de decadencia masiva e imparable por la sociedad de la época, sino que lo plantea más bien como un intrincado y complejo proceso, diverso y general solo en algunas variables, que da a entender la ya mencionada “Crisis” de la edad media como un periodo en el que las interacciones sociales, económicas y ambientales y los efectos derivados de estas fueron muy variados; y que si bien se podría decir que hubieron situaciones delicadas que alteraban el orden desde diferentes aspectos, tales coyunturas no fueron en toda Europa y tampoco al mismo tiempo como lo intenta exponer la historiografía tradicional.
En términos generales el autor cumple con su propósito a lo largo del texto pues reitera constantemente y sin falta, la complejidad y heterogeneidad de las circunstancias que vivía Europa a finales de la Edad Media entre los siglos XIV Y XV, exponiendo que las bajas de población, pestes, hambrunas, guerras, poco comercio y demás no fueron tan extendidas como realmente se pensaban o no sucedieron como la historiografía tradicional o el imaginario colectivo las concibe, generales, devastadoras, implacables invencibles, y de un periodo de duración extensísimo en todos los territorios de la Europa Occidental y norte.
El autor entrelaza constantemente los apartados colocando situaciones sociales, políticas o económicas como las causantes de otras, utilizando la división de capítulos del libro como una oportunidad para aclarar los motivos de coyunturas antes mencionadas o por mencionar, es un texto que está en constante “dialogo” con el resto de su cuerpo escrito lo cual obliga a considerar todo lo antes expuesto para poder comprender a profundidad situaciones tan intensamente complejas.
Entre algunos argumentos específicos o secundarios están: 1. Relacionar a las guerras, situaciones políticas y pestes todas como las principales causantes de la gran baja de población de los últimos siglos de la edad media, 2. Exponer las relaciones productivas entre campesinos, señores y artesanos como un proceso encadenado tanto social como económicamente que tuvo momentos benéficos para unos y otros, 3. Interpelar a la diversidad social y aceptar la multilateralidad de las crisis de los diversos sectores en diferentes momentos y no solo como una crisis unitaria del vulgo 4. Y finalmente busca exponer que la situación era desemejante no solo entre los “estados” sino que también lo era entre regiones o incluso las localidades, donde se podía notar diferencias en cuanto a cómo se afrontaba o afectaban las pestes o las crisis económicas con los cereales, y ni que decir de las ciudades y el ámbito rural.
...